{"title":"Espacios compartidos: prácticas artísticas urbanas en entornos formativos","authors":"Enric Font-Company","doi":"10.7203/eari.14.26258","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/eari.14.26258","url":null,"abstract":"En contextos educativos, se considera que el uso de actividades didácticas que conecten al estudiantado con su día a día aumenta su motivación y beneficia su experiencia formativa. Con la voluntad de propiciar situaciones de aprendizaje estimulantes, el ponente ha utilizado prácticas artísticas urbanas en educación superior. Aporta diferentes argumentos: por la proximidad al alumnado, permiten una conexión con procesos artísticos sin barreras ni prejuicios culturales; a la vez, favorecen el desarrollo de una actividad comunicativa a través de la cultura visual del estudiantado; y, además, se desarrollan en un espacio compartido, propiciando debates sobre un uso responsable y sostenible de las intervenciones. Empezando con unas breves reflexiones sobre la idea de espacio compartido y arte urbano, se valoran las experiencias realizadas en el grado de diseño de Eina, Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona, y en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB); aquí se han formalizado en un proyecto de innovación docente: Integración de Prácticas Artísticas de Intervención Mural en Entornos Educativos (UB). A través de la inmersión en una experiencia de creación plástica, se hace partícipe al estudiante de su proceso de aprendizaje a la vez que adquiere una formación adaptable a diferentes situaciones socioeducativas. Mediante la revisión de los objetivos, se señalan diferentes puntos de interés a través de las intervenciones realizadas.","PeriodicalId":507828,"journal":{"name":"eari educación artística revista de investigación","volume":"44 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicar la mitología clásica a través de museos virtuales: una experiencia multimedia","authors":"Mª Dolores Hernández","doi":"10.7203/eari.14.25194","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/eari.14.25194","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre el uso de aplicaciones digitales que contribuyan a la creación de un conocimiento multimedia, en concreto, para recrear escenarios virtuales con apariencia de salas de un museo. La finalidad es contribuir, desde la docencia, al acercamiento a las manifestaciones artísticas que hunden sus raíces en la Mitología clásica. El ejemplo de trabajo final ha sido elaborado con las aplicaciones Emaze y People art factory que combinan el uso de imágenes artísticas y la expresión oral con breves audios explicativos. Para contextualizar el método de trabajo se resalta la fase de descriptio, así como la relevancia que subyace en la selección de obras de arte de cada exposición. El carácter de hipertexto, de narración multilineal que adquieren los resultados finales es una de las conclusiones de estos trabajos virtuales, pues quien desarrolla el museo puede escoger el hilo narrativo que seguir. Esta conjunción pone de relieve la importancia de la habilidad creativa y comunicativa desarrollada por parte de los discentes, así como la competencia emocional. Se concluye, por último, que la naturaleza motivadora de esta práctica contribuye al buen aprendizaje de la Cultura Clásica al acercar a sus participantes a las funciones del rol de comisario de exposición, permitiéndoles observar la Mitología clásica desde múltiples perspectivas personales contribuyendo, así, a la formación integral del discente.","PeriodicalId":507828,"journal":{"name":"eari educación artística revista de investigación","volume":"81 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miradas al Arte y al Diseño Gráfico para estudiantes","authors":"J. M. Balsalobre","doi":"10.7203/eari.14.26336","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/eari.14.26336","url":null,"abstract":"Convocar un concurso, nuevo, sobre Arte y Diseño, en el año 2004, supuso un reto como directora del Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere del IAC Juan Gil Albert (2003-2019). Desde el primer momento, conté con la confianza de Joaquín Santo entonces director de dicha institución. La idea de vincular el Arte y el Diseño se sumaba de una parte, a sus particularidades, acepciones y expresiones, y de otra a la finalidad de una convocatoria abierta, dirigida a invitar a participar a estudiantes de Artes, Bellas Artes, Diseño, Publicidad, Arquitectura y de otras disciplinas académicas impartidas en las Escuelas y Universidades de la Comunidad Valenciana. Iniciada por y para impulsar la creatividad de esos jóvenes y, en cada edición, como se indicaba en las bases se les planteaban dos propuestas. En la primera convocatoria, en el año 2005, los temas fueron Agua/Fuego y el formato determinado era el de cartel. Además de la obra en su identidad individual, se trataba de potenciar la participación en una original exposición colectiva con la entrega de los premios y los accésits. A dichos encuentros se sumaban unas jornadas organizadas con la participación de expertos en el tema y fundadas en experiencias de diferentes e importantes profesionales. Fueron siete ediciones, de 2005 a 2012, con unos excelentes resultados relacionados con la creatividad, el encuentro y la implicación tanto de estudiantes como de docentes.","PeriodicalId":507828,"journal":{"name":"eari educación artística revista de investigación","volume":"13 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del texto narrativo a la imagen visual: factores del proceso metodológico en una acción educativa","authors":"Alfredo-José Ramón-Verdú","doi":"10.7203/eari.14.26389","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/eari.14.26389","url":null,"abstract":"El presente artículo expone el marco metodológico de una acción educativa realizada con estudiantes universitarios de la Universidad de Murcia, primando el proceso creativo y la toma de decisiones dentro de la dicotomía texto-imagen. El punto de partida se establece en el azar y en lo aleatorio, configurando a continuación todo un corpus metodológico de intervención educativa con la finalidad de trasladar una historia que previamente se ha creado por escrito, hacia lo visual y pictórico, cada uno con una serie de códigos lingüísticos particulares y de interpretación también muy distintos. El objetivo principal fue el que los estudiantes, inmersos en el aprendizaje de los componentes del lenguaje visual y plástico, ejerciten su potencial cognitivo durante la transformación artística del texto hacia la imagen, resolviendo un mensaje a través de códigos distintos pero unificados en una misma idea, ejecutando, así, un proceso creativo completo. En este contexto, la investigación se centró en identificar y potenciar los factores que intervinieron en cada una de las fases de elaboración de la tarea. Los resultados obtenidos se posicionan dentro de lo esperado, con altas dosis de motivación e implicación a la hora de organizar y discriminar la información relevante, ejecutando la síntesis necesaria para la creación de una obra pictórica a modo de cartel cinematográfico.","PeriodicalId":507828,"journal":{"name":"eari educación artística revista de investigación","volume":"6 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}