Karina Elizabeth Cajamarca Dacto, Jean Carlos Montero Riofrio, Janeth Alexandra Morales González, Maikol Josueé González Espinosa
{"title":"Análisis de la vivienda rural en Cebadas: un enfoque morfológico, constructivo y bioclimático","authors":"Karina Elizabeth Cajamarca Dacto, Jean Carlos Montero Riofrio, Janeth Alexandra Morales González, Maikol Josueé González Espinosa","doi":"10.33262/ap.v6i3.509","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i3.509","url":null,"abstract":"Introducción: La arquitectura vernácula, arraigada por siglos, refleja la conexión íntima entre comunidades y entorno, empleando recursos locales y respetando condiciones ambientales y culturales. Adaptada al clima y eficiente energéticamente, ofrece confort térmico con materiales naturales y ventilación. A pesar de las amenazas del diseño moderno, conservar esta arquitectura es crucial para evitar riesgos ambientales y sociales, y sostener la identidad comunitaria y sostenibilidad. En Cebadas, Chimborazo, familias enfrentan problemas socioeconómicos e infraestructurales graves, viviendo en viviendas deficientes funcional y bioclimáticamente, muchas abandonadas o demolidas por modificaciones inadecuadas, afectando la identidad local. Objetivo: Realizar un análisis detallado de la vivienda rural de Cebadas en la provincia de Chimborazo mediante un estudio morfológico, constructivo y bioclimático. Metodología: La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar viviendas rurales en Cebadas, Chimborazo. Utiliza tanto la exploración bibliográfica como el diagnóstico cuantitativo en el sitio para identificar las viviendas más idóneas para el análisis comparativo. Fundamentada teóricamente en bibliografía, este estudio de tipo documental y de campo examina parámetros clave como técnicas de construcción y materiales empleados. Resultados: En la etapa de diagnóstico del sitio de estudio, se identificaron 16 edificaciones de interés en el sector, seleccionándose 13 para un análisis detallado basado en parámetros de evaluación. Las tres edificaciones nuevas restantes no fueron valoradas para el estudio., ya que son edificaciones de carácter moderno. En donde, se analizaron en detalle las edificaciones E9 y E10 en función de su entorno, visuales, forma, función, bioclimática y materiales. Conclusión: La investigación revela la urgente necesidad de abordar el rescate de identidad arquitectónica y la sostenibilidad en el diseño y la gestión de recursos, asegurando el bienestar a largo plazo de la comunidad. Área de estudio general: Arquitectura Área de estudio específica: Vivienda Rural","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"58 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141809490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Fabián Patricio Londo Yachambáy, Darwin Nixon Sarango Sarango, Monserrath Amparo Padilla Muñoz
{"title":"El uso de simulaciones virtuales en el aprendizaje de la física: un estudio del movimiento rectilíneo en una dimensión","authors":"Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Fabián Patricio Londo Yachambáy, Darwin Nixon Sarango Sarango, Monserrath Amparo Padilla Muñoz","doi":"10.33262/ap.v6i3.510","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i3.510","url":null,"abstract":"Introducción: la integración de la tecnología en la educación ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, transformando la forma en que se enseña y se aprende. Entre estas tecnologías, las simulaciones virtuales han emergido como una herramienta poderosa para mejorar la comprensión y el dominio de conceptos complejos, especialmente en áreas como la física. Objetivos: en este contexto, el presente estudio se centra en determinar la influencia de las simulaciones virtuales gratuitas en el aprendizaje del movimiento rectilíneo en una dimensión. Metodología: la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo transversal y explicativo con un diseño experimental, se aplica un muestreo no probabilístico de tipo intencional siendo los estudiantes de primer semestre de la carrera de Pedagogía de Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad Nacional de Chimborazo. Resultados: se comparó los grupos que usaron simulaciones virtuales para desarrollar conceptos, para la realización de práctica virtuales y para la resolución de problemas con el grupo que no usó las simulaciones virtuales, generando mayor ganancia de aprendizaje el grupo experimental que el grupo control. Conclusiones: se concluye que la aplicación de las simulaciones virtuales gratuitas mejora el aprendizaje de los estudiantes en el movimiento rectilíneo en una dimensión, logrando un aprendizaje significativo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Enseñanza y aprendizaje de la Física. Tipo de estudio: original","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141807681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sara Nidhya Camacho Estrada, Segundo Enrique Vaca Zambrano, Víctor Hugo Huebla Concha, Goering Octavio Zambrano Cárdenas
