{"title":"Contribuciones del TPM en la mejora de la gestión del mantenimiento","authors":"Mario Solís-Meza, R. Torres-Rodríguez","doi":"10.46296/ig.v4i8edespdic.0051","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespdic.0051","url":null,"abstract":"El mantenimiento productivo total es una de las metodologías que garantiza alta eficacia y eficiencia en la gestión del mantenimiento industrial. El objetivo de la investigación es definir las contribuciones del mantenimiento productivo total en la mejora de la gestión del mantenimiento práctica de implementación para presentar una descripción general de las prácticas de implementación. Se revisaron 39 fuentes bibliográficas compuestas por 25 artículos científicos, 2 libros, 4 tesis doctorales y 8 artículos publicados en eventos científicos. Los resultados alcanzados a partir del análisis comparativo de la información y su discusión. Los resultados fundamental de la investigación es la contribución del TPM y mejora significativa en la gestión del mantenimiento este artículo confirma el impacto positivo que aporta el desarrollo en las organizaciones y su amplia utilización en grandes corporaciones, qué se manifiesta en un incremento de la eficacia y la eficiencia de la gestión del mantenimiento.\u0000\u0000Palabras clave: gestión del mantenimiento, mantenimiento productivo total, beneficios.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"285 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116105688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Líder Xavier Cusme-Chinga, Olinda Elizabeth Caicedo-Arévalo
{"title":"La vivienda social impacto y funcionalidad ante las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, en la provincia de Manabí","authors":"Líder Xavier Cusme-Chinga, Olinda Elizabeth Caicedo-Arévalo","doi":"10.46296/ig.v4i8edespdic.0040","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespdic.0040","url":null,"abstract":"En el estudio se aborda uno de los temas de mayor interés en lo que respecta a desarrollo urbano, como es la funcionalidad de la vivienda social. Tener una vivienda sin duda se constituye en una de las necesidades fundamentales para el ser humano, un derecho humano que esta tutelado en diferentes cuerpos legales y en la Constitución ecuatoriana; pero ante un fenómeno de la índole del COVID 19 que ha obligado a la población a confinarse en sus viviendas para frenar el contagio de la enfermedad; qué impactos podría tener esta vivienda sobre sus ocupantes, cuando hablamos de una vivienda social, esta se caracteriza por tener un espacio mínimo; carente de la funcionalidad necesaria para brindar confort e higiene en periodos de confinamiento exclusivo como el que ha tenido lugar actualmente por el COVID 19. La metodología de este estudio fue mixta, empleando tanto aspectos de campo como bibliográficos; logrando el análisis de las características de la vivienda social, las características de sus usuarios, el impacto de la vivienda social en sus ocupantes durante el confinamiento. Finalmente, entre los resultados más destacados está un alto impacto en los índices de estrés, así como en los problemas de interrelación y de afectación en problemas de salud.\u0000\u0000Palabras clave: vivienda de interés social, COVID 19, impactos de la vivienda en sus ocupantes, funcionalidad de la vivienda de interés social.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124827779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Octavio Delgado-García, Galvin Antonio Tóala-Arcentales
{"title":"Importancia del mantenimiento con tratamientos anticorrosivos en la durabilidad de equipos de aires acondicionados en ambientes salinos","authors":"Gabriel Octavio Delgado-García, Galvin Antonio Tóala-Arcentales","doi":"10.46296/ig.v4i8edespnov.0031","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespnov.0031","url":null,"abstract":"Esta investigación enfoca su estudio en la problemática de la afectación corrosión y la importancia del mantenimiento con tratamientos anticorrosivos para la durabilidad de equipos de aires acondicionados en ambientes salinos, en función de ello, el análisis y estudio de una revisión bibliográfica documental sobre los procesos de la corrosión de materiales en ambientes corrosivos y la importancia del mantenimiento con la aplicación de tratamientos anticorrosivos, para la protección y durabilidad de los equipos. La metodología y el tipo de método que se utilizó tomo en cuenta la clasificación y el análisis de 32 fuentes de información considerando artículos científicos, libros, y, tesis de doctorado y posgrado indexados con el 65% de actualidad. Como resultados se obtuvo fundamentaciones que ponderan la importancia de normativas de calidad, como la ISO 9001, y la ASTM para la evaluación de los tratamientos anticorrosivos como método de protección para la durabilidad de equipos en ambientes salinos. Finalmente se establecen conclusiones que determinan la importancia del mantenimiento con tratamientos anticorrosivos como método de protección para la durabilidad equipos de aire acondicionados en ambientes altamente corrosivos.\u0000\u0000Palabras clave: anticorrosivos, mantenimiento, corrosión, durabilidad, procesos.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132903715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danny Omar Quiroz-Cedeño, Luis Felipe Sabando-Piguabe
