Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.69885
Sebastián Godoy
{"title":"Okupación urbana, apropiación espacial y producción del hábitat. Dos centros culturales en ciudades argentinas","authors":"Sebastián Godoy","doi":"10.5354/0718-8358.2024.69885","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69885","url":null,"abstract":"El fenómeno de la okupación urbana comprende experiencias sociales de apropiación y utilización de inmuebles abandonados. A su vez, los Centros Culturales Okupa (CCO) constituyen formas de okupación urbana articuladas en torno a prácticas culturales y artísticas. A partir del análisis de las dimensiones materiales y socio-simbólicas de los CCO, el presente artículo procura interrogar la especificidad de esa modalidad de okupación urbana con respecto a la producción del hábitat. Para ello, estudia dos casos ubicados en ciudades argentinas: el Centro Kultural Independiente (CKI) (Rosario, 1997-1998) y el Centro Kultural Trivenchi (CKT) (Buenos Aires, 2001-actualidad). La investigación emplea un enfoque metodológico cualitativo, que triangula entrevistas en profundidad, materiales audiovisuales y documentos escritos. La arquitectura del texto analiza los casos del CKI y el CKT a través de cuatro nudos comparativos: los contextos de las okupaciones, los procesos de adecuación material de los espacios, las prácticas y significaciones de sus participantes y los conflictos con los gobiernos urbanos. Se concluye que los CCO producen hábitat mediante una apropiación espacial diferencial que, vehiculizada por dimensiones culturales y artísticas, posibilita la apertura y la puesta en circulación social de espacios clausurados por la reestructuración capitalista de las ciudades.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141015025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.69772
David Sánchez-Cabrera, Julio González-Arias, David Rey-Blanco
{"title":"Metodología de estimación del tiempo de venta a través de modelos de supervivencia","authors":"David Sánchez-Cabrera, Julio González-Arias, David Rey-Blanco","doi":"10.5354/0718-8358.2024.69772","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69772","url":null,"abstract":"El conocimiento detallado de aquellos factores que presentan mayor relevancia en la probabilidad de venta de las viviendas puede resultar de suma importancia al tratarse de una inversión a largo plazo. Tras identificar una serie de bloques que marcan la evolución de la venta de las mismas (las características internas del inmueble en cuestión, su localización, su grado de sobreprecio y, sobre todo, un interés real por parte del comprador), se presenta un estudio novedoso que modeliza la probabilidad de venta de los inmuebles a lo largo del tiempo mediante técnicas de machine learning aplicadas a problemas de supervivencia, logrando valores de C-index de 76% y 72% en chalés y pisos, respectivamente. El proceso metodológico se ha testado sobre la capital de España, Madrid, a partir de los datos recopilados desde la principal plataforma de mercado del país durante el periodo 2018-2019. Estos datos fueron ponderados según información oficial, pero la metodología es escalable a cualquier municipio. No solo vendedores, compradores o intermediarios pueden verse beneficiados con este aporte, sino también los agentes públicos, de cara a tomar decisiones enfocadas al diseño o prevención en el tema de la vivienda.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141015658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.68816
Luis Hernando Gómez-Ospina, Angela María Restrepo-Yepes, Coppelia Herrán, J. Hernández-Calle
{"title":"Bienestar y habitar en la vivienda de interés prioritario en Medellín-Colombia","authors":"Luis Hernando Gómez-Ospina, Angela María Restrepo-Yepes, Coppelia Herrán, J. Hernández-Calle","doi":"10.5354/0718-8358.2024.68816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.68816","url":null,"abstract":"Este estudio tuvo como objetivo reconocer los factores que explican el bienestar en el habitar viviendas de interés prioritario-VIP en Medellín, Colombia. Se desarrolló una metodología mixta con dos fases. En la fase cuantitativa, se aplicó una encuesta y se utilizó la técnica de análisis factorial exploratorio para calcular los factores del bienestar. En la fase cualitativa se realizaron grupos focales para profundizar en las condiciones del bienestar. Los resultados de la fase cuantitativa sugieren los siguientes componentes del bienestar en el habitar: obligaciones económicas, estado de salud, promoción de la salud y prevención de enfermedad, relaciones vecinales, entorno y hábitos para la salud y vivienda adecuada. En la fase cualitativa los participantes reconocieron que las condiciones asociadas a la salud aportan al bienestar en el habitar, más allá de lo económico. En conclusión, el bienestar en el habitar va más allá de la cobertura de las necesidades básicas tangibles.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141017270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.67170
Raúl Solano-Molina, Héctor Berroeta, Andrés Di Masso