{"title":"El plagio académico","authors":"Sara Nidhya Camacho Estrada, Segundo Enrique Vaca Zambrano, Víctor Hugo Huebla Concha, Goering Octavio Zambrano Cárdenas","doi":"10.33262/ap.v6i3.502","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i3.502","url":null,"abstract":"Introducción: actualmente, el plagio se ha convertido en un problema importante a nivel global, lo cual constituye una violación a los derechos de autor y una falta de respeto moral. El presente artículo primero explicará el concepto de plagio y luego examinará sus efectos a nivel académico y profesional, para ayudar a prevenir el plagio futuro, se debe inculcar valores y mejorar la educación sobre el tema. Objetivo: motivar a los docentes y estudiantes a reflexionar sobre la importancia de implementar estrategias que permitan desarrollar valores y habilidades para evitar el plagio académico. Método: se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, donde se seleccionaron y analizaron 20 artículos después de un proceso de cribado exhaustivo. Resultados: los estudiantes pierden coherencia y seguimiento de las consignas de las tareas cuando descubren que los docentes no leen las tareas y no usan sistemas de detección de plagio. Leer los trabajos de los estudiantes a fondo puede garantizar un mayor esfuerzo y aprendizaje. Los maestros contribuyen o motivan a los estudiantes a plagiar cuando los trabajos no se revisan con cuidado Conclusión: El fraude académico se puede evitar y detectar gracias a las facilidades de acceso y procesamiento de la información de las TIC. Sin embargo, para evitar este problema, se requieren estrategias de enseñanza-aprendizaje enfocadas en la educación en valores y el desarrollo de competencias. Tipo de estudio: Artículos originales","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"159 5‐7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141837012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategia didáctica basada en la tecnología educativa para mejorar el aprendizaje de matemática en los estudiantes del primer año de BGU de la Unidad Educativa Humberto Fierro","authors":"Jacinto Joaquín Obando Guamán, Carlos Iván Villalva Heredia, Ramón Guzmán Hernández","doi":"10.33262/ap.v6i3.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i3.501","url":null,"abstract":"Introducción. El empleo de las TIC es un mecanismo que permite desarrollar estrategias didácticas utilizando las tecnologías educativas apoyadas en la teoría del diseño instruccional para lo cual es necesario una actualización de contenidos y las formas de enseñar los contenidos educativos los cuales deben estar acordes con el currículo establecido en el diseño curricular del área de matemáticas. La educación requiere del uso de estrategias didácticas adecuadas y personalizadas a fin de alcanzar una educación de calidad. La Tecnología Educativa (TE) es un sistema multidisciplinario que combina las TICs y la pedagogía para perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje y se emplea este sistema para fortalecer el aprendizaje experiencial. Objetivo. Proponer una estrategia didáctica basada en tecnología educativa para mejorar el aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes del primer año de BGU de la Unidad Educativa Humberto Fierro. Metodología. Para desarrollar la investigación se empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y documental, el diseño de la investigación según el tiempo es No Experimental de Corte Transversal. Se realizó un análisis de los datos utilizando técnicas de la estadística descriptiva para identificar patrones, tendencias o relaciones entre las variables de interés. La población de estudio fue de: 460 estudiantes; la muestra fue de 50 estudiantes del primer año de BGU. Resultados. La mayoría de los estudiantes percibe que los recursos tecnológicos facilitan la resolución de problemas matemático, La necesidad de utilizar entornos virtuales fue respaldada por el 66% con \"La mayoría de veces sí\" y el 34% con \"Siempre\". Conclusión. Las estrategias didácticas y el uso de tecnología educativa fueron vistas de manera favorable. lo que sugiere una adaptación exitosa de las estrategias a las necesidades individuales de los estudiantes. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: Artículos originales ","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"45 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141837578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Gustavo Ayora León, Jean Carlos Sánchez Jinez, Segress García Hevia, Alejandro Raigosa Lara
