{"title":"Relación cualitativa entre el rendimiento escolar y el rendimiento académico universitario en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro","authors":"Eugenio Alejandro Ortega García, Juri Evelyn Núñez Portilla, Juliana Karina Zapa Cedeño","doi":"10.56712/latam.v5i4.2384","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2384","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la relación entre el rendimiento escolar (durante la educación secundaria) y el rendimiento académico universitario es un tema de gran interés en el ámbito educativo. Entender esta relación cualitativamente puede proporcionar valiosas percepciones sobre cómo las experiencias y habilidades desarrolladas en la escuela secundaria influyen en el éxito académico en la universidad. Esta investigación es un estudio de caso, es de tipo no experimental ya que no se manipula ninguna variable, correlacional porque relaciona variables, analítica porque hace un análisis de los resultados de más de una variable, longitudinal porque analiza la evolución del rendimiento académico en el colegio y en la universidad. Este análisis cualitativo resalta la importancia de proporcionar apoyo continuo y recursos adecuados a los estudiantes durante la transición de la secundaria a la universidad, asegurando que las habilidades y actitudes positivas desarrolladas en la secundaria se mantengan y se amplíen en el entorno universitario. Resultados se necesita explorar las causas detrás de la diferencia entre el rendimiento escolar y el récord académico. Esto podría involucrar la evaluación de métodos de enseñanza, el apoyo adicional a los estudiantes, y otros factores internos. Los estudiantes universitarios suelen enfrentarse a una mayor independencia y responsabilidad en comparación con la educación secundaria. Entender cómo se adaptan a estas nuevas demandas puede proporcionar información valiosa para desarrollar programas de orientación y apoyo.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"79 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141642952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores Socioemocionales en el desarrollo cognitivo en una niña de 12 años con discapacidad intelectual en la Unidad Educativa ‘’Muey’’","authors":"Danexa Maximiliana Alejandro Bazán, Ricardo Enrique Pino Torres","doi":"10.56712/latam.v5i4.2381","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2381","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación se enfoca en los factores socioemocionales que influyen en el desarrollo cognitivo de una niña de 12 años con discapacidad intelectual en la Unidad Educativa ‘’Muey’’. Se emplearon diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas y el Test BATELLE para recopilar información detallada sobre las experiencias y percepciones de los actores involucrados. Los resultados del estudio revelaron una correlación significativa entre los factores socioemocionales y el desarrollo cognitivo de la niña. Se identificaron dificultades en áreas como la lectoescritura y el manejo de emociones, así como la falta de habilidades de comunicación efectiva y ansiedad en situaciones sociales. Esto resalta la importancia de proporcionar un entorno de apoyo emocional y estrategias específicas para promover el bienestar emocional y social de la niña, así como su desarrollo cognitivo. El estudio investigativo examina la influencia de los factores socioemocionales en el desarrollo cognitivo de una niña de 12 años con discapacidad intelectual en la Unidad Educativa \"Muey\". Empleando una metodología mixta cuali-cuantitativa, se utilizó una encuesta semiestructurada y el Test BATELLE para evaluar los factores socioemocionales y el desarrollo cognitivo respectivamente. Los resultados revelan que la niña tiene presenta problemas de socialización en grupos, pero tiene problemas de aprendizaje destacando la importancia de un entorno emocionalmente seguro y estrategias específicas para promover el bienestar y el desarrollo integral de la niña. Los hallazgos informan sobre la necesidad de adaptar el currículo y proporcionar apoyo socioemocional tanto en el hogar como en la escuela para optimizar su desarrollo.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"73 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141643354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Álvarez, Viviana García, Adriana Inca, Graciela Del Zhindó, Mercy Zhindón
{"title":"Exceso de Protección Familiar: Impactos adversos en el progreso educativo y social de los infantes","authors":"F. Álvarez, Viviana García, Adriana Inca, Graciela Del Zhindó, Mercy Zhindón","doi":"10.56712/latam.v5i4.2383","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2383","url":null,"abstract":"El estudio abordó el impacto del exceso de protección en niños de Educación Inicial, destacando cómo éste limita el desarrollo de habilidades, empatía y relaciones interpersonales. La investigación se centró en infantes de 4-5 años de la Unidad Educativa Bilingüe Indoamérica, identificando los efectos negativos de esta práctica en el progreso educativo y social. El principal objetivo fue describir la incidencia del exceso de protección y proponer estrategias para mejorar la relación entre los padres y sus hijos, lo que se abordó mediante trabajo de campo y revisión bibliográfica. El marco