{"title":"Calidad de viviendas de interés social en caña guadua aplicados en el sitio Membrillal del cantón Jipijapa","authors":"Marcia Ketherine Loor-Reyes, J. Véliz-Párraga","doi":"10.46296/ig.v5i9edespab.0052","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9edespab.0052","url":null,"abstract":"Teniendo en cuenta los actuales proyectos de vivienda social, resulta factible afirmar que el proceso habitacional prioriza los métodos cuantitativos (cantidad de viviendas construidas) en la producción de vivienda social, poniendo en segundo plano los aspectos de calidad, dado que la vivienda debe garantizar condiciones de confort en cuanto a las necesidades humanas en el ámbito de salud, espaciamiento y seguridad en las condiciones de su entorno. En este sentido, se ha reflejado la importancia de mejorar la calidad de vida en los sectores más vulnerables, lo cual se ha convertido en un objetivo claro, porque la calidad de los productos que brinda los planes habitacionales presenta carencias y no satisfacen las necesidades de la población. Basado en una encuesta destinada a desarrollar un enfoque integral de la calidad de la vivienda, este artículo primero presenta brevemente el enfoque habitacional implementado en el país. Luego, explicar la definición del marco conceptual y las recomendaciones de métodos para la calidad residencial, y con base en el análisis de los resultados de la investigación, transformarlos en recomendaciones de diseño y regulaciones mejoradas.\u0000\u0000Palabras clave: Calidad de viviendas, interés social, caña guadua.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129506064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jefferson Armando Macias-Meza, Francis-B. Gorozabel-Chata
{"title":"Mantenimiento preventivo de motores marinos de Diesel mediante aceites fósiles recuperados","authors":"Jefferson Armando Macias-Meza, Francis-B. Gorozabel-Chata","doi":"10.46296/ig.v5i9edespmar.0051","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9edespmar.0051","url":null,"abstract":"Un sistema de mantenimiento preventivo está diseñado para cumplir con los requisitos de calidad, eficiencia y seguridad. Estos requisitos se han formalizado básicamente. En particular, se refiere a los requisitos de seguridad estipulados por los convenios internacionales. El incumplimiento de estos requisitos es principalmente formal y dejará al sistema en un estado de incompetencia (Bielawski, Piotr, 2021) por lo que el objetivo específico del proceso de mantenimiento preventivo radica en aprovechar el conocimiento de averías y accidentes para conseguir la máxima seguridad posible con el menor coste posible En esta perspectiva, este estudio propone una metodología de evaluación de riesgos para la evaluación de la planificación del mantenimiento preventivo basada en un modelo de confiabilidad para los sistemas de motores marinos, que permite el uso de intervalos flexibles entre las intervenciones de mantenimiento, y en última instancia, la sistematización de métodos de mantenimiento preventivo de motores marinos mediante aceites fósiles recuperados. Este modelo de mantenimiento preventivo de motores marinos mediante aceites fósiles recuperados se generó para condicionar el monitoreo de la posición del cigüeñal, desviaciones y síntomas de la condición de la unión tribológica y modelos de diagnóstico basados en desviaciones definidas y medibles y síntomas de vibración. El modelo generado permitió monitorear el estado del cojinete de la cabeza de la biela, el cojinete de la cruceta, el cojinete de la cabeza de la biela y los cojinetes principales específico para conjuntos de máquinas de embarcaciones con motor con mecanismo de cigüeñal-pistón, síntomas y desviaciones, y relaciones entre ellos.\u0000\u0000Palabras clave: mantenimiento preventivo, diésel, motores marinos, aceites fósiles.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127637043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimmy García-Vinces, Dayana Nathaly Jácome-Macías, Dennys Loryín Pérez-Loor