{"title":"Plan de vinculación del bachillerato técnico con la agroindustria, para fortalecer la figura profesional de producción agropecuaria","authors":"David Gustavo Ayora León, Jean Carlos Sánchez Jinez, Segress García Hevia, Alejandro Raigosa Lara","doi":"10.33262/ap.v6i3.500","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i3.500","url":null,"abstract":"Introducción: El presente trabajo investigativo analiza la utilización de infraestructura agroindustrial educativa como medios didácticos para el proceso de enseñanza aprendizaje en el Bachillerato Técnico y plantea alternativas de vinculación entre estos espacios productivos y el área agropecuaria. El Colegio de Bachillerato “Primero de Mayo” de la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Yantzaza ha sido considerado como referente para este estudio. Objetivo: desarrollar un plan que permita vincular la infraestructura agroindustrial que poseen las instituciones educativas con la Figura Profesional de Producción Agropecuaria. Metodología: Se ha utilizado un tipo de investigación no experimental, adicionalmente se ha empleado las encuestas como técnica de recolección de datos a través de un cuestionario mixto, aplicado a docentes, estudiante y directivos institucionales. Resultados: Entre los resultados se encuentran la vinculación indirecta entre las plantas de lácteos y cárnicos y la Figura Profesional de Producción Agropecuaria, así también la necesidad de vincular las actividades prácticas a un módulo formativo, adicionalmente se considera fundamental la realización de la Formación en Centros de Trabajo en los espacios agroindustriales de la institución. Conclusiones: Se debe aprovechar los recursos institucionales como las plantas de lácteos y cárnicos para potenciar el bachillerato técnico y mejorar las habilidades prácticas del estudiantado. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Bachillerato Técnico. Tipo de estudio: Artículos originales.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"13 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141837338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Richard Armando Elizalde Pin, Jhon Anderson Macao Ortega, Secundino Marrero Ramírez
{"title":"Análisis comparativo de consumo de energía en una estación de bombeo de agua con diferentes algoritmos de control voltaje/frecuencia","authors":"Richard Armando Elizalde Pin, Jhon Anderson Macao Ortega, Secundino Marrero Ramírez","doi":"10.33262/ap.v6i2.2.488","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.488","url":null,"abstract":"Introducción: el propósito de este trabajo es presentar alternativas que permitan reducir el consumo de potencia eléctrica en una estación de bombeo mediante los diferentes algoritmos de control para incrementar la eficiencia en los sistemas de abasto de agua de riego al menor costo posible. Durante las diferentes pruebas efectuadas con algoritmos V/f, el control cuadrático en lazo abierto presentó un mejor rendimiento en términos de consumo de potencia para diferentes caudales. El estudio empleo métodos de investigación que incluye la recolección de información, análisis inductivo-deductivo y mediciones para evaluar los impactos en el consumo de potencia entre los diferentes algoritmos que se utilizaron, donde los resultados destacan que el control V/f cuadrático presenta una mayor confiabilidad en relación con la respuesta a perturbaciones. Este resultado no solo mejora el rendimiento del sistema, sino que también puede tener beneficios sustanciales en términos de costos operativos y sostenibilidad a largo plazo. Objetivo: evaluar el desempeño de diferentes algoritmos de control V/f para determinar su eficiencia en relación con la demanda de potencia en instalaciones de bombeo de riego a lazo abierto para reducir la complejidad y costo