{"title":"Conflicto y producción de espacio público: Análisis de ensamblaje a un parque de Valparaíso","authors":"Raúl Solano-Molina, Héctor Berroeta, Andrés Di Masso","doi":"10.5354/0718-8358.2024.67170","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.67170","url":null,"abstract":"En el contexto latinoamericano los enfoques con los que se ha pensado e intervenido el espacio público están fuertemente inspirados en la realidad del norte global. Estos enfoques, al confluir en un ideal normativo de espacio público, son poco adecuados para analizar la realidad situada y conflictiva de diferentes espacios públicos latinoamericanos. Además, están caracterizados por una mirada dualista en la que el espacio público es entendido como el escenario físico que alberga la vida urbana. Frente a estas concepciones, en este artículo generamos una doble propuesta para entender la producción del espacio público. En primer lugar, desde un plano axiológico proponemos una mirada centrada en el conflicto; luego, desde un plano onto-epistémico proponemos una analítica de ensamblaje. Para comprobar el tipo de alcances que permiten las coordenadas de análisis propuestas, estudiamos la remodelación de un parque urbano de Valparaíso a través de la producción de datos de diferentes tipologías, (entrevistas geo-espacializadas, fotografías, revisión documental y entrevistas caminantes). A la luz de los resultados reflexionamos sobre cómo el conflicto socio-espacial articula la producción del espacio a través de la hibridación ensamblada de aspectos de diferentes naturalezas, y sobre cómo el lugar es más que un mero escenario de conflicto.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141016074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.69589
Luis Fernando Acebedo-Restrepo
{"title":"¿Macroproyecto o proyecto urbano general? encrucijada de la vivienda social en Manizales (Colombia)","authors":"Luis Fernando Acebedo-Restrepo","doi":"10.5354/0718-8358.2024.69589","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69589","url":null,"abstract":"En 2009 se formuló el macroproyecto San José en Manizales (Colombia) para renovar 111 hectáreas de tejido urbano en el área central de la ciudad. Se buscaba entregar, dentro del plazo de una década, más de 3500 viviendas de interés social y a la vez desarrollar una zona de usos mixtos. Catorce años después, solo el 6% del proyecto se ha desarrollado y los recursos públicos comprometidos fueron agotados.\u0000Este artículo evalúa dicho proyecto a partir del análisis trialéctico de producción del espacio que sugieren Bourdieu y otros autores, adaptados a las realidades de la política de vivienda social en Colombia. Se definieron tres variables de análisis: normas, espacio y derechos. La integración de ellas permitió develar el habitus de los tomadores de decisiones en la planeación-gestión del proyecto.\u0000El análisis hermenéutico de las transformaciones producidas en el espacio-tiempo permite demostrar que la operación urbana se orienta a desmantelar los instrumentos democráticos de financiación de la vivienda social a través de un giro normativo que prioriza las medidas de excepción para eludir el reparto equitativo de cargas y beneficios. Se presenta una tensión entre las actuaciones urbanas integrales previstas en el ordenamiento territorial nacional y el proyecto urbano general rescatado de las prácticas del urbanismo decimonónico.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141129789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.69376
Leonardo Soto-Troncoso, Francisco Letelier-Troncoso, José Prada-Trigo, Elizabeth Águila-Díaz
{"title":"Gestión comunitaria del proceso de estudiantización. El caso de la población René Schneider en Talca","authors":"Leonardo Soto-Troncoso, Francisco Letelier-Troncoso, José Prada-Trigo, Elizabeth Águila-Díaz","doi":"10.5354/0718-8358.2024.69376","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69376","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar las distintas manifestaciones del proceso de estudiantización y su relación con la dimensión comunitaria en la población René Schneider de Talca, capital de la Región del Maule (Chile), entre los años 2007 y 2019. Para ello se aplicaron las técnicas de investigación (convencionales y participativas) de observación, generación de cartografías, realización de recorridos comentados y entrevistas individuales y grupales. Los resultados muestran que, producto de ciertas condiciones morfológicas y espaciales del barrio y del papel de las redes comunitarias, los cambios físicos, económicos, sociales y culturales que la radicación de estudiantes universitarios ha producido en el sector han sido aminorados en sus efectos negativos. La gestión comunitaria de la dinámica de estudiantización, que se traduce en un proceso gobernado por la comunidad de habitantes tradicionales, constituye una novedad respecto a otros casos de estudio chilenos e internacionales.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141015167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2024-05-03DOI: 10.5354/0718-8358.2024.69055
Esteban Zalamea-León, Belen Morocho-Pulla, Mateo Astudillo-Flores, Antonio Barragán-Escandón, A. Ordoñez-Castro
