Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez, Héctor Jesús Tapia-Fernández
{"title":"能源贫困与气候变化。墨西哥各市的地域分析方法。","authors":"Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez, Héctor Jesús Tapia-Fernández","doi":"10.5354/0718-8358.2023.70731","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo abordar la pobreza energética desde la dimensión social del acceso a la energía y su relación con variables ambientales como relieve, temperatura y precipitación en los municipios de México. Esto se realizará mediante la construcción de un indicador de pobreza energética con información censal del año 2020 y un análisis cartográfico con SIG. Los resultados obtenidos para México de 2020 muestran que aproximadamente 43.75% de los municipios viven en pobreza energética alta y muy alta. Se advierten diferencias regionales de la pobreza energética. Se localizaron tres sectores focalizados de pobreza energética, al norte, poniente y sur de México; lo anterior puede explicarse por las marcadas diferencias económicas y sociales que existen en el país. Se encontró una relación entre la pobreza energética y las condiciones sociales que puede verse influida por el cambio climático. Además, la incorporación de la dimensión espacial puede ser relevante en el estudio de la pobreza energética en México.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":"25 4","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pobreza energética y cambio climático. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México\",\"authors\":\"Patricia Catalina Medina-Pérez, Jesús David Quiroz-Jiménez, Héctor Jesús Tapia-Fernández\",\"doi\":\"10.5354/0718-8358.2023.70731\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo tiene como objetivo abordar la pobreza energética desde la dimensión social del acceso a la energía y su relación con variables ambientales como relieve, temperatura y precipitación en los municipios de México. Esto se realizará mediante la construcción de un indicador de pobreza energética con información censal del año 2020 y un análisis cartográfico con SIG. Los resultados obtenidos para México de 2020 muestran que aproximadamente 43.75% de los municipios viven en pobreza energética alta y muy alta. Se advierten diferencias regionales de la pobreza energética. Se localizaron tres sectores focalizados de pobreza energética, al norte, poniente y sur de México; lo anterior puede explicarse por las marcadas diferencias económicas y sociales que existen en el país. Se encontró una relación entre la pobreza energética y las condiciones sociales que puede verse influida por el cambio climático. Además, la incorporación de la dimensión espacial puede ser relevante en el estudio de la pobreza energética en México.\",\"PeriodicalId\":44990,\"journal\":{\"name\":\"Revista INVI\",\"volume\":\"25 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2023-11-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista INVI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70731\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"URBAN STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista INVI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70731","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
Pobreza energética y cambio climático. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la pobreza energética desde la dimensión social del acceso a la energía y su relación con variables ambientales como relieve, temperatura y precipitación en los municipios de México. Esto se realizará mediante la construcción de un indicador de pobreza energética con información censal del año 2020 y un análisis cartográfico con SIG. Los resultados obtenidos para México de 2020 muestran que aproximadamente 43.75% de los municipios viven en pobreza energética alta y muy alta. Se advierten diferencias regionales de la pobreza energética. Se localizaron tres sectores focalizados de pobreza energética, al norte, poniente y sur de México; lo anterior puede explicarse por las marcadas diferencias económicas y sociales que existen en el país. Se encontró una relación entre la pobreza energética y las condiciones sociales que puede verse influida por el cambio climático. Además, la incorporación de la dimensión espacial puede ser relevante en el estudio de la pobreza energética en México.
期刊介绍:
Revista INVI focuses in the subject of residential habitat, understanding that this is the complex result of various factors that unfold over time on multiple scales. The journal disseminates works carried out under multidisciplinary and integral approaches and its contents are defined by an editorial policy that prioritizes the quality of the collaborations, their originality, theme relevance, systematization and scientific rigor, especially valuing those derived from academic research. The topics and areas of interest to be published include, but are not limited to: -Production, development and transformations of the residential habitat -Experience of inhabiting, identity and role of the inhabitant -Territorial management, territorial public policies and social participation -Urban land, access to housing and real estate market -Urban transformations, expansion, segregation and gentrification -Vulnerability, poverty and slums -Residential design, habitat construction techniques and materials -Quality of life, sustainability, habitability and residential satisfaction -Socio-natural risks and disasters in the urban and rural environment -Mobility, displacements and migrations