de sistema. Metodología: es una investigación aplicada y de campo con carácter cuantitativo y exploratorio, donde se hace la recopilación de datos obtenidos con procedimientos experimentales en una instalación de bombeo que permite evaluar diferentes tipos de control V/f con el uso de técnicas como la observación y el estudio causal comparativo, para establecer tendencias de consumo de energía con la aplicación del método inductivo para diferentes caudales de trabajo de una bomba centrífuga. Resultados: las pruebas realizadas en la estación de bombeo con diferentes algoritmos V/f de un variador de velocidad, revelan que el control cuadrático destaca por su eficiencia en el consumo de potencia y su capacidad para responder de manera más efectiva ante perturbaciones, además la reducción de caudal presenta una menor incidencia en el deterioro del factor de potencia en comparación con los otros controles evaluados. El error en estado estacionario en la respuesta de los controladores resulto similar y aceptable en todos los casos, pero la respuesta del algoritmo cuadrático es más rápida y al ser esto escalado a una instalación de bombeo de riego con flujo variable, ello conlleva a una reducción significativa del consumo de energía. Conclusión. el modo de control V/f cuadrático del variador SIEMENS 420 debido a su menor consumo de potencia y su capacidad para mejorar el rendimiento del sistema de bombeo y tiempo de respuesta puede ser utilizado en estaciones de abasto de riego con caudal variable, donde su implementación puede maximizar su eficiencia y reducir los costos operativos y de implementación, lo que hace de esto una opción favorable para el sistema de bombeo en instalaciones de riego en campos de múltiples in","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"322 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141386241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Oswaldo Moncayo Chiriap, Giceya Maqueira Caraballo
{"title":"Juegos tradicionales de la cultura shuar: alternativa de inclusión para estudiantes con discapacidad intelectual leve","authors":"John Oswaldo Moncayo Chiriap, Giceya Maqueira Caraballo","doi":"10.33262/ap.v6i2.2.486","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.486","url":null,"abstract":"Introducción. Ecuador es un país megadiverso conformado por varios pueblos y nacionalidades. En esta diversidad se destaca la Cultura Shuar. El termino Shuar, significa en su lengua “ser humano”, en el trascurrir del tiempo se reconocen los períodos de marginación y exclusión que los integrantes de esta cultura han pasado, hasta la actualidad donde se destacan por sus valores culturales que lo hacen ser una población reconocida en el país. La investigación realizada parte de valorar la importancia del rescate de los juegos tradicionales de la cultura Shuar como una alternativa viable para fomentar los procesos de inclusión social y educativa de este grupo poblacional con énfasis en los estudiantes que presentan discapacidad intelectual. Objetivo. Diseñar un sistema de juegos tradicionales basados en las tradiciones de la cultura Shuar como alternativa para la inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Metodología. La investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo cuasiexperimental, con el apoyo de métodos teóricos y empíricos y de técnicas como la observación y la entrevista. La muestra procede del Centro Educativo CECIB Valle del Río Pastaza de la comunidad Peas, en la provincia de Pastaza, integrada por 13 estudiantes de quinto grado de Educación Básica, dentro de los cuales 3 estudiantes presentan discapacidad intelectual leve. Resultados. 1. Se aporta una propuesta de juegos tradicionales organizados en 5 sesiones, cuya estructura sigue un orden lógico, compuesta por título, objetivo, explicación metodológica, materiales y adaptaciones, la cual facilita articular los objetivos de cada juego con el desarrollo de las habilidades y capacidades motrices en los estudiantes objeto de estudio, permitiendo influir positivamente en su proceso de inclusión a la clase de Educación Física de manera creativa y divertida. Conclusiones. Quedó validada mediante la experiencia pedagógica realizada la factibilidad de la propuesta, confirmándose la valía e importancia que tiene el rescate de los juegos tradicionales para mantener las raíces culturales de la comunidad Shuar y a su vez facilitar la inclusión y participación de todos los estudiantes a la clase de Educación Física.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"57 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141383903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Jacinto Cagua Vélez, Elsa Patricia Tarupí Yépez, Juan Eduardo Anzules Ballesteros, Wellington Isaac Maliza Cruz