{"title":"Implicancias de superposición fotovoltaica en entorno urbano ecuatorial andino con LIDAR","authors":"Esteban Zalamea-León, Belen Morocho-Pulla, Mateo Astudillo-Flores, Antonio Barragán-Escandón, A. Ordoñez-Castro","doi":"10.5354/0718-8358.2024.69055","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69055","url":null,"abstract":"Las ciudades propician un alto impacto ambiental en el sitio y en el entorno por sus requerimientos energéticos. En este artículo analizamos la implementación de la tecnología solar fotovoltaica (PV) como alternativa de autoaprovisionamiento energético limpio en un sector de uso mixto-residencial en la ciudad ecuatorial andina de Cuenca, Ecuador. A partir de las demandas energéticas de las edificaciones de la zona seleccionada, a través de LiDAR se identifican techumbres que, por su geometría, orientación o emplazamiento, son adecuadas para la instalación de paneles PV. Se obtienen consumos energéticos reales y, usando el software SAM con datos climáticos locales, se simula la capacidad de autoabastecimiento con la integración de PVs para alcanzar la neutralidad energética en cada inmueble. Se determina la generación eléctrica conjunta y se establece que la demanda energética puede ser cubierta en un 94,88%, con la instalación de 427 placas PV de 335 Wp distribuidas en 29 predios y con requerimiento de ocupación espacial de 11,95% de las cubiertas disponibles. Finalmente, se concluye que por espacio en techumbres se puede autoabastecer la totalidad de la demanda eléctrica, siendo incluso esta una alternativa para cubrir demandas alternativas como cocción y transporte que actualmente se solventan con combustibles fósiles.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2024-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141015849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2023-11-16DOI: 10.5354/0718-8358.2023.67375
C. Ramírez
{"title":"Cuidados vecinales y articulaciones socioespaciales en zonas urbanas diversas: experiencias migrantes durante el COVID-19","authors":"C. Ramírez","doi":"10.5354/0718-8358.2023.67375","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67375","url":null,"abstract":"Este artículo examina dinámicas de convivencia y cuidado desplegadas en zonas urbanas diversas en contextos de crisis. A partir de un estudio etnográfico que incluyó técnicas de observación, entrevistas y fotovoz, y enfatizando las experiencias de mujeres migrantes residentes del Gran Yungay (Santiago, Chile), se identificaron dinámicas de solidaridad, ayuda mutua y contención desplegadas durante la crisis sanitaria del COVID-19. Con la noción de cuidados vecinales –alternativa a la de cuidados comunitarios, más usualmente utilizada– propongo mirar a los cuidados no sólo como dinámicas autogestionadas de sostenimiento de la vida que desbordan la esfera privada. Los cuidados vecinales son procesos de colectivización y espacialización de los cuidados que también pueden descansar en vínculos transitorios, difusos e incluso virtuales, sin necesariamente conllevar organización por afinidad. Observar los cuidados a través de “lo vecinal”, y en medio de momentos críticos compartidos, ilumina el dinamismo y heterogeneidad de los vínculos sociales que establecen las personas migrantes en la ciudad. Al mismo tiempo, nos recuerda que contextos crecientemente heterogéneos e inciertos no simplemente promueven fragmentación y conflicto. Como parte de una experiencia colectiva, contextos de creciente incertidumbre y diversificación social también pueden dar pie a procesos de desarticulación y (re)articulación de “lo común”.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139266976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2023-11-16DOI: 10.5354/0718-8358.2023.72446
Gabriel Felmer Plominsky, Antonio Martínez Arias, M. Rivera, Carlos Zepeda-Gil
{"title":"Pobreza energética en contextos de exclusión urbana: nuevos enfoques para la acción desde América Latina","authors":"Gabriel Felmer Plominsky, Antonio Martínez Arias, M. Rivera, Carlos Zepeda-Gil","doi":"10.5354/0718-8358.2023.72446","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.72446","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139270298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista INVIPub Date : 2023-11-16DOI: 10.5354/0718-8358.2023.70785
Alexis Pérez-Fargallo, Valeska Cerda-Fuentes, Evelyn Delgado-Gutierrez, José Alí Porras-Salazar
{"title":"Origen, evolución y aplicación de indicadores de pobreza energética en Iberoamérica","authors":"Alexis Pérez-Fargallo, Valeska Cerda-Fuentes, Evelyn Delgado-Gutierrez, José Alí Porras-Salazar","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70785","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70785","url":null,"abstract":"La Pobreza Energética es un concepto multifacético con connotaciones locales y efectos adversos. La mayoría de las revisiones se han enfocado en las definiciones y los enfoques metodológicos, dado el interés creciente por conceptualizar y medir. El objetivo de esta investigación es estudiar la evolución y origen de indicadores de PE en los países de Iberoamérica por su cercanía en las características climáticas, culturales y socioeconómicas. Se hizo una revisión utilizando el marco analítico SALSA (Search, Appraisal, Synthesis, Analysis). Se encontraron 61 artículos, 150 evaluaciones y 49 indicadores que fueron catalogados según su evolución, etapa inicial (n = 7), expansión (n = 12) y multidimensional (n = 30). Los resultados muestran un crecimiento de estudios en los últimos cinco años, destacando España y Chile como los países de Iberoamérica que han desarrollado más investigación e indicadores de PE. La mayoría de las mediciones, que se han empleado de forma continua y en múltiples ocasiones, provienen del Reino Unido. Es posible inferir que los investigadores prefieren indicadores sencillos desarrollados en otras realidades por la falta de información o la dificultad para conseguirla.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139267805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}