{"title":"Propuesta de ordenamiento al tránsito urbano de Portoviejo desde Ramos Iduarte hasta Monumento de Agricultura","authors":"Jimmy García-Vinces, Dayana Nathaly Jácome-Macías, Dennys Loryín Pérez-Loor","doi":"10.46296/ig.v5i9edespmar.0050","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9edespmar.0050","url":null,"abstract":"Con el fin de garantizar una circulación más fluida y segura del tránsito vehicular y peatonal, se elabora el presente artículo científico, pues se proponen alternativas de mejoras referentes al nivel de servicio para mitigar el caos vehicular presente en la zona de estudio, teniendo en cuenta que en la calle Ramos Iduarte y Avenida Universitaria misma que conduce al Monumento de la Agricultura, son avenidas consideradas como vías de mayor flujo ya que las mismas forman parte del ingreso y salida a la ciudad de Portoviejo. El incremento de la población y del parque automotor, así como el aumento del uso de vehículos particulares y la alta tendencia a la utilización de vehículos tipo moto, hacen que la red vial en muchos tramos sea insuficiente. Dentro del desarrollo de este artículo se implementó la recolección de datos, misma que, consistió en realizar un aforo vehicular, los cuales fueron tomados en los semáforos, mediciones de las características existentes, para aliviar el gran congestionamiento vehicular de la intersección es que propone modificar los tiempos semafóricos, donde se priorice la seguridad de los peatones.\u0000\u0000Palabras clave: Tráfico vehicular, aforo vehicular, parque automotor.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117125051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Elizabeth Mendoza-Vélez, Bolívar Humberto Ortega-Bravo
{"title":"Estudio de la habitabilidad en la vivienda de interés social en la provincia de Manabí","authors":"Erika Elizabeth Mendoza-Vélez, Bolívar Humberto Ortega-Bravo","doi":"10.46296/ig.v5i9edespfeb.0043","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9edespfeb.0043","url":null,"abstract":"En el artículo se explora un tema de mucha importancia en lo que respecta al sector de la construcción y a garantizar el acceso a una vivienda de interés social dotada con optimas características de habitabilidad. Poseer una vivienda es una de las necesidades elementales del ser humano; por ello es fundamental el poder conocer si la vivienda de interés social en Manabí cuenta con la referida habitabilidad. Para lo cual la metodología empleada fue mixta, considerando información tanto de campo como bibliográfica; pudiendo así evaluar mediante indicadores de habitabilidad la vivienda de interés social en Manabí. Obteniendo como resultado del estudio que estas casas solo alcanzan una habitabilidad muy básica y totalmente mínima al llegar al 39% de habitabilidad, lo que demanda que se tomen acciones que mejoren estas características de la vivienda reconsiderando su concepción no solo como un medio para superar el déficit habitacional sino como lo que de ella se requiere para que se constituya en una edificación capaz de satisfacer adecuadamente la demanda de habitabilidad de una familia promedio brindando confort y seguridad.\u0000\u0000Palabras clave: Vivienda de interés social, habitabilidad, confort, seguridad, déficit habitacional.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117326573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Combinación de mezclas de agregados gruesos y finos pertenecientes a la Cantera Uruzca para diferentes resistencias de hormigón","authors":"Héctor Eduardo Cedeño-Cedeño, Jaime Emilio Chávez-Chon Long, Lucia Katherine Macías-Sánchez, E. Ortiz-Hernández","doi":"10.46296/ig.v5i9edespfeb.0055","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9edespfeb.0055","url":null,"abstract":"Esta investigación se enfocó en diseñar una mezcla de agregados pétreos para posterior ser utilizados en diseño de hormigones de 210 kg/cm2 y 240 kg/cm2. Para esta mezcla se recopilaron materiales de la cantera Uruzca a los que se les realizaron ensayos granulométricos, para realizar la mezcla de agregados se empleó un método de tanteo; se realizaron ensayos complementarios de peso específico, peso unitario compactado y suelto y porcentaje de humedad necesarios para el Método ACI 211.1. Las proporciones de materiales finos que fueron seleccionadas corresponden a un porcentaje de 80/20 (80% cisco y 20% arena de banco) con lo que se mejoró su graduación y el módulo de finura se ajustó al rango de 2.3 a 3.1, las resistencias a la compresión fueron superadas pero la resistividad eléctrica demostró alta penetración de cloruros, dejando marcado una durabilidad deficiente en ambientes de alta contaminación. Las proporciones de materiales que se requieren para diseñar un hormigón de 210 kg/cm2 son de 1 de cemento con 4.36 de agregado grueso y fino, mientras que para una mezcla de 240 kg/cm2 son 1 de cemento y 3.85 de agregado grueso y fino.\u0000\u0000Palabras clave: Hormigón, agregados grueso, agregado fino, resistividad eléctrica, resistencia.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124406224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Cevallos-Mendoza, Sandy Mabelyn Chompoy-Salazar, R. Barre-Zambrano