{"title":"Incidencia de la formación de centros de trabajo en el aprendizaje de estudiantes de bachillerato técnico","authors":"Jorge Jacinto Cagua Vélez, Elsa Patricia Tarupí Yépez, Juan Eduardo Anzules Ballesteros, Wellington Isaac Maliza Cruz","doi":"10.33262/ap.v6i2.2.487","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.487","url":null,"abstract":"Introducción: la Formación de Centros de Trabajo (FCT) es un periodo de formación en una empresa que todos los estudiantes de bachillerato técnico deben realizar una vez hayan superado con éxito el plan de estudios impartido en la Unidad Educativa. La FCT representa la primera incursión en el mundo laboral del sistema de producción, al menos en lo que respecta en el ámbito de la figura profesional y proviene la denominada educación dual. Objetivo: analizar la incidencia de la formación de centros de trabajo en los estudiantes de bachillerato técnico, con el propósito de comprender cómo esta práctica contribuye al desarrollo de habilidades y sus beneficios. Metodología: el enfoque de esta investigación fue cuantitativa. Los métodos que se aplicaron fueron el analítico-sintético. La técnica de investigación fue la encuesta mediante un cuestionario con preguntas en la escala de Likert, con 10 ítems para los estudiantes. Los datos fueron procesados en el SPSS. El estudio se realizó en la Unidad Educativa “Nueva Concordia”, a un grupo de 101 estudiantes del tercero bachillerato técnico de la figura profesional de Producciones Agropecuarias y Contabilidad por un muestreo no probabilístico causal. Resultados: para interpretar la incidencia del grupo estudiantil de los FCT en relación con la inserción en las empresas de los estudiantes de tercero bachillerato, fue necesario calcular la media de las puntuaciones totales de cada estudiante según los intervalos planteados en las tablas obteniendo una influencia favorable en el aprendizaje. Conclusión: la formación de centros de trabajo incidió en los estudiantes de bachillerato mejorando las capacidades para la empleabilidad de los jóvenes y fortaleciendo la conexión entre la educación y el mundo laboral. Área de estudio general: Educación Técnica. Área de estudio específica: Bachillerato Técnico. Tipo de estudio: original.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"75 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilson Eduardo Yuquilema Tene, Felipe Antonio Muñoz Zea, Luis Efraín Velastegui López, Ramón Guzmán Hernández
{"title":"Impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando CADESIMU en automatización y control","authors":"Wilson Eduardo Yuquilema Tene, Felipe Antonio Muñoz Zea, Luis Efraín Velastegui López, Ramón Guzmán Hernández","doi":"10.33262/ap.v6i2.2.489","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.489","url":null,"abstract":"Introducción: El presente artículo aborda un estudio sobre el impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando el simulador didáctico CADESIMU, en el proceso de enseñanza en educación y formación técnica profesional (EFTP), en el módulo formativo de automatización y control. Actualmente los principales problemas que se presentan en el entorno educativo son la falta de interés y la desmotivación de los estudiantes dentro de las aulas, lo que influye en su rendimiento académico. Uno de los modelos más utilizado en los últimos años es el \"Aula Invertida\" esta estrategia didáctica mejora el rendimiento de los estudiantes desde el punto de vista del desarrollo de competencias. El simulador CADESIMU promueve la motivación de los estudiantes para aprender a diseñar y simular el funcionamiento de circuitos de automatización y control. Es una herramienta innovadora que ha contribuido a la promoción del aprendizaje académico. Objetivo: Comparar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes que participan en el modelo de aula invertida apoyada con el simulador CADESIMU con aquellos que reciben la enseñanza tradicional. Metodología: La investigación se realizó mediante el enfoque cuantitativo y descriptivo se llevó a cabo a través de un diseño cuasi experimental de corte transversal se realizó en el colegio fiscal de bachillerato Simón