teórico analizó teorías y dimensiones relevantes, incluyendo contribuciones personales y antecedentes de estudios previos. La metodología fue descriptiva y mixta (cualitativa y cuantitativa), usando una encuesta en Google Forms y observación directa para recolectar datos de 15 padres y 15 niños. El análisis cuantitativo empleó estadísticas descriptivas e inferenciales para verificar hipótesis y responder preguntas investigativas, mientras que el análisis cualitativo utilizó segmentación para las respuestas abiertas en la encuesta. Los resultados indicaron que la sobreprotección afecta negativamente la autonomía y convivencia de los infantes, lo que lleva a problemas académicos. Se propuso un programa de Escuela para Padres con talleres y recursos educativos como solución a largo plazo. Como conclusión, se resalta la necesidad de intervenciones y estrategias educativas para promover una crianza equilibrada y mejorar la calidad de vida familiar. Se recomendó desarrollar programas de formación y apoyo parental para prevenir los efectos negativos del exceso de protección en el progreso integral de los niños.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"11 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141641842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La corrupción de servidores públicos en materia de valuación inmobiliaria, en México, del año 2013 al año 2018","authors":"Omar Venegas Quintana","doi":"10.56712/latam.v5i4.2373","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2373","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objetivo analizar el fenómeno de la corrupción, particularmente respecto servidores públicos, en México, a propósito de los sujetos obligados previstos en las Reglas de Carácter General relativas a la formalización de créditos garantizados a la vivienda, lo que conlleva revisar una y otra vez las atribuciones a cargo de las autoridades federales en dicha materia. Por ello, los contenidos de estudio estarán vinculados a la formulación de la siguiente hipótesis: la sobrerregulación, así como la sobre y subvaloración de bienes inmuebles, afectan al Estado de Derecho y vulneran, además, la estabilidad macroeconómica del país. Ahora bien: ¿Tal situación implica que el efecto corruptor esté relacionado sine qua non con la violación a los artículos 14 y 16 constitucionales? La respuesta es afirmativa. En tal virtud, el autor explicó que, implementando ciertos controles técnicos, basados en la dictaminación de valores confiables, y promoviendo la certificación de avalúos digitales, es posible discriminar las llamadas “burbujas” inmobiliarias, cumpliendo el principio de legalidad. Empero, el efecto corruptor, a raíz de la sobrerregulación, tiene implicancias que vinculan catastróficamente al derecho administrativo sancionador con el derecho penal sustantivo. En este escenario, el autor propuso, de manera contundente, que las autoridades ejerzan sus atribuciones conforme las Reglas, y que no invadan la competencia de otras. Para alcanzar tal propósito, el autor empleó ciertas estrategias metodológicas basadas en la recopilación y análisis de datos, descripción de la información, con alcance explicativo y enfoque mixto, para que, finalmente, pudiera aportar resultados significativos.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"27 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141646931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Virginia Sánchez Cruz, Luis Gerardo Esparza Hernández, Jaime Ortega Reyna, Pedro Macario García Caudillo
{"title":"Del hombre solidario al hombre depredador. Un análisis de la transformación","authors":"Virginia Sánchez Cruz, Luis Gerardo Esparza Hernández, Jaime Ortega Reyna, Pedro Macario García Caudillo","doi":"10.56712/latam.v5i4.2375","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2375","url":null,"abstract":"Este ensayo analiza la transformación de una sociedad solidaria y cooperativa hacia una dominada por el individualismo y la competitividad, en un contexto global de concentración de riqueza y acumulación de capital. Utilizando el materialismo histórico de Karl Marx, se exploran las dinámicas económicas responsables de esta transición. Examinar cómo las estructuras económicas actuales afectan las relaciones humanas y nuestra interacción con la naturaleza, proponiendo alternativas viables que fomenten una convivencia más armónica y sostenible, basada en la solidaridad y el apoyo mutuo. Comprender los mecanismos que gobiernan nuestra economía y sociedad, y destacar formas de organización social que respeten a las personas y al medio ambiente. Identificar prácticas alternativas fuera de los sistemas de mercado tradicionales ofrece nuevas perspectivas sobre sostenibilidad y justicia social. Revisión de la literatura marxista y estudios contemporáneos sobre economía política, con casos específicos que ilustran las tendencias destructivas del capitalismo y los esfuerzos hacia modelos económicos alternativos. Se examinan varios modos de producción: Comunidades Primitiva. Cooperación y trabajo colectivo basados en el valor de uso de los objetos. Modo de Producción Esclavista: Explotación humana y uso del dinero como medio de intercambio. Modo de Producción Feudalista: Relación de servidumbre con producción agraria y artesanal. Revolución Industrial: Economía industrializada que crea nuevas clases sociales y promueve la urbanización. La producción de bienes es intrínsecamente social. La Economía Social Solidaria (ESS) se destaca como una fuerza transformadora que promueve la cooperación, la solidaridad y la sostenibilidad, sugiriendo que la sociedad debe evolucionar hacia formas de trabajo comunitario que beneficien equitativamente a todos.