{"title":"Propiedades fisicoquímicas y sensoriales del vino del pseudofruto de marañón (anacardium occidentale)","authors":"María José Cevallos-Mendoza, Sandy Mabelyn Chompoy-Salazar, R. Barre-Zambrano","doi":"10.46296/ig.v5i9.0043","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9.0043","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se ha considerado al marañón como una materia prima opcional para la elaboración de vino por sus cualidades naturales, para ello, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del vino del pseudofruto de marañón, utilizando métodos de análisis para identificar los porcentajes de alcohol, grados brix, contenido de polifenoles y la capacidad de antioxidantes presente en el extracto del furto y además se identificaron los niveles de pH, acidez fija, total y volátil mediante el estudio de seis tratamientos por triplicado que consistían en la combinación en proporciones de porcentajes del 100%, 25/75 y 33/67 de agua/fruta y niveles de 21 y 8 grados brix, este último propio de la fruta. El tratamiento con mayor aceptabilidad fue T1 (100% fruta + 21 °brix), el cual presentó las mejores características organolépticas ante los catadores y en cuanto a las mejores propiedades fisicoquímicas, los tratamientos T1, T2 y T6 obtuvieron los resultados esperados, por lo que se concluye que el vino del pseudofruto de marañón posee características organolépticas aceptables y presenta propiedades fisicoquímicas entre los rangos establecidos por las normativas de calidad alimentaria.\u0000\u0000Palabras clave: marañón, vino, propiedades fisicoquímicas y sensoriales.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134580353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Paredes-Rodríguez, F. Chiriboga-Mendoza, E. Zambrano-Pilay
{"title":"Econometría turística y gestión social","authors":"B. Paredes-Rodríguez, F. Chiriboga-Mendoza, E. Zambrano-Pilay","doi":"10.46296/ig.v5i9.0042","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v5i9.0042","url":null,"abstract":"El turismo social tiene lugar en un contexto específico y se presenta como la principal unidad económica de la economía social. Las empresas sociales se encuentran entre los sectores público y privado tradicionales. Las principales características son los objetivos sociales junto con el potencial empresarial del sector privado. En este contexto, la empresa social orienta sus actividades y reinvierte sus ganancias en la realización de metas sociales, en beneficio tanto de sus miembros como de la población en mayor escala. Sin embargo, la mayoría de las empresas sociales son pequeñas y medianas empresas, por lo que están amparadas por la Ley de las PYMES, y por eso el desarrollo de la industria del turismo socioeconómico es una de las tareas prioritarias. Por agencias de viajes y autoridades regionales. Por tanto, es muy apropiado modelar el impacto de los flujos turísticos en la sostenibilidad de un destino turístico diverso.\u0000\u0000Palabras clave: econometría, turismo social, flujo turístico.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127689430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Adrián Zambrano-Ascencio, Julio Nolberto Pérez-Guerrero
{"title":"Caracterización del estado de aplicación de las técnicas de mantenimiento predictivo de la flota atunera industrial que opera en el Pacífico Oriental","authors":"José Adrián Zambrano-Ascencio, Julio Nolberto Pérez-Guerrero","doi":"10.46296/ig.v4i8edespdic.0052","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespdic.0052","url":null,"abstract":"La actividad pesquera es considerada de gran importancia desde un enfoque alimenticio y económico debido a que se desarrolla de manera proporcional al crecimiento poblacional; se considera que el primer eslabón de esta cadena de suministro son las embarcaciones atuneras, siendo esencial para su funcionamiento la gestión de mantenimiento, sobre todo de tipo predictivo, sin embargo, hoy en día no se conoce el estado de los elementos fundamentales de mantenimiento de esta vital flota. Considerando que gran parte de la flota superan los 40 años de edad y que al momento no existen estudios definidos sobre el desarrollo de este proceso de mantenimiento, el objetivo principal es caracterizar el estado de aplicación de las técnicas de mantenimiento predictivo de la flota atunera activa del Pacífico Oriental. La metodología aplicada para esta investigación se fundamentó en la caracterización general de la flota activa del Pacífico Oriental a través de información documental que permitió clasificar a las embarcaciones por banderas y años de antigüedad y del estudio de las variables de gestión de mantenimiento utilizada por las embarcaciones, para lo cual se utilizó una muestra de estudio conformada por 41 embarcaciones que realizan operaciones logísticas en puertos ecuatorianos ubicados en los cantones de Manta y Jaramijó. En general la investigación detalla que la flota resulta antigua incluyendo sus motores diésel y resto de equipos a bordo, la misma que no cuenta con tecnologías actuales de control de indicadores, los mismos que son registrados manualmente en bitácoras físicas.\u0000\u0000Palabras clave: mantenimiento predictivo, motores diésel, parámetros, control, sistema de lubricación, sistema de enfriamiento, sistema de combustible.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125545660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Peñafiel, Ángel Arteaga, Antonio Daquinta-Gradaille
