Sociedad y Ambiente最新文献

筛选
英文 中文
Analizar la transformación de los ríos Coxcacoaco y Cuautla para impulsar nuevos procesos de cambio 分析科克斯卡科河和库奥特拉河的变化,促进新的变革进程。
Sociedad y Ambiente Pub Date : 2023-12-14 DOI: 10.31840/sya.vi26.2753
Jade Latargère
{"title":"Analizar la transformación de los ríos Coxcacoaco y Cuautla para impulsar nuevos procesos de cambio","authors":"Jade Latargère","doi":"10.31840/sya.vi26.2753","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2753","url":null,"abstract":"Conocer la historia socioambiental de los ríos resulta útil para construir un proyecto de restauración, no sólo porque nos permite ver los ríos como un antroposistema que ha sido modificado por el hombre, sino porque nos puede enseñar pautas para idear nuevos procesos de cambio. En este artículo analizamos dos expedientes del Archivo Histórico del Agua (AHA) en torno a la transformación morfológica de los ríos Coxcacoaco y Cuautla en los años cuarenta. Aunque en México los ríos se encuentran bajo dominio federal desde la promulgación de la Constitución de 1917, estas experiencias ponen de relieve que se establecieron diversos esquemas de colaboración entre autoridades y actores locales para transformar la morfología de las corrientes. También evidencian que la transformación de los ríos se realizó de manera lenta e “incremental”, mediante la construcción de obras a pequeña escala, que acabaron produciendo cambios a mediano y largo plazo. En un contexto en el que, hasta la fecha, varios proyectos de restauración no han tenido el éxito esperado, estas experiencias nos invitan a romper con la lógica del intervencionismo voluntario a gran escala para construir nuevos procesos de cambio.","PeriodicalId":507017,"journal":{"name":"Sociedad y Ambiente","volume":"543 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139179179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en tres comunidades rurales mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México 墨西哥金塔纳罗奥州 Felipe Carrillo Puerto 三个农村玛雅社区面对降雨洪水的社会脆弱性
Sociedad y Ambiente Pub Date : 2023-11-28 DOI: 10.31840/sya.vi26.2746
Romeo Alejandro Sánchez Zavalegui, Rosalía Chávez Alvarado, Miguel Angel Barrera Rojas, María Marcela Cime Ruíz, José Manuel Camacho Sanabria
{"title":"Vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en tres comunidades rurales mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México","authors":"Romeo Alejandro Sánchez Zavalegui, Rosalía Chávez Alvarado, Miguel Angel Barrera Rojas, María Marcela Cime Ruíz, José Manuel Camacho Sanabria","doi":"10.31840/sya.vi26.2746","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2746","url":null,"abstract":"Las inundaciones son uno de los desastres más recurrentes en el mundo, siendo las comunidades rurales las que habitualmente sufren mayores afectaciones ante eventos de inundación a causa de sus condiciones de vida; no obstante, son escasos los estudios de vulnerabilidad social ante inundaciones en dichos entornos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio consistió en determinar qué factores inciden en el nivel de vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en las comunidades rurales mayas de Naranjal Poniente, Santa María Poniente y Chan Santa Cruz, mediante la aplicación de un instrumento cuantitativo (encuesta) sobre vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales, constituido por cuatro dimensiones de análisis (GH=generalidades del hogar; IV=infraestructura de la vivienda; MCT=medios de comunicación/transporte, y PI=percepción ante inundaciones) empleando el método no probabilístico por conveniencia (sector social afectado directamente por las inundaciones). Los resultados mostraron que las tres comunidades estudiadas poseen un nivel de vulnerabilidad social alta en general, siendo contundentes en dicha vulnerabilidad social las dimensiones MCT, IV y PI debido a la falta de medios de comunicación y transporte, viviendas con techos y paredes frágiles, además de la percepción de una mala capacidad para hacer frente a las inundaciones por parte de los jefes de familia, a pesar de la noción de peligrosidad. Estos resultados brindan información relevante a las autoridades y a los representantes de las comunidades para identificar áreas de oportunidad que permitan reducir la vulnerabilidad social ante las inundaciones.","PeriodicalId":507017,"journal":{"name":"Sociedad y Ambiente","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139225305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimiento astronómico y meliponicultura entre los mayas peninsulares: ayer y hoy 玛雅半岛的天文知识和文化:昨天和今天
Sociedad y Ambiente Pub Date : 2023-11-27 DOI: 10.31840/sya.vi26.2745
O. J. Casares Contreras, Venus Sarahí Estrella Cabrera
{"title":"Conocimiento astronómico y meliponicultura entre los mayas peninsulares: ayer y hoy","authors":"O. J. Casares Contreras, Venus Sarahí Estrella Cabrera","doi":"10.31840/sya.vi26.2745","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2745","url":null,"abstract":"La meliponicultura representa una de las actividades productivas tradicionales más significativas para la sociedad maya prehispánica, debido al valor simbólico de las abejas nativas para las sociedades mayas y al aprovechamiento de la miel. La trascendencia de la miel producida por la abeja nativa Melipona beecheii, conocida localmente como xuunan kab, se ha documentado desde la época colonial hasta las recientes etnografías, abarcando su producción, empleo y valor simbólico. No obstante, consideraremos indispensable identificar los mecanismos empleados desde la época prehispánica para conocer, registrar y aprovechar el recurso derivado de la actividad de pecoreo de las abejas nativas. Usando una metodología comparativa de los trabajos previos y publicados en las observaciones astronómicas registradas, documentos etnohistóricos y estudios de floraciones de las plantas melíferas nativas, se tiene como objetivo principal comprobar la relación del registro de los ciclos astronómicos de los mayas prehispánicos, con el registro de los periodos fenológicos de floraciones en especies nativas para establecer los mecanismos ancestrales en que se sustenta dicha actividad. Ambos registros favorecieron el óptimo aprovechamiento de la meliponicultura desde el periodo prehispánico hasta la actualidad.","PeriodicalId":507017,"journal":{"name":"Sociedad y Ambiente","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139234646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信