{"title":"Localización de pares tribológico en bombas de agua tipo centrifugas para la propuesta de un plan de mantenimiento integral en la empresa atunera FISCHCORP S.A - Manta","authors":"Danny Omar Quiroz-Cedeño, Luis Felipe Sabando-Piguabe","doi":"10.46296/ig.v4i8edespoct.0030","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespoct.0030","url":null,"abstract":"Los elementos mecánicos con pares tribológicos tales como las bombas de agua de uso industrial tipo centrífuga son equipos de primera línea de trabajo en las industrias de consumo alimenticios, en la actualidad la población ha crecido drásticamente por tal razón las industrias tratan de optimizar las operatividades de estos equipos que contienen pares tribológicos debido a las series de desgastes que estos presentan al momento de estar en función y más aún si carecen de un mantenimiento adecuado y periódico. Mantenimiento es un término muy empleado en el día a día de las personas y de forma genérica y amplia. Parece una tarea difícil definir el mantenimiento desde el punto de vista industrial. La mayoría de las personas entiende por mantenimiento el acto de arreglar y reparar equipos e instalaciones para asegurar la continuidad operativa, es decir, conservación y no mantenimiento, pero, además, es mantener, prevenir, analizar, mejorar continuamente, dominar tecnológicamente y económicamente los medios productivos con seguridad y preservación del medio ambiente, el mantenimiento debe iniciarse bajo un control estricto de medidas técnicas y direccionadas en la condición de cada activo, llevando acabo una definición de la política de mantenimiento, organización de la documentación, registro y suministro de repuestos y procedimientos adecuados. En este proyecto se diagnosticarán los fallos funcionales en las bombas de agua tipo centrífugas y equipos de bombeos en general, estos son los excesivos rozamientos que se presentan en las zonas habituales tales como: ejes, rodamientos, sellos, etc.\u0000\u0000Palabras clave: Fricción, desgaste, lubricación, Tribología, Cavitación, Estectocoipio, viscosímetro, termómetro.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123900707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Emilio Manuel Solórzano-Calero, Luis Felipe Espinosa-Delgado
{"title":"Modelo logístico de gestión de mantenimiento como estrategia de mejora a la disponibilidad. Caso de estudio: Unidad de Mantenimiento del GADMEC","authors":"Emilio Manuel Solórzano-Calero, Luis Felipe Espinosa-Delgado","doi":"10.46296/ig.v4i8edespsep.0028","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0028","url":null,"abstract":"El modelo de gestión de mantenimiento tiene como objetivo mejorar los índices de disponibilidad operativa aplicando estrategias de monitoreo, control y evaluación con retroalimentación directa en la unidad que proporciona el mantenimiento a los Volquetes Sinotruk del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen (GADMEC), tomando como fuente, el histórico de fallos del sistema y adoptando las particularidades del proceso de mejora continua. La metodología utilizada permite el tratamiento de las variables mediante la ejecución de 5 etapas: definición estrategias del mantenimiento en función del modelo de gestión de mantenimiento basado en el ciclo de Deming que implica 4 pasos: planear, hacer, verificar y actuar (PHVA) propuesto en la norma ISO 9001:2015; la implementación de las estrategias de mantenimiento como herramientas de gestión, el análisis de criticidad de los activos sujetos de estudio, la ejecución de metodología de análisis confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (CMD) y finalmente, la selección de estrategias de mejoramiento para el manejo recursos. El análisis CMD logró determinar el comportamiento de los indicadores técnicos de gestión de mantenimiento en un periodo determinado de tiempo; los datos obtenidos fueron procesos de forma sistemática y la información resultante permitió medir la incidencia de las estrategias aplicadas, evaluando su comportamiento en función de sus indicadores, estableciendo el crecimiento real de la productividad con la implementación del modelo teórico de gestión de mantenimiento, cuyo enfoque logístico logró la integración entre las unidad de mantenimiento y los activos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen.\u0000\u0000Palabras clave: Disponibilidad operativa, estratégicas, gestión de mantenimiento, confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134035095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilmer Javier Cedeño-Moreira, Francis-B. Gorozabel-Chata
