Marilyn Macas Cobeña, Maribis Bonilla Zambrano, Wellington Carriel Reyes, Juliana Parrales Carriel, Joseph Riofrio Arrobo, Náyade Zambrano Flores
{"title":"Caracterización hidrológica de la microcuenca del estero Hondo, cantón La Maná, Ecuador","authors":"Marilyn Macas Cobeña, Maribis Bonilla Zambrano, Wellington Carriel Reyes, Juliana Parrales Carriel, Joseph Riofrio Arrobo, Náyade Zambrano Flores","doi":"10.18779/cyt.v16i2.634","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v16i2.634","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la red hidrológica de la microcuenca del estero “Hondo” mediante la utilización de parámetros morfométricos y biofísicos, con la finalidad de analizar y predecir su comportamiento hidrodinámico, de manera que permita contribuir a planes de manejo ambiental y ser un aporte a la conservación y protección de las condiciones óptimas para su desarrollo. Se analizaron, tres parámetros de forma, dos de relieve, su red de drenaje y la fisiografía. Mientras que en las variables biofísicas se las calculó mediante procesamiento de información geoespacial ArcGIS identificando su temperatura, precipitación, textura del suelo, uso y cobertura del suelo, pendiente y taxonomía. Con los resultados obtenidos, su morfometría, la microcuenca presentó una forma oblonga o rectangular, una red de drenaje moderada, donde se concluye que su sistema hídrico no está propenso a presentar picos de crecidas, debido a la estabilidad de regímenes para su escurrimiento superficial. Sin embargo, al ser una cuenca joven y presentar una forma hipsométrica cóncava, es probable que experimente altos procesos erosivos en el futuro. Finalmente, en el componente biofísico se identificó que la textura del suelo es en su mayoría franco arenoso, con pendientes fuertes y escarpadas y una predominancia de los alfisoles cuya filtración de agua es baja, donde se concluye que la microcuenca podría presentar pérdida de la capa vegetativa por el arrastre de sedimentos.","PeriodicalId":505250,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología","volume":"633 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Salazar Carranza, Diana Verónica Véliz Zamora, Camilo Alexander Mestanza Uquillas, Jennifer Yamali Villacís Seme
{"title":"Respuesta agronómica de un híbrido de maíz (Zea mays L.) a diferentes densidades de siembra","authors":"Luis Fernando Salazar Carranza, Diana Verónica Véliz Zamora, Camilo Alexander Mestanza Uquillas, Jennifer Yamali Villacís Seme","doi":"10.18779/cyt.v16i2.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.18779/cyt.v16i2.661","url":null,"abstract":"El trabajo investigativo se desarrolló en las inmediaciones de la finca “La Victoria”, localizada en el km 32 vía al cantón Ventanas, provincia de Los Ríos y consistió en evaluar lotes experimentales de maíz, empleando un híbrido simple (Centella) a distintos distanciamientos de siembra. Se evaluaron tres tratamientos en estudio: T1 (60 x 20cm), T2 (70 x 20 cm) y T3 (80 x 20 cm), dispuestos en un DCA con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hilera de mazorcas, longitud de la mazorca (cm), diámetro de la mazorca (cm), peso de 100 semillas (g), rendimiento del grano (kg/ha), fenología y análisis económico. En cuanto a altura de planta, diámetro de tallo y numero de hileras de mazorcas, no se mostraron diferencias significativas entre tratamientos, mientras en las variables longitud y diámetro de la mazorca, peso de 100 semillas, rendimiento de grano y en los ingresos netos del análisis económico, destacó T1 por sobre los demás tratamientos. No obstante, en esta última variable, es importante destacar que T2 mostró una mejor relación beneficio/costo, llegando a registrar mayores ganancias por cada dólar de inversión. Finalmente, en cuanto a la fenología se lograron identificar seis de las etapas más relevantes estas son: VE, V2, Vn, Vt, R1 y R4.","PeriodicalId":505250,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología","volume":"12 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un método mecatrónico, para lograr un ahorro en energía activa monofásica en motores eléctricos, superior a la obtenida con la “Ley de los Ventiladores”","authors":"I. F. Anderson","doi":"10.18682/cyt.vi23.10045","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/cyt.vi23.10045","url":null,"abstract":"Es un método mecatrónico, para lograr un ahorro en energía activa monofásica, superior a la obtenida con la “Ley de los Ventiladores” en las máquinas eléctricas aplicadas a ventilación. Los métodos cuantitativos de análisis se basaron en técnicas de electrotecnia, practicadas con el instrumental de laboratorio correspondiente sobre los materiales de trabajo. Los resultados encontrados a partir de la experimentación en el banco de pruebas se plasmaron en tablas que recogen los datos de fórmulas, valores y unidades físicas. La discusión realiza un completo estudio comparativo; principalmente entre potencia (watts), consumo de