Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura最新文献

筛选
英文 中文
Tensiones entre maternidad y aborto en la obra de Laura Pérez de Oleas Zambrano (Quito, 1959) 劳拉·佩雷斯·德·奥利亚斯·赞布拉诺(1959年,基多)作品中母性与堕胎之间的紧张关系
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98770
Natalia Loza Mayorga
{"title":"Tensiones entre maternidad y aborto en la obra de Laura Pérez de Oleas Zambrano (Quito, 1959)","authors":"Natalia Loza Mayorga","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98770","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98770","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo propone una relectura de la novela Sangre en las manos (1959) de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano, para entender, desde una perspectiva histórica y de género, las tensiones entre maternidad y aborto a través del ejercicio de escritura. Metodología: se analiza la novela de Pérez desde la crítica literaria feminista y los nuevos historicismos. Esto permite entender la novela como un documento cultural que registra las estructuras de poder al mismo tiempo que las transgrede. Originalidad: el análisis de esta obra amplía la discusión sobre la historia de las mujeres en un diálogo interdisciplinario entre historia y literatura que trae al presente una compleja reflexión intelectual sobre la condición femenina desde la maternidad, el aborto y la escritura. Conclusiones: el artículo revela que las tensiones entre maternidad y aborto que surgen en Ecuador en la primera mitad del siglo xx dan cuenta de la centralidad del cuerpo femenino en los discursos públicos de la época; que el rol de la maternidad condiciona la experiencia de ciudadanía de las mujeres y su construcción como sujetos; y que el ejercicio de escritura de Pérez es un acto político que cuestiona la formación del sujeto femenino.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46499807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Lucía Duque Muñoz. De la geografía a la geopolítica: discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia. lucia Duque munoz。从地理到地缘政治:19世纪中期哥伦比亚的地理话语和制图学。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98777
Andrés Guhl Corpas
{"title":"Lucía Duque Muñoz. De la geografía a la geopolítica: discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia.","authors":"Andrés Guhl Corpas","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98777","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98777","url":null,"abstract":"Los nombres de Francisco José de Caldas y de Agustín Codazzi son claramente reconocidos por sus escritos, perfiles altitudinales y producción cartográfica sobre la geografía del actual territorio colombiano. Sin embargo, tal como nos lo muestra Lucía Duque, ellos fueron apenas algunos de los actores que contribuyeron a la cartografía y a los estudios geográficos del siglo xix en el país. Precisamente, la autora resalta el papel que, entre 1840 y 1860, muchos otros actores jugaron —del Gobierno, intelectuales influyentes, políticos y diplomáticos— en la generación y divulgación de un acervo de información geográfica, y cómo este conocimiento se producía y comunicaba con una intención muy clara de contribuir a la consolidación de un proyecto de país federal y a la construcción de una identidad nacional.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48213341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los mártires y las sirenas: el régimen moral sacrificial en la obra de José Joaquín Ortiz (1814-1892) 殉道者与美人鱼:jose joaquin Ortiz(1814-1892)作品中的牺牲道德制度
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.93032
Alejandro Quintero Mächler
{"title":"Los mártires y las sirenas: el régimen moral sacrificial en la obra de José Joaquín Ortiz (1814-1892)","authors":"Alejandro Quintero Mächler","doi":"10.15446/achsc.v49n1.93032","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.93032","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo del artículo es explorar la noción de régimen moral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra el utilitarismo y su presunto régimen moral. Metodología: se realiza un análisis del campo intelectual en que se insertaba Ortiz, una contextualización histórica de sus obras dentro de una discusión más amplia y una lectura minuciosa de Las Sirenas y otros textos afines: artículos de prensa, folletos y ensayos. Originalidad: aparte de rescatar la poco trabajada figura de Ortiz, cuyos textos tuvieron un gran impacto en la esfera pública, el artículo indaga en la noción crucial de sacrificio voluntario, muy debatida en la época menos explorada por la historiografía. El artículo asimismo elabora el concepto, muy útil para aproximarse a las polémicas decimonónicas sobre el utilitarismo, de régimen moral sacrificial y la jerarquización social que comportaba. Conclusiones: la noción de sacrificio voluntario desempeñó un papel insoslayable en los modos en que, desde los bandos católicos y conservadores, se deseaba contrarrestar el influjo moral del utilitarismo, descrito como una irrupción intempestiva del paganismo, y, en su lugar, consolidar una ciudadanía, una república y una nación católicas. Además de responder a razones coyunturales tales como el paradigma martirológico del arzobispo Manuel José Mosquera, el régimen moral sacrificial se consolidaría introduciendo una estética cristiana a partir de la enseñanza primaria, con lo que se disciplinarían los hábitos y las emociones de la futura ciudadanía.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67707313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Liliana María López Lopera. Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo XIX colombiano. Liliana maria lopez Lopera。当地人,爱国者和世界主义者。这篇文章是我们2011年哥伦比亚革命武装力量(哥伦比亚革命武装力量)起义的一部分。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98779
César Nicolás Peña Aragón
{"title":"Liliana María López Lopera. Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo XIX colombiano.","authors":"César Nicolás Peña Aragón","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98779","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98779","url":null,"abstract":"El libro de Liliana María López Lopera es, sin duda, un aporte sustancial a la comprensión de nuestro siglo xix. Su principal valor radica en cuestionar y deconstruir algunos de los presupuestos categoriales que soportan diciplinas como la Ciencia Política, el Derecho y algunas corrientes historiográficas. Más aún, por esta vía plantea una crítica profunda a las bases sobre las cuales se ha construido nuestro relato nacional.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45595813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán, coords. El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos. Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira和Antonio Fuentes barragan, coords。谁没有因加,谁就有曼丁加。美国世界的荣誉和通婚。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98773