{"title":"Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento","authors":"Wilmer Javier Cedeño-Moreira, Francis-B. Gorozabel-Chata","doi":"10.46296/ig.v4i8edespsep.0029","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0029","url":null,"abstract":"El mantenimiento es una de las principales estrategias que se aplican en la industria para mantener la continuidad, seguridad, eficacia de los procesos productivos. En este sentido, es imperativo establecer estrategias para mejorar o diseñar los planes de mantenimiento, esto debe hacerse jerarquizando los procesos, sistemas y equipos del proceso productivo. Esto se conoce como análisis de criticidad. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos del centro de faenamiento de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Para ello, se conocieron las condiciones del equipamiento industrial y posteriormente se determinó su criticidad. Los resultados mostraron que el centro de faenamiento no posee de un plan de mantenimiento preventivo para el equipamiento industrial, siendo las labores de tipo correctivo, y que los equipos con mayor criticidad son el tecle del izado, tecle para rayado y corte de patas posteriores, sierra eléctrica de cortar canal, sierra de cortar esternón, tecle de descuerado y el noqueador neumático, esto como consecuencia de la frecuencia de fallas presentadas, impacto en la seguridad y costos de mantenimiento. Se sugirió el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos con alta y media criticidad.\u0000\u0000Palabras clave: bovinos, criticidad, equipos, faenamiento, mantenimiento.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"968 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134055796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tiempo estándar en gestión de mantenimiento de matrices de corte","authors":"N. Moreira-Mendoza, Grether Real-Pérez","doi":"10.46296/ig.v4i8edespsep.0027","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0027","url":null,"abstract":"El estudio de tiempos es una técnica de mejora continua utilizada para mitigar problemas de procesos de producción y reducción de tiempos. Los tiempos de reparación de las matrices de corte han acentuado una problemática en los procesos industriales, afectando a la organización del mantenimiento. El propósito de esta investigación es identificar, evaluar y estandarizar los tiempos de reparación de las matrices de corte de la fábrica manufacturera “Arte Mueble”. Como técnica metodológica se optará por realizar pruebas de campo para constatar el estado actual del proceso de reparación de las matrices de corte, así como la de recolección de datos en la identificación de factores incidente en los tiempos de reparación, así como el cronometraje y análisis para establecer el tiempo estándar. Resultados esperados: El análisis del proceso de mantenimiento, determinará la eficiencia en el mismo, presentando tiempos reales utilizados, así como características del entorno de operación y factores externos incidentes del proceso; el tiempo estándar mostraría las causas de retrasos significativos, factores externos y estrategia de mitigación de los mismos, capacitación del personal técnico y calificación del mismo. Investigación que detecta la problemática y los factores que inciden en los tiempos de reparación de las matrices de corte, estandarización de tiempos como técnica efectiva en la mejora del proceso de mantenimiento, hecho que deja puertas abiertas para que la organización del mantenimiento considere la metodología y contribuyan a la mejora de la eficiencia del mantenimiento.\u0000\u0000Palabras clave: Eficiencia, Estandarización, Organización, Mantenimiento, Matrices de corte.