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"8 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141648423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La supervisión educativa: un nuevo enfoque en la educación panameña","authors":"Jesús Saldaña López","doi":"10.56712/latam.v5i4.2368","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2368","url":null,"abstract":"Este artículo hace referencia al tema de la supervisión educativa desde un nuevo enfoque administrativo, llamando a la reflexión de la comunidad docente, dado los cambios que se han tratado de establecer en nuestro país. Para los fines, este aporte investigativo busca generar información sobre la manera de asegurar a través de los sistemas de evaluación, la generación de la excelencia y la calidad educativa y la evolución integral de los alumnos. Además, se incorporan otros elementos; como, el ofrecimiento de nuevos programas de formación y el monitoreo en el cumplimiento de normativas comprometidas con los sistemas democráticos de la evaluación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La metodología abarca perspectivas globales y estructuradas, planes de estudio, asesoramiento y desarrollo profesional. Estos propósitos solo pueden establecerse a través de la implementación de políticas educativas, el constante mejoramiento de la enseñanza y la evaluación del desempeño estudiantil. Estas estrategias también fortalecen la gerencia escolar y liderazgo, cultivando una cultura pedagógica de excelencia y colaboración colectiva. Se perfecciona recursos y tecnologías para mejorar la estructura y la salvaguarda escolar.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"56 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141644310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karla Elizabeth Patrón Mera, Sabrina Micaela Saltos Bonilla, Angélica Tamara Medina Armas, Carmen Isabel Ulloa Méndez
{"title":"Control de las cuentas por cobrar: caso de estudio “Junta de agua potable Chipe-Hamburgo del cantón La Maná” año 2023","authors":"Karla Elizabeth Patrón Mera, Sabrina Micaela Saltos Bonilla, Angélica Tamara Medina Armas, Carmen Isabel Ulloa Méndez","doi":"10.56712/latam.v5i4.2370","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2370","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el control de las cuentas por cobrar en la Junta de Agua Potable de Chipe Hamburgo del cantón La Maná durante el año 2023. El objetivo principal fue identificar y comprender los principales factores que influyen en el control de las cuentas por cobrar asi como la morosidad. La metodología adoptada fue un diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, apoyado de la revisión documental de la información financiera de la empresa, se utilizaron encuestas y entrevistas para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos del personal involucrado en la cobranza. Los resultados revelaron varios factores que contribuyen a la morosidad, entre ellos, las políticas de cobranza inadecuadas que representaron el 56%, mientras que la falta de seguimiento y control de las deudas con un 48%, el estudio también encontró que el 75% afirmó que el personal carece de capacitación adecuado y el 82% manifestó que los procesos de cobranza son lentos, mientras el 39% menciona que fue debido a la falta de comunicación sobre las deudas a los morosos. El índice de morosidad para el año 2022 fue del 46%, pero disminuyó a 28% para el último periodo de estudio. El análisis horizontal mostró una variación del 61% en el rubro de cuentas por cobrar en el periodo de análisis. En conclusión, el análisis y control de las cuentas por cobrar permitió identificar varias causas que contribuyen a la morosidad, estas incluyen la falta de seguimiento adecuado de la deuda, procesos lentos, políticas de cobranza inadecuadas.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141647563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erick García Serna, Edwin Yépez González, Yulissa Calderón Ávila
{"title":"Education with purpose: Student empowerment, an international perspective","authors":"Erick García Serna, Edwin Yépez González, Yulissa Calderón Ávila","doi":"10.56712/latam.v5i4.2371","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2371","url":null,"abstract":"This scientific essay addresses the evolution of education, emphasizing the need to view the human being as a dynamic and multifaceted entity from birth to death. It focuses on the student as a critical pillar of the educational process, highlighting the importance of their philosophical inclusion to enhance the effectiveness of the educational system. The essay underscores the relevance of mobile devices in education, promoting teaching strategies that integrate technology to foster collaboration and interaction. The objective of the essay is to analyze the importance of purpose-driven education that empowers students and meets contemporary needs using