energía activa (kwh) y velocidad de giro (RPM). El motor sincrónico tipo PMSM con el acople de un diseño de circuito mecatrónico RL realiza trabajo mecánico a su máxima velocidad de 3000 (RPM) con solo 6,3 (Watts). Esto se traduce como una potencia activa 75% inferior, con un 44% de superioridad en velocidad, lo que se resume en un ahorro del 75% de energía activa monofásica (kWh).","PeriodicalId":505250,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología","volume":"42 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metodología para el análisis del proyecto de concursos de vivienda desde la perspectiva de los modos de habitar contemporáneos.","authors":"A. Trueba, María José Díaz Varela, M. Tomadoni","doi":"10.18682/cyt.vi23.9469","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/cyt.vi23.9469","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objeto el estudio de los concursos de arquitectura de vivienda, a partir de articular los marcos teóricos del proceso proyectual y los modos de habitar. Se busca generar herramientas de sistematización para el análisis del proyecto de vivienda mediante la aplicación de categorías para su evaluación. Se recurre a un método cualitativo de análisis de la vivienda a partir de estudiar, relevar, analizar, comparar e identificar las características principales de los diferentes prototipos de vivienda realizados. Esta herramienta posibilita valorar las distintas variables a través de una síntesis gráfica y observaciones cualitativas. La importancia de entender a los concursos como un objeto de estudio relevante, radica en poder analizar la vivienda desde diferentes perspectivas, que incluyen a los participantes y habitantes de las mismas. Contrastar el proceso proyectual y su relación con el contexto teórico-social en cada caso, permite interpretar la complejidad de la problemática habitacional y generar respuestas acordes a las demandas sociales.","PeriodicalId":505250,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología","volume":"3 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Algoritmo de redes neuronales como herramienta de asesoramiento en la ciberatribución","authors":"C. López","doi":"10.18682/cyt.vi23.9969","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/cyt.vi23.9969","url":null,"abstract":"La Ciberatribución es una parte fundamental de la ciberdefensa de un Estado. La tarea de asignar un responsable de una ciberagresion (y sobre todo si este lo constituye otro Estado) es realmente complicada teniendo en cuenta el avance tecnológico de herramientas afines a los objetivos de los ciberatacantes. Esta actividad (o sea la Ciberatribucion) es fundamental para crear una verdadera disuasión que desaliente la realización de los mencionados ataques. Por otro lado, la ciencia informática ha desarrollado de manera vertiginosa, la teoría y el empleo de cientos de herramientas de inteligencia artificial que se ven en nuestra vida diaria, y en las que se usan redes neuronales. Las redes neuronales se nutren de miles de datos y sus resultados son más que aceptables para la optimización, clasificación o predicción. Las fuentes de ingreso de esos datos pueden ser totalmente variadas y de acuerdo con su cantidad se puede afirmar que se logrará mayor o menor precisión en la salida. Se propone demostrar que las redes neuronales en el contexto de los procedimientos de la Ciberatribucion pueden ser empleadas con éxito como una herramienta de asesoramiento en la determinación del origen de un ataque cibernético a una infraestructura que posea una función crítica. Si bien existen estudios referidos a este tema, la particularidad de este trabajo es la de inscribirse en el ámbito de ciberdefensa propio en un todo de acuerdo con la legislación nacional vigente","PeriodicalId":505250,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología","volume":"503 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procesamiento de Documentos con Deep Learning","authors":"J. Acosta","doi":"10.18682/cyt.vi23.10055","DOIUrl":"https://doi.org/10.18682/cyt.vi23.10055","url":null,"abstract":"Todas las empresas cuentan con una gran cantidad de documentos con formato de texto libre donde se guardan datos útiles para las mismas. Extraer información de diversos documentos que cuentan con una determinada estructura es relativamente sencillo utilizando las herramientas adecuadas, porque la estructura misma nos dice donde se puede localizar determinado dato. Cuando los documentos en cuestión no cuentan con una estructura, o peor aún, cuando la estructura cambia para un mismo tipo de documento de una región a otra, o incluso, dentro de una misma región, se requieren técnicas más complejas que permitan analizar cada documento y extraer los datos necesarios de manera tal que se pueda sortear el obstáculo de la estructura.","PeriodicalId":505250,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología","volume":"506 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}