{"title":"19世纪中期玻利维亚阿塔卡马地区的土著经济和商业循环:在新殖民统治和收货人clientismo之间","authors":"Hans Gundermann, Carlos María Chiappe","doi":"10.22199/issn.0718-1043-2023-0017","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de viajeros de la época la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era \"arriera\". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.","PeriodicalId":483989,"journal":{"name":"Estudios atacameños","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX: entre la dominación neocolonial y el clientelismo consignatario\",\"authors\":\"Hans Gundermann, Carlos María Chiappe\",\"doi\":\"10.22199/issn.0718-1043-2023-0017\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de viajeros de la época la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era \\\"arriera\\\". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.\",\"PeriodicalId\":483989,\"journal\":{\"name\":\"Estudios atacameños\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios atacameños\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0017\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios atacameños","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0017","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX: entre la dominación neocolonial y el clientelismo consignatario
Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de viajeros de la época la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era "arriera". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.