technology. Good educational practices include encouraging student-faculty contact, developing reciprocity among students, using active learning techniques, giving prompt feedback, emphasizing time on task, communicating high expectations, and respecting diverse talents. These principles, along with contemporary educational technologies, create dynamic and interactive learning environments. Education has undergone significant transformations, adopting various methodologies to meet evolving needs. Empowering students within the educational process is crucial, enhancing their self-esteem, socialization, and sense of belonging. This empowerment fosters deeper interest and engagement in learning. Integrating empowerment into education cultivates leaders capable of leveraging various leadership styles, generating positive outcomes in academic, social, personal, and professional realms. Such leaders contribute to the well-rounded development of individuals and the overall betterment of society. By ensuring that students are empowered and well-prepared to lead and innovate, education can address complex contemporary problems and promote a harmonious and productive society. The essay concludes by emphasizing the necessity of empowering students in the educational process, improving their self-esteem, socialization, and sense of belonging. This empowerment fosters a deeper interest in learning and promotes a more engaging educational experience. Integrating empowerment into education prepares students for leadership roles, enabling them to generate positive outcomes in various aspects of life, thereby contributing to a more cohesive and progressive society.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"11 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141648382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel José Suárez Suárez, Freddy Enrique Tigrero Suárez
{"title":"Uso de las TIC en el aprendizaje de las tablas de multiplicar","authors":"Ángel José Suárez Suárez, Freddy Enrique Tigrero Suárez","doi":"10.56712/latam.v5i4.2374","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2374","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo de investigación es determinar la contribución del uso de las Tics mediante la identificación de recursos digitales para mejorar el aprendizaje de las tablas de multiplicar en los estudiantes, reconociendo que las matemática desde sus orígenes se ha presentado como una disciplina imprescindible para el perfeccionamiento de las capacidades cognitivas y lógicas del ser humano, pero en la actualidad la enseñanza de las matemáticas se ha visto limitada al uso de métodos tradicionales con casi nula estrategia de innovación. Se consideró el diseño de la investigación no experimental porque no se manipularon ni se intervinieron las variables ya instauradas, observando los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos y de tipo cualitativa y que a través de la entrevista que se la direccionara a cinco profesionales en la educación, con el propósito de recoger información sobre el comportamiento o atributos de las variables.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"59 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141644102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de Inteligencia Artificial como herramienta de aprendizaje. Caso de estudio","authors":"Myriam Carlota Gutiérrez Terriquez","doi":"10.56712/latam.v5i4.2369","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2369","url":null,"abstract":"En este estudio cualitativo y descriptivo, el problema que se investiga son las percepciones de los estudiantes universitarios de nivel medio superior (NMS) con relación al uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo en su proceso de aprendizaje. El enfoque se centra en dimensiones como la percepción de la IA, sus beneficios, desafíos y barreras en la implementación, así como su impacto en la satisfacción y la experiencia educativa. De acuerdo con la Guía para elaborar el proyecto de investigación de Doctorado de CEPC Universidad (Terán, 2023), área Ciencias Sociales, LGAC en Cultura Digital Educativa. De paradigma interpretativo y estudio de caso de tipo exploratorio. Los instrumentos utilizados para recopilar información fueron documental y encuestas. Los resultados obtenidos son parciales con propósito de contribuir a futuros estudios que puedan generar políticas y estrategias impactantes en el sistema educativo local y nacional. Los hallazgos revelan opiniones variadas, algunos perciben la IA como beneficiosa para el aprendizaje y autoaprendizaje, otros expresan preocupación por posibles errores y sesgos éticos. Se reconoce la importancia de equilibrar el uso de IA con métodos tradicionales de enseñanza, advirtiendo sobre la dependencia excesiva de la tecnología. En general, los estudiantes ven la IA como herramienta útil para el aprendizaje, pero persisten preocupaciones sobre su fiabilidad y la necesidad de un entrenamiento adecuado para su uso eficaz. Reconocen el potencial de la IA para personalizar el aprendizaje, mejorar la accesibilidad a la información y aumentar la eficiencia en el estudio.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"50 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141644412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}