EDITORIAL UNACHPub Date : 2024-01-17DOI: 10.37135/u.editorial.05.104
{"title":"INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.104","url":null,"abstract":"El sistema de educación, particularmente la educación superior en América Latina y en el Ecuador ha sido, a decir de Josef Estermann y Manuel Tavares (2015), uno de los elementos claves para la propagación de los valores de la civilización europea y occidental, de la hegemonía de las ciencias en sentido occidental y de las maneras cómo se viene construyendo conocimientos y saberes a escala global. Las escuelas, colegios y universidades históricamente fueron fundadas con el propósito de evangelización y la trasmisión del universo simbólico monocultural de Europa (Dussel, 2000), en menosprecio de otras civilizaciones.\u0000\u0000Las instituciones educativas se han considerado como centros de trasmisión de verdades absolutas, procedentes de Europa y se han concebido como los únicos espacios en los que es posible la construcción de los conocimientos. Además, han creído que tienen la misión secular de educar a los pueblos indígenas en las bondades de la vida civilizada, según los cánones políticamente correctas del mundo occidental. A fin de legitimar estas ideas concibieron a los indígenas y afrodescendientes como seres inferiores, menores de edad, menesterosos de la protección del más fuerte, varón y caballero (Adorno, 1988). Así, la escuela, el colegio y la universidad nunca integraron a todos los sujetos cognitivos, tipos de saberes, métodos de investigación y su aplicación a la vida (Estermann y Tavarez, 2015), hasta tal punto que la formación intelectual de la niñez y juventud fue descontextualizada, por tanto, con escasa capacidad de respuesta a las grandes necesidades del país y de la región.\u0000\u0000En buena hora, gracias a la acción colectiva indígena y afrodescendiente (Antón, 2018; Tuaza, 2011) el reconocimiento Constitucional (2008) del carácter intercultural y plurinaciona del Estado ecuatoriano, las instituciones de educación van descubriendo el valor de romper las fronteras étnicas y epistémicas, hasta tal punto de hablar en los currículos, los planes de investigación y en todo el quehacer educativo la necesidad de la interculturalidad, término que de alguna manera, supera a la idea de la inclusión que conlleva en su sentido literal el imperativo categórico de exigir a los indígenas y afrodescendientes a renunciar su cultura, su lengua, su historia, su cosmovisión y asimilarse al mundo occidental, abrazando otra historia y modos de vida como la condición fundamental que permita insertarse en la modernidad y gozar de las bondades que esta ofrece (Nakata, 2014).\u0000\u0000La interculturalidad, por su parte, implica el reconocimiento, el respeto, la valoración de otras culturas. Supone saber que la resolución a los múltiples conflictos que atraviesa el mundo no solo está contenida en el lenguaje científico y tecnológico sino en otros saberes, prácticas, capacidad de agencialidad que poseen los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes.\u0000\u0000Por la interculturalidad es posible articular los conocimientos locales, indígenas y occidentales, modos de producci","PeriodicalId":502435,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"12 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140505583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.95
{"title":"EDUCACIÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.95","url":null,"abstract":"Si bien se propone con frecuencia que la inversión en la educación es la clave del desarrollo de una nación, el Informe Coleman sobre la educación primaria y secundaria (1966) establece el pilar en otro lugar, la familia. De acuerdo con el referido informe, el más extenso en la historia reciente, con más de 700 páginas y con millones de casos de estudios, concluye que aquellas familias estables, es decir, aquellas que ofrecen seguridad emocional, espiritual, y mental, se convierten en los fundamentos más importantes de la educación escolar. Dentro del contexto educativo ecuatoriano y, con especial importancia en la provincia de Chimborazo, este libro se presenta a la comunidad académica y a la sociedad ecuatoriana como un aporte que traslada las inquietudes educativas a la investigación pragmática y teórica. En este contexto, y situando la necesidad de mejores metodologías y sistemas educativos como parte de las prioridades de nuestra sociedad, se presenta el libro “Educación: nuevas perspectivas”. El escrito recoge el esfuerzo de varios académicos de diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, quienes nos presentan varios estudios teóricos y pragmáticos sobre la educación. Estos ensayos muestran el esfuerzo para la aplicación de nuevos enfoques, metodologías novedosas, y teorías adaptadas al contexto ecuatoriano. Las conclusiones son relevantes, en tanto su enfoque investigativo, datos y conclusiones han pasado por un estricto proceso de evaluación interna y externa. Sin duda, el lector del libro encontrará información, teorías y metodologías que serán útiles para el quehacer educativo y que servirán como base para nuevas investigaciones.","PeriodicalId":502435,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"27 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139174198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.102
