Estudios atacameñosPub Date : 2024-05-02DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2024-0002
F. Bobillo
{"title":"Tecnología lítica, procesos de producción y modos de hacer en campamentos de actividades múltiples de cazadores-recolectores de Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Argentina","authors":"F. Bobillo","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2024-0002","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0002","url":null,"abstract":"En el contexto de su residencia y de sus actividades logísticas, los grupos cazadores-recolectores utilizan campamentos de tareas múltiples y/o específicas donde realizan prácticas de subsistencia o trabajo artesanal. El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias tecnológicas, los procedimientos operativos y las técnicas de talla que utilizaron los grupos cazadores-recolectores en dos campamentos de actividades múltiples situados en una cantera-taller de la localidad Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Para ello se efectuó un análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de conjuntos líticos completos recuperados en muestreos y excavaciones realizadas en los Campamentos 1 y 2 de Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera. A partir de esta investigación se logró constatar diferentes criterios, procedimientos (talla bifacial, multifacial, etc.) y gestos técnicos para obtener formas-base a partir de núcleos. Asimismo, se registraron distintas operaciones de manufactura de artefactos formatizados, para las que se utilizaron técnicas de adelgazamiento bifacial (confección de bifaces y puntas de proyectil) y retoque marginal de filos y/o puntas (raspadores, raederas, etc.). La variabilidad de grupos tipológicos documentada demostró que las personas emplearon, a lo largo de milenios, diferentes conocimientos y modos de hacer para trabajar las rocas y generar productos.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"14 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141020485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios atacameñosPub Date : 2024-01-15DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2023-0027
Hedilberto Aguilar de la Cruz
{"title":"Prácticas y creencias de mujeres indígenas evangélicas migrantes en torno a la violencia de género","authors":"Hedilberto Aguilar de la Cruz","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2023-0027","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0027","url":null,"abstract":"Los estudios de violencia contra la mujer en parejas heterosexuales han aumentado significativamente, pero aún hay poca investigación que tome en consideración a las migrantes indígenas y evangélicas en las ciudades. Este artículo tiene como objetivo abonar a la comprensión de grupos religiosos patriarcales en las que ellas participan y, en tanto agentes, hacen uso de dispositivos simbólicos y prácticos para dar respuesta a situaciones de violencia. A partir de un estudio etnográfico y una serie de trece entrevistas a profundidad, realizadas entre 2015 y 2017, con mujeres quechuahablantes en Lima y mesoamericanas en la Ciudad de México se presentan los hallazgos en los que las agentes hacen uso de las redes eclesiales y la imagen de Cristo para someterse a él como verdadero hombre frente a cónyuges que han perdido legitimidad debido a sus conductas violentas.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"18 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139528878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios atacameñosPub Date : 2023-10-26DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2023-0018
Ana María Carrasco Gutiérrez
{"title":"Sexualidad y homoerotismo en jóvenes varones del extremo norte de Chile","authors":"Ana María Carrasco Gutiérrez","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2023-0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0018","url":null,"abstract":"En las últimas décadas hemos vivido transformaciones sociales que han modificado las relaciones entre géneros. En el ámbito de la sexualidad estos cambios originan procesos de secularización que traen, como algunos de los resultados visibles, comportamientos sexuales más liberados; pero aun insertos en una sociedad androcéntrica y heterosexista donde siguen vigentes estereotipos diferenciados que se convierten en parámetros establecidos para regular roles y conductas humanas. Con el marco anterior de fondo, esta propuesta investigativa buscó abordar un área de conocimiento que actualmente resulta crucial política y socialmente, como lo es la sexualidad juvenil. Procura un acercamiento a ésta desde una postura que la entiende como una construcción sociocultural e histórica que cambia según la época, la cultura, el género, la generación, la etnia, etc. Bajo esta mirada, interesa aportar al conocimiento de la sexualidad, a través del estudio de las experiencias “homoeróticas” de jóvenes varones adscritos a la cultura chilena-mestiza, residentes en la ciudad de Arica. Siguiendo los estudios de la antropología de la sexualidad y de género, buscamos conocer cómo se construye la sexualidad en adolescentes varones homosexuales, a través de la comprensión de lo socialmente permitido y sancionado en función de una “orientación sexual” no heterosexual.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136381705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios atacameñosPub Date : 2023-10-10DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2023-0017
Hans Gundermann, Carlos María Chiappe
{"title":"La economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX: entre la dominación neocolonial y el clientelismo consignatario","authors":"Hans Gundermann, Carlos María Chiappe","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2023-0017","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0017","url":null,"abstract":"Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de viajeros de la época la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era \"arriera\". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136353878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios atacameñosPub Date : 2023-10-05DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2023-0016
Rubén Stehberg, Ulises Cárdenas, Juan Carlos Cerda
{"title":"El Camino del Inca en el salar de Ascotán","authors":"Rubén Stehberg, Ulises Cárdenas, Juan Carlos Cerda","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2023-0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0016","url":null,"abstract":"Se da a conocer un subtramo del Camino del Inca de 24km de extensión en el sector oriental del salar de Ascotán, en la cordillera limítrofe entre Chile y Bolivia. El trazado es bastante recto, sin mayores obstáculos, por lo cual una caravana de llamas pudo recorrerla en una jornada. Se lo ha subdividido en tres segmentos de 578m, 4.847m y 18.613m respectivamente, con asociación directa a las instalaciones arquitectónicas de Chac-Inga (UTM 589790N-7590546E; 4260msnm) y Tres Ojos de Agua de Ascotán (UTM578508N -7611392; 4242msnm). Se postula que ambas instalaciones fueron tambos o posadas camineras del período Tawantinsuyu. Los estudios llevados a cabo permitieron registrar los componentes arquitectónicos del camino, identificando su eje, su calzada, la arquitectura del borde y los sitios y elementos asociados. Se efectuó un análisis geográfico-paisajístico centrado en la visibilidad del camino y la interacción con la población local y regional. Asimismo, se indagó en los procesos de continuidad y cambio que experimentó la vía a través del tiempo. Finalmente, se da a conocer el sitio “Ruinas de una antigua posada”, posiblemente de origen incaico y la estructura ceremonial inca de cerro El Jardín o Ascotán, a 5200m de altitud.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"300 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134974122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios atacameñosPub Date : 2023-09-14DOI: 10.22199/issn.0718-1043-2023-0014
Luciano Literas
{"title":"Jornaleros, costureras y pastores. Tierra y trabajo indígena en Buenos Aires (Partido Veinticinco de Mayo, 1860-1900)","authors":"Luciano Literas","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2023-0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0014","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo trata las características y transformaciones económicas y sociales de la población indígena que habitó la campaña bonaerense (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, se analiza el caso de la “tribu” del partido Veinticinco de Mayo, liderada por los caciques Guayquil, Caneullan, Teuque y Rondeau, a partir de un conjunto de fuentes documentales de diferente factura, formato y propósito. Los principales resultados del análisis refieren a la identificación y reconstrucción de la composición de este grupo, así como de las prácticas laborales y de ocupación, uso y acceso a la propiedad de la tierra en los ámbitos rurales y urbanos del partido.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134912834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}