L. Glave
{"title":"Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán, coords. El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos.","authors":"L. Glave","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98773","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98773","url":null,"abstract":"Es una buena noticia editorial el libro editado por Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira y Antonio Fuentes Barragán. Como bien señala Jean-Paul Zúñiga en el prefacio, se trata de una contribución colectiva —polifónica, la llama la editorial—, donde la conjunción de autores nóveles y expertos, de distinta procedencia y formación, lejos de resultar un obstáculo, ha sido tal vez uno de los valores a resaltar de la publicación. El libro trata de las relaciones entre honor y mestizaje en una perspectiva dinámica que resalta lo cambiante en la historia. Todos los autores hacen gala del valor de la comparación en el análisis, mostrando evidencias y situaciones de diversos lugares de la América colonial hispana, combinando además estudios del mundo rural y del urbano.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47105743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Benjamín Vicuña Mackenna, “autor” de la Quintrala a Benjamín Vicuñ麦肯纳,“作家”de la Quintrala
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.93284
Bernardita Eltit Concha
{"title":"Benjamín Vicuña Mackenna, “autor” de la Quintrala","authors":"Bernardita Eltit Concha","doi":"10.15446/achsc.v49n1.93284","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.93284","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es mostrar de qué modo Catalina de los Ríos Lisperguer, “la Quintrala”, corresponde a un ícono cultural cuya primera narración se encuentra en los textos que sobre ella produjo el obispo Francisco de Salcedo en la década de 1630 en el contexto de las causas judiciales que abrió para castigar los diversos crímenes que se le atribuyeron. En este sentido, la importancia de Los Lisperguer y la Quintrala de Benjamín Vicuña Mackenna (1877) no radica en ser la primera versión escrita sobre la vida y los crímenes de Catalina de los Ríos, sino en haber cristalizado dichas primeras narraciones en un episodio ejemplarizante, posibilitando el amplio conocimiento de su biografía criminal. Metodología: se analiza la obra Los Lisperguer y la Quintrala, publicada en 1877, en su calidad de folletín del periódico El Ferrocarril, y el tipo de relación que construye con los expedientes coloniales a los que se refiere y con los cuales está emparentada. Originalidad: si bien la obra de Vicuña Mackenna ha sido objeto de múltiples estudios por parte de la crítica especializada, estos dos aspectos no han sido atendidos debidamente. Conclusiones: es importante destacar que esta publicación decimonónica no solo se emparenta con los textos coloniales existentes en cuanto al contenido de su discurso sobre la vida de Catalina de los Ríos, sino también en la medida en que el autor continúa la tradición que estos inauguraron, erigiéndose en un poeta-juez que reabrirá simbólicamente aquellos juicios de los que la Quintrala, según la mirada de su biógrafo, quedó impune.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44901688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la Regeneración 索莱达·阿科斯塔的卡塔赫纳海盗:再生王子的殖民地故事
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98748
James Rodríguez Calle
{"title":"Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la Regeneración","authors":"James Rodríguez Calle","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98748","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98748","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47656864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Alfonso Rubio. Voces del archivo. El documento burocrático como relato literario. 阿方索金发。档案中的声音。作为文学故事的官僚文件。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98772
Alejandro E. Parada
{"title":"Alfonso Rubio. Voces del archivo. El documento burocrático como relato literario.","authors":"Alejandro E. Parada","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98772","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98772","url":null,"abstract":"Resulta complejo y, al mismo tiempo, fascinante abordar el nuevo libro de Alfonso Rubio, especialista en archivos de toda índole —preferentemente coloniales y del Nuevo Reino de Granada—, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle e impulsor de la historia de la cultura escrita en Colombia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45967886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El tiempo como significante abolicionista: un ingenio azucarero cubano según Anselmo Suárez y Romero 作为重要废奴主义者的时代:根据Anselmo suarez y Romero的说法,古巴糖业的天才
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98764
R. Ocasio
{"title":"El tiempo como significante abolicionista: un ingenio azucarero cubano según Anselmo Suárez y Romero","authors":"R. Ocasio","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98764","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98764","url":null,"abstract":"Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados. Metodología: examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859). Originalidad: destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría “laboral sentimentalista”, ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista. Conclusiones: analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42940020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Joanne Rappaport. El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa. 乔安妮·拉帕波特。懦夫没有历史。奥兰多·法尔斯·博尔达和研究的开始-参与性行动。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98780
Mauricio Archila Neira
{"title":"Joanne Rappaport. El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa.","authors":"Mauricio Archila Neira","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98780","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98780","url":null,"abstract":"Este nuevo libro de Joanne Rappaport continúa su acercamiento a las luchas agrarias —especialmente indígenas— en Colombia y a las formas de conocimiento que se producen en torno a ellas. Lo define como una historia etnográfica de los inicios de la Investigación Acción Participativa (IAP) impulsada por Orlando Fals Borda en el sur de la costa atlántica a principios de los años setenta. A nuestro juicio, esta obra es un ejercicio de IAP sobre los orígenes de la IAP, aunque no en sentido literal, pues muchos de los interlocutores, comenzando por Fals Borda, ya no están entre nosotros.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49444103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信