{"title":"CRÉDITOS, RIESGOS FINANCIEROS Y GÉNERO: ANÁLISIS PARA ECUADOR EN PANDEMIA","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.102","url":null,"abstract":"La Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador se refiere a un modelo económico que se basa en la cooperación y la solidaridad entre los actores económicos como trabajadores, productores y consumidores. Dicho modelo se enfoca en la construcción de relaciones económicas más justas y equitativas promoviendo la inclusión social, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la economía local. El movimiento cooperativista en el Ecuador tiene una trayectoria relevante, dado que las mismas operan en el país desde el siglo XIX de acuerdo con el Banco Central del Ecuador (2023)1, no obstante, es a partir de la modificación de la Constitución del Ecuador en el año 2008 cuando se acuerda incluir a las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) dentro del sector financiero de la EPS. Las cooperativas de ahorro y crédito son importantes en el Ecuador por distintas razones. Una de ellas, porque dan acceso a servicios financieros a personas que no tendrían posibilidad de establecer relaciones con una institución financiera en el sistema bancario tradicional. Las cooperativas se han convertido en una opción más accesible y asequible para las personas que necesitan préstamos, tarjetas de crédito y otros servicios financieros y, a su vez, todo esto ayuda a reducir brechas financieras y a mejorar igualdad de oportunidades. Por otra parte, las COAC ayudan al fortalecimiento de la economía local dado que suelen centrarse en servir a sus socios y comunidades locales, lo que puede fortalecer la economía local, el crecimiento económico y la creación de empleo en sus comunidades.","PeriodicalId":502435,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"54 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.94
{"title":"DINÁMICA DE LOS CICLOS DE NEGOCIOS REALES EN EL ECUADOR","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.94","url":null,"abstract":"Este documento se encuentra alineado a la investigación empírica que busca establecer un análisis de la dinámica de los ciclos de negocios reales en el Ecuador. Su contribución descansa en la amplitud del análisis y de la muestra, al aplicar distintas metodologías sobre una amplia base de datos, que va desde 1968 a 2017 con periodicidad anual y, del 2000 al 2018, con periodicidad trimestral. A partir de la revisión de distintas referencias bibliográficas y evidencias en cuanto a limitaciones de esta temática, se procedió a la utilización de la metodología Kydland y Prescott (1982) y la metodología de Baxter – King (1999), con la finalidad de separar el apartado cíclico de una serie temporal. Con base a sus resultados, se empleó un análisis histórico del ciclo económico del Ecuador y, posteriormente, se determinaron los hechos estilizados de las series: formación bruta de capital fijo, consumo final de los hogares, índice de la apertura comercial y salarios, y sus distintas correlaciones frente al ciclo del producto. En primer lugar, se identificó con el filtro de HP siete ciclos completos en el Ecuador durante 1968-2017 y diez ciclos completos con el filtro Baxter-King, en los cuales se encontró diferencias en cuando a las magnitudes, volatilidad y duración de cada ciclo. De esta manera se menciona que el filtro Hp es más simétrico y replica la estacionariedad de las series de forma más precisa que el filtro Baxter-King, ya que, la utilización de este último se dificulta en el momento de establecer retardos óptimos para su estimación. En cuanto a los resultados de los hechos estilizados se obtuvo que la inversión, consumo privado y apertura comercial como variables procíclicas y, el salario como una variable procíclica en el periodo global y contra cíclica en el periodo posterior a la dolarización.","PeriodicalId":502435,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"22 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EDITORIAL UNACHPub Date : 2023-12-18DOI: 10.37135/u.editorial.05.93
{"title":"LOS ENTRESIJOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR","authors":"","doi":"10.37135/u.editorial.05.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.93","url":null,"abstract":"La universidad del presente milenio está llamada a revolucionar la formación, la construcción del conocimiento y las formas de hacer la ciencia en situaciones de incertidumbre. Solo una universidad en franco diálogo con la diversidad puede ser inclusiva y fomentar el desarrollo pleno del hombre a través de su educación como un derecho humano. Aceptar estos retos desde la universidad es saldar la deuda que esta tiene con la sociedad ecuatoriana, de ahí que serán necesarias propuestas innovadoras. El presente volumen pretende ampliar la comprensión del lector sobre las esencias de la inclusión, de cómo lograr una formación inclusiva, desde una mirada más humanista a los procesos que se desarrollan en la universidad. Ello hará posible la realización plena de los futuros profesionales del Ecuador, sin distinción de raza, etnia, estrato social, orientación sexual, discapacidad, a la cual está avocada la universidad ecuatoriana. Por otro lado, se realizan algunos análisis en torno al proceso de formación como un proceso único, desde la formación inicial docente hasta su cúspide, el proceso de formación continua. La formación inicial docente es escudriñada desde lo histórico-lógico para, a través de la caracterización de sus etapas, determinar sus tendencias. Se hurga en sus entresijos y se devela del proceso de formación nuevos fenómenos a tono con las nuevas realidades que merecen ser reenfocados desde una pedagogía descolonizadora. Por último, se incursiona en la ciencia como fuerza motriz del desarrollo del mundo contemporáneo y del papel que desempeña en la universidad como centro de producción de saberes.","PeriodicalId":502435,"journal":{"name":"EDITORIAL UNACH","volume":"136 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}