{"title":"Mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) caso de aplicación máquina empacadora de atún en latas","authors":"J. Peñafiel, Ángel Arteaga, Antonio Daquinta-Gradaille","doi":"10.46296/ig.v4i8edespdic.0050","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespdic.0050","url":null,"abstract":"Una línea de producción de conservas de atún en latas en la República del Ecuador es analizada, donde su programa de mantenimiento mecánico tiene como base la experiencia acumulada a través del tiempo del personal encargado, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos; lo anterior representa un déficit del uso de estrategias de clase mundial en la industria de procesos. La metodología utilizada es la del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), aplicada a uno de los equipos críticos de la línea de producción, como es la empacadora de atún en latas. El resultado obtenido fue el rediseño de la función mantenimiento, logrando alinear las actividades hacia la mejora del plan de mantención del equipo objeto de estudio, mediante el análisis de los modos y efectos de falla en el contexto operacional real en el que opera el mismo.\u0000\u0000Palabras clave: Confiabilidad, criticidad, empacadora de atún, mantenimiento.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122106545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Wilmer Zambrano-Castro, Julio Nolberto Pérez-Guerrero
{"title":"Estudio de la aplicación del mantenimiento predictivo en motores diésel en la provincia de Manabí","authors":"Jonathan Wilmer Zambrano-Castro, Julio Nolberto Pérez-Guerrero","doi":"10.46296/ig.v4i8edespdic.0053","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespdic.0053","url":null,"abstract":"El mantenimiento predictivo de motores de combustión interna se encuentra en continuo desarrollo y aplicación a nivel mundial, los motores de combustión interna diésel, por sus ventajas operativas tienen un gran peso para la economía mundial y nacional, por ello es necesario un correcto mantenimiento para garantizar su disponibilidad, sin embargo se desconoce el estado de la aplicación de las técnicas del mantenimiento predictivo en motores diésel, por esta razón el objetivo del trabajo es exponer los resultados del estudio exploratorio de la aplicación del instrumento diagnóstico para determinar el estado del mantenimiento predictivo de motores de combustión interna diésel en la provincia de Manabí, particularmente conocer el equipamiento, técnicas y preparación. La investigación se desarrolló de forma integrada por varios métodos como el análisis documental, el sistémico, el análisis y síntesis, la entrevista no estructurada y la observación directa. Para obtener la información de campo se partió del diseñó del instrumento diagnostico con preguntas orientadas a tres variables, se aplicó a la muestra de 24 talleres. Como resultado del estudio se detectó que los centros de servicio automotriz presentan un bajo o nulo nivel de aplicación de técnicas del mantenimiento predictivo, el factor humano de los centros de posventa es profesional mientras los talleres existe un alto índice de personal empírico, que el nivel técnico y tecnológico de la muestra presenta como herramienta más común el escáner y carecen de técnicas como análisis de aceite, gases, vibraciones y termografía, que los conocimientos requeridos para la aplicación de las técnicas se encuentra por debajo de la media regional y a través de la observación directa se logró establecer que las condiciones de infraestructura son aceptables para su incorporación. Finalmente, lo expuesto permite concluir que el estado de la aplicación de las técnicas del mantenimiento predictivo en motores diésel en la provincia de Manabí es poco satisfactorio.\u0000\u0000Palabras clave: Mantenimiento predictivo, talleres automotrices, tecnificación automotriz, sector automotriz en Manabí, mantenimiento por condición.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133176887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}