Carlos Antonio Suqui Minga, Dalila Natali Heras Benavides, Jessica Alexandra Jaramillo Oyervide
{"title":"Parejas postmodernas, características, tipos y psicopatologías de orden afectivo-emocional","authors":"Carlos Antonio Suqui Minga, Dalila Natali Heras Benavides, Jessica Alexandra Jaramillo Oyervide","doi":"10.33262/ap.v5i4.1.422","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.1.422","url":null,"abstract":"Introducción: El impacto de la posmodernidad en la sociedad se evidencia en el comportamiento humano donde prima el individualismo, hedonismo, la falta de compromiso, satisfacción inmediata del placer; se considera que estas condiciones se deben al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y redes sociales en las que existe una creciente variación de cambios en la comunicación y conformación de diversos tipos parejas. Objetivo: Describir a las parejas posmodernas en función de sus características, tipos y psicopatologías desde una perspectiva afectivo-emocional. Metodología: Revisión bibliográfica de la literatura científica y académica obtenida en base de datos como: Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, y Google Scholar, mediante el uso de palabras claves: Postmodernism, types of couples, couple relationships, communication, psychopathology; se obtuvo un total de 275 artículos a los que se aplicaron criterios de inclusión, exclusión y mediante la utilización del método PRISMA se obtuvo como resultado una depuración de 30 artículos que contemplaron las variables de este trabajo investigativo. Resultados: luego del análisis de los artículos científicos seleccionados se obtuvo que las parejas posmodernas mantienen la tendencia a alejarse de los modelos tradicionales, flexibilidad en temas sexuales, son independientes, liberales, hedonistas, promulgan la igualdad de género, mantiene una tendencia marcada a permanecer conectados a las redes sociales con búsqueda permanente de validación social. Conforman diferentes tipos de pareja como las abiertas, swinger, poliamor, además muestran mayor tolerancia a las relaciones homosexuales, híbridas y sexuales flexibles. En relación a la psicopatología desde una perspectiva afectivo-emocional presentan: dependencia emocional, necesidad constante de atención y validación social, conductas sexuales de riesgo, sexismo hostil y ambivalente con alto nivel de violencia psicológica, ciberacoso, celos extremos, el estrés social, adicciones a consumo sustancias, enfermedades somáticas. Conclusión: las parejas posmodernas en su mayoría son individualistas, hedonistas, menos tradicionales, tratan de alejarse del amor romántico, presentan mayor flexibilidad sexual, son más tolerantes a las nuevas formas de conformación de parejas, presentas alteraciones afectivo-emocionales básicamente vinculadas a la necesidad de la validación mediante redes sociales, soledad, conductas sexuales riesgosas, ciberacoso y consumo de sustancias. Área de estudio general: Psicología. Área de estudio específica: Terapia de pareja.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"154 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139289762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherine Marisol Loyola Castillo, Ana Fabiola Zamora Vázquez
{"title":"Reforma en el COIP para abordar la violación de derechos en centros de rehabilitación","authors":"Katherine Marisol Loyola Castillo, Ana Fabiola Zamora Vázquez","doi":"10.33262/ap.v5i4.1.419","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.1.419","url":null,"abstract":"Objetivos: Esta investigación se realizó con el objetivo de promover una reforma de ley que garantice el respeto a las personas con adicciones y sus derechos por parte de los propietarios y trabajadores de los centros de rehabilitación. Metodología: Se utilizó un método deductivo-inductivo y se realizó una revisión bibliográfica en la etapa de diagnóstico situacional, lo que permitió un estudio desde lo general hasta lo particular en relación con los derechos y los centros objeto de estudio a nivel nacional. En la etapa de propuesta, se empleó el método analítico, llevando a cabo un análisis detallado mediante entrevistas a personas que han estado en estos centros de rehabilitación. Resultados: El presente trabajo investigativo adoptó un enfoque legal, doctrinario y exploratorio sobre los derechos vulnerados por los propietarios y trabajadores de los centros de rehabilitación hacia las personas con enfermedades de alcoholismo y drogodependencia. Conclusión: Se permitió identificar cuáles son los derechos que se vulneran con mayor frecuencia en estos entornos. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho procesal.","PeriodicalId":503161,"journal":{"name":"AlfaPublicaciones","volume":"10 1-2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139290019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}