Bolívar en la figura profesional de mecatrónica se seleccionaron dos grupos de 26 estudiantes de tercer año de bachillerato técnico, un grupo recibió la enseñanza tradicional, mientras que al otro grupo se aplicó la estrategia didáctica de aula invertida, y el simulador educativo CADESIMU. La intervención se realizó en tres sesiones pedagógicas con cuestionarios pretest y post test respectivamente. Se recopilaron datos antes y después de la implementación para comparar los resultados. Resultados: Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia de aula invertida ayudó a mejorar el rendimiento académico reflejado en el análisis post test. Conclusiones: El uso del aula invertida con el simulador CADESIMU mejora significativamente el nivel de aprendizaje de automatización y control para estudiantes de Mecatrónica. Área de estudio general: Mecatrónica. Área de estudio específica: Sistemas de automatización y control.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"75 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alejandro Velasteguí Cáceres, Fausto Andrés Lara Orellana, Marcelo Alejandro Becerra Martínez, Julia Desiree Velasteguí Cáceres, Alex Xavier Frías Torres
{"title":"Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de madera liviana del patrimonio edificado del casco histórico de Riobamba","authors":"Luis Alejandro Velasteguí Cáceres, Fausto Andrés Lara Orellana, Marcelo Alejandro Becerra Martínez, Julia Desiree Velasteguí Cáceres, Alex Xavier Frías Torres","doi":"10.33262/ap.v6i2.1.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.1.480","url":null,"abstract":"Introducción: la investigación se enfoca en evaluar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de madera liviana en el casco histórico de Riobamba. Esta tarea es crucial dada la importancia patrimonial de estas estructuras y la necesidad de comprender su respuesta ante eventos sísmicos para implementar medidas de protección adecuadas. Objetivos: el objetivo principal es crear una base de datos integral para estimar la probabilidad de daño de estas edificaciones frente a fuerzas sísmicas. Esto servirá como base para implementar estrategias de protección y reforzamiento estructural a nivel urbano, preservando así las estructuras históricas y garantizando la seguridad de los habitantes ante futuros eventos sísmicos. Esta investigación también contribuirá al desarrollo de políticas públicas dirigidas a la gestión del riesgo sísmico en áreas urbanas históricas. Metodología: utilizando un enfoque metodológico integral, se clasifican las edificaciones según su sistema constructivo, basándose en el marco de Federal Emergency Management Agency (FEMA), y en fichas patrimoniales del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Estos documentos proporcionan información crucial como año de construcción, estado de conservación y materialidad. A partir de esta clasificación, se asignan niveles de vulnerabilidad considerando factores como el año de construcción y el estado de conservación. Se elaboran curvas de capacidad y fragilidad específicas para cada tipología de edificación, lo que permite estimar la probabilidad de daño ante un sismo y prever los posibles estados de daño, desde leves hasta completos. Resultados: Las estructuras con tipología W1-PRE, a pesar de estar construidas en madera, la probabilidad de daño que se encontró es moderada, especialmente debido a su diseño como marcos livianos y su limitación a uno o dos pisos. Esta característica las hace más susceptibles a las fuerzas sísmicas y otros tipos de tensiones. Conclusiones: Mediante la revisión bibliográfica se llegó a comprender la importancia de salvaguardar las edificaciones patrimoniales por ser de vital importancia por la carga de cultura y memoria que llevan consigo. Se identificó que una de las formas de encaminar la protección de edificaciones patrimoniales pertenecientes al centro histórico de Riobamba es mediante la aplicación de métodos probabilísticos que ayuden a comprender el comportamiento de las estructuras ante una acción sísmica, y se pueda estimar las probabilidades de daño que tendrían las edificaciones estudiadas. Área de estudio general: Ingeniería Sísmica. Área de estudio específica: Vulnerabilidad sísmica. Tipo de estudio: original, revisión bibliográfica.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"12 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141018516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}