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116456835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proceso de intervención urbana post terremoto 16 A en la ciudad de Portoviejo","authors":"Jonathan Eugenio Quimis-Chávez","doi":"10.46296/ig.v4i8.0027","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8.0027","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar el modelo de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portoviejo para verificar la pertinencia de las acciones ejecutadas en el proceso de desarrollo urbano de la ciudad a raíz del terremoto del 16 de abril del año 2016 e identificar los cambios urbanísticos que ha tenido la urbe tomando como referencia los principios rectores del mencionado modelo. Para ello, se realizó una revisión documental sobre la conceptualización de los principios del modelo de gestión del cantón Portoviejo, que son: Territorial, Económico, Social e Institucional, que se contrastan con los criterios que varios autores han emitido sobre estos elementos y con los cambios observados en la ciudad. Entre los hallazgos se destaca que el modelo de gestión considera los aspectos sociales, económicos y ambientales, que son los ejes del urbanismo sostenible. Finalmente, se concluye que el modelo de gestión aplicado en la ciudad de Portoviejo ha generado una reactivación urbana sostenible y mejorado las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de la ciudad.\u0000\u0000Palabras clave: Desarrollo urbano; modelo de gestión; urbanismo sostenible; regeneración urbana.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116561476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Orlando-Ratti, Christian Contreras-Escandón, J. Véliz-Párraga
{"title":"Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador","authors":"Juan Orlando-Ratti, Christian Contreras-Escandón, J. Véliz-Párraga","doi":"10.46296/ig.v4i8.0022","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8.0022","url":null,"abstract":"La cultura constructiva popular (CCP) transforma las ciudades bajo lógicas que pueden verse como poco planificadas y desregularizadas; las edificaciones muestran procesos de renovación, adaptación, refuncionalización y cambios constructivos. Observando el caso de las edificaciones de “Los Almendros” (1971-1975) de la ciudad de Portoviejo-Ecuador, el artículo plantea una evaluación lineal de triple propósito: 1. habitabilidad, 2. calidad-economía y 3. Progresividad. Los resultados obtenidos demostraron que el proceso socio espacial determinó un índice de habitabilidad de 53,7%, con una optimización del diseño arquitectónico se mejoró a un 71,5%, con una inversión del 25% menor a los costos anuales y sobre la valoración de progresividad, se obtuvo una adaptación funcional de la edificación que se ajusta a la variación del núcleo familiar. Es decir, estrategias simples, propias de la CCP, que consideren habitabilidad, calidad-economía y progresividad, permiten mejores edificaciones con impactos positivos en la calidad de vida de los habitantes.\u0000\u0000Palabras clave: Cultura constructiva; habitabilidad; progresividad; Portoviejo.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126211104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Romero-Mendoza, Karla Yuliana Palacios-Vallejos, E. Rosero-Delgado, Gisela Latorre-Castro
{"title":"Optimización de las propiedades mecánicas y estructurales de biocombustibles sólidos a partir de biomasa lignocelulósica","authors":"M. Romero-Mendoza, Karla Yuliana Palacios-Vallejos, E. Rosero-Delgado, Gisela Latorre-Castro","doi":"10.46296/ig.v4i8.0032","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/ig.v4i8.0032","url":null,"abstract":"A pesar del gran potencial de la biomasa lignocelulósica densificada (pellets), no existe aprovechamiento energético eficiente de estos biocombustibles, debido a la complejidad de sus propiedades mecánicas y estructurales más relevantes (tamaño, diámetro). El objetivo del presente trabajo fue optimizar las propiedades mecánicas y estructurales de un biocombustible sólido elaborado a partir de biomasa lignocelulósica (BL) de la palma Africana. Se evaluó el efecto de dos longitudes (10 y 16 mm) y dos diámetros (5 y 8mm) sobre el valor calorífico superior (HHV) de los biocombustibles sólidos. Se realizó un análisis proximal y un ensayo de combustión a cada una de las combinaciones evaluadas. Se determinó que una longitud de 10 mm y un diámetro de 8 mm de los pellets, alcanza el mayor HHV con un valor de 16,736 ± 0,14 Mj/kg y la mayor temperatura de combustión con un pico máximo de 725,10 ± 36,9 °C a los 10 minutos. Estadísticamente, se pudo comprobar que la longitud influye directamente sobre el potencial energético, y por el contrario el diámetro del pellet no tiene incidencia sobre el HHV.\u0000\u0000Palabras clave: pellets, HHV, propiedades mecánicas.","PeriodicalId":447146,"journal":{"name":"Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126429638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}