Romeo Alejandro Sánchez Zavalegui, Rosalía Chávez Alvarado, Miguel Angel Barrera Rojas, María Marcela Cime Ruíz, José Manuel Camacho Sanabria
{"title":"墨西哥金塔纳罗奥州 Felipe Carrillo Puerto 三个农村玛雅社区面对降雨洪水的社会脆弱性","authors":"Romeo Alejandro Sánchez Zavalegui, Rosalía Chávez Alvarado, Miguel Angel Barrera Rojas, María Marcela Cime Ruíz, José Manuel Camacho Sanabria","doi":"10.31840/sya.vi26.2746","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las inundaciones son uno de los desastres más recurrentes en el mundo, siendo las comunidades rurales las que habitualmente sufren mayores afectaciones ante eventos de inundación a causa de sus condiciones de vida; no obstante, son escasos los estudios de vulnerabilidad social ante inundaciones en dichos entornos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio consistió en determinar qué factores inciden en el nivel de vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en las comunidades rurales mayas de Naranjal Poniente, Santa María Poniente y Chan Santa Cruz, mediante la aplicación de un instrumento cuantitativo (encuesta) sobre vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales, constituido por cuatro dimensiones de análisis (GH=generalidades del hogar; IV=infraestructura de la vivienda; MCT=medios de comunicación/transporte, y PI=percepción ante inundaciones) empleando el método no probabilístico por conveniencia (sector social afectado directamente por las inundaciones). Los resultados mostraron que las tres comunidades estudiadas poseen un nivel de vulnerabilidad social alta en general, siendo contundentes en dicha vulnerabilidad social las dimensiones MCT, IV y PI debido a la falta de medios de comunicación y transporte, viviendas con techos y paredes frágiles, además de la percepción de una mala capacidad para hacer frente a las inundaciones por parte de los jefes de familia, a pesar de la noción de peligrosidad. Estos resultados brindan información relevante a las autoridades y a los representantes de las comunidades para identificar áreas de oportunidad que permitan reducir la vulnerabilidad social ante las inundaciones.","PeriodicalId":507017,"journal":{"name":"Sociedad y Ambiente","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en tres comunidades rurales mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México\",\"authors\":\"Romeo Alejandro Sánchez Zavalegui, Rosalía Chávez Alvarado, Miguel Angel Barrera Rojas, María Marcela Cime Ruíz, José Manuel Camacho Sanabria\",\"doi\":\"10.31840/sya.vi26.2746\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las inundaciones son uno de los desastres más recurrentes en el mundo, siendo las comunidades rurales las que habitualmente sufren mayores afectaciones ante eventos de inundación a causa de sus condiciones de vida; no obstante, son escasos los estudios de vulnerabilidad social ante inundaciones en dichos entornos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio consistió en determinar qué factores inciden en el nivel de vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en las comunidades rurales mayas de Naranjal Poniente, Santa María Poniente y Chan Santa Cruz, mediante la aplicación de un instrumento cuantitativo (encuesta) sobre vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales, constituido por cuatro dimensiones de análisis (GH=generalidades del hogar; IV=infraestructura de la vivienda; MCT=medios de comunicación/transporte, y PI=percepción ante inundaciones) empleando el método no probabilístico por conveniencia (sector social afectado directamente por las inundaciones). Los resultados mostraron que las tres comunidades estudiadas poseen un nivel de vulnerabilidad social alta en general, siendo contundentes en dicha vulnerabilidad social las dimensiones MCT, IV y PI debido a la falta de medios de comunicación y transporte, viviendas con techos y paredes frágiles, además de la percepción de una mala capacidad para hacer frente a las inundaciones por parte de los jefes de familia, a pesar de la noción de peligrosidad. Estos resultados brindan información relevante a las autoridades y a los representantes de las comunidades para identificar áreas de oportunidad que permitan reducir la vulnerabilidad social ante las inundaciones.\",\"PeriodicalId\":507017,\"journal\":{\"name\":\"Sociedad y Ambiente\",\"volume\":\"58 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sociedad y Ambiente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2746\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sociedad y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2746","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
洪水是世界上最经常发生的灾害之一,而农村社区由于其生活条件,通常受洪水事件的影响最大;然而,关于这些环境中洪水的社会脆弱性的研究却很少。因此,本研究的目的是通过应用由四个分析维度(GH=家庭一般情况、IV=家庭基础设施、IV=家庭基础设施IV=家庭基础设施;MCT=通信/交通手段;PI=对洪灾的感知),采用非概率方便法(直接受洪灾影响的社会部门)。结果表明,所研究的三个社区总体上具有较高的社会脆弱性,其中 MCT、IV 和 PI 三个维度在这种社会脆弱性中表现突出,原因是缺乏通信和交通手段,房屋的屋顶和墙壁脆弱,以及户主认为尽管有危险的概念,但应对洪水的能力较差。这些结果为当局和社区代表提供了相关信息,以确定有哪些领域可以降低洪水带来的社会脆弱性。
Vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en tres comunidades rurales mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México
Las inundaciones son uno de los desastres más recurrentes en el mundo, siendo las comunidades rurales las que habitualmente sufren mayores afectaciones ante eventos de inundación a causa de sus condiciones de vida; no obstante, son escasos los estudios de vulnerabilidad social ante inundaciones en dichos entornos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio consistió en determinar qué factores inciden en el nivel de vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en las comunidades rurales mayas de Naranjal Poniente, Santa María Poniente y Chan Santa Cruz, mediante la aplicación de un instrumento cuantitativo (encuesta) sobre vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales, constituido por cuatro dimensiones de análisis (GH=generalidades del hogar; IV=infraestructura de la vivienda; MCT=medios de comunicación/transporte, y PI=percepción ante inundaciones) empleando el método no probabilístico por conveniencia (sector social afectado directamente por las inundaciones). Los resultados mostraron que las tres comunidades estudiadas poseen un nivel de vulnerabilidad social alta en general, siendo contundentes en dicha vulnerabilidad social las dimensiones MCT, IV y PI debido a la falta de medios de comunicación y transporte, viviendas con techos y paredes frágiles, además de la percepción de una mala capacidad para hacer frente a las inundaciones por parte de los jefes de familia, a pesar de la noción de peligrosidad. Estos resultados brindan información relevante a las autoridades y a los representantes de las comunidades para identificar áreas de oportunidad que permitan reducir la vulnerabilidad social ante las inundaciones.