Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura最新文献

筛选
英文 中文
Diana Andrea Gómez Díaz y Hernando Cepeda Sánchez, eds. Entre osos y dragones. Miradas transdisciplinares sobre las realidades de Asia. Diana Andrea gomez diaz和Hernando Cepeda sanchez编。在熊和龙之间。对亚洲现实的跨学科视角。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.15446/achsc.v49n2.102003
María Montt Strabucchi
{"title":"Diana Andrea Gómez Díaz y Hernando Cepeda Sánchez, eds. Entre osos y dragones. Miradas transdisciplinares sobre las realidades de Asia.","authors":"María Montt Strabucchi","doi":"10.15446/achsc.v49n2.102003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.102003","url":null,"abstract":"Que Asia juega un rol central en el mundo actual es indiscutible, y que en este contexto el rol de China es fundamental, es algo que Entre osos y dragones. Miradas transdisciplinares sobre las realidades de Asia, editado por Diana Andrea Gómez Díaz y Hernando Cepeda Sánchez, evidencia claramente. Abordando distintas temáticas y distintos periodos, con una predominancia de capítulos sobre China, además de un capítulo dedicado al caso ruso, se presenta aquí una obra que enriquece las actuales y crecientes discusiones en América Latina sobre Asia, y específicamente sobre las maneras y perspectivas por medio de las cuales se aborda el estudio de Asia en la región.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48633445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La república de La Alianza y sus ciudadanos: asociacionismo artesano y republicanismo subalterno en Colombia en la década de 1860 联盟共和国及其公民:19世纪60年代哥伦比亚的工匠协会和次等共和主义
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.15446/achsc.v49n2.97289
Adrián Alzate García
{"title":"La república de La Alianza y sus ciudadanos: asociacionismo artesano y republicanismo subalterno en Colombia en la década de 1860","authors":"Adrián Alzate García","doi":"10.15446/achsc.v49n2.97289","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97289","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar el discurso político de la Sociedad Unión de Artesanos (1866-1868), en especial la forma como sus miembros entendieron y difundieron las nociones y prácticas del republicanismo. Metodología: se realiza un análisis cualitativo de los 62 números de La Alianza, periódico de la asociación. El análisis de la información retoma las perspectivas de las sociabilidades políticas y los republicanismos subalternos, a la manera de una historia social de la política. Originalidad: el republicanismo de los artesanos colombianos no ha sido juiciosamente estudiado en el contexto de la década de 1860, periodo comúnmente considerado como de adormecimiento del artesanado. Frente a dicho lugar común, este trabajo muestra que los artesanos de ese entonces fueron bastante activos políticamente y procuraron, por múltiples medios, hacerse un lugar en la política como actores legítimos. Conclusiones: el republicanismo de la Unión de Artesanos emergió de los intereses, valores, agendas y experiencias políticas pasadas y presentes de sus miembros. Este descansaba en elementos del discurso político del artesanado de décadas previas, pero también sobre lecturas originales a propósito de lo que debía caracterizar un régimen republicano. El principal rasgo distintivo de este lenguaje fue su insistencia en una ciudadanía genuinamente popular, basada en una práctica política autónoma e independiente de identidades y fidelidades partidistas.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46370496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mabel Paola López Jerez. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI a XIX. 梅布尔·保拉·洛佩斯·赫雷斯。死于爱。新格拉纳达的婚姻暴力。16至19世纪。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2022-07-01 DOI: 10.15446/achsc.v49n2.95106
Andrés Felipe Bohórquez Forero
{"title":"Mabel Paola López Jerez. Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI a XIX.","authors":"Andrés Felipe Bohórquez Forero","doi":"10.15446/achsc.v49n2.95106","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.95106","url":null,"abstract":"En 1806, en el proceso iniciado por Josefa Callejas contra su esposo José Ignacio Ramil —quien era oficial de herrero y tenía cincuenta años—, con ocasión de los malos tratos de palabras, golpes y amenazas de muerte con un cuchillo que había sufrido constantemente por parte de él durante sus años de matrimonio, el abogado defensor alegó que: “El contrato matrimonial es contrato oneroso que nos impone la obligación de sufrir sus defectos con paciencia. Si vosotras sabéis callar, ahorrareis muchas pesadumbres y sinsabores” (p. 20). De esta manera, Mabel Paola López Jerez nos introduce en un tema doloroso y poco estudiado en la historiografía colombiana, vital para conocer nuestro pasado histórico: la violencia conyugal.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43996524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Obstáculos al desarrollo: la influencia del lenguaje del Frente Nacional en El Campesino (1961) 发展的障碍:国民阵线语言对农民的影响(1961)
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2022-06-23 DOI: 10.15446/achsc.v49n2.95503
Mauricio Caviedes
{"title":"Obstáculos al desarrollo: la influencia del lenguaje del Frente Nacional en El Campesino (1961)","authors":"Mauricio Caviedes","doi":"10.15446/achsc.v49n2.95503","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.95503","url":null,"abstract":"Objetivo: este estudio busca mostrar cómo el periódico El Campesino contribuyó a promover una idea de campesinado útil a la política del Frente Nacional en 1961. Metodología: inspirado en estudios de gramática funcional, se analizan las estructuras gramaticales del lenguaje en el periódico para entender su influencia política. Originalidad: el contexto de las ideas sobre el campesinado puede ayudar a entender las razones de su adopción en políticas de desarrollo fallidas. Este artículo polemiza con estudios que describen a El Campesino como un periódico crítico de las políticas gubernamentales. Conclusiones: El Campesino creó un lenguaje sintonizado con el Frente Nacional que promovió la idea de los campesinos como obstáculos al desarrollo. En este lenguaje, el control del campesinado era necesario para impedir la expansión del comunismo. Tal control debía ocurrir por medio de una alianza entre el Frente Nacional, la Iglesia católica y las políticas para América Latina de los Estados Unidos. El periódico contribuyó así a frenar una reforma agraria desde el Estado y favoreció la tesis del mercado como único orientador del desarrollo.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44090033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pedro Rújula y Manuel Chust. El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823). Pedro rujula和Manuel Chust。自由三年。革命与独立(1820-1823)。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98776
Medófilo Medina
{"title":"Pedro Rújula y Manuel Chust. El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823).","authors":"Medófilo Medina","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98776","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98776","url":null,"abstract":"Sobre el pronunciamiento de Riego en enero de 1820 y sobre el Trienio Liberal que le siguió no existía una obra especializada como la que ahora ofrecen los historiadores Rújula y Chust. Su narrativa se enmarca entre la rebelión de Riego en Las Bocas de San Juan y el Manifiesto de Fernando VII el 1.º de octubre de 1823. En esa ocasión el rey suspendió la Constitución y anuló lo realizado por los gobiernos liberales desde el 7 de marzo de 1820.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46298719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
“Conciudadanos que se fletan como bestias”. Experiencia y expectativa en las descripciones e imágenes de los cargueros de hombres en la Nueva Granada, 1851 y 1853 “像野兽一样包租的同胞们。”。1851年和1853年新格拉纳达男子货轮描述和图像的经验和期望
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.92777
Juan Felipe Urueña Calderón
{"title":"“Conciudadanos que se fletan como bestias”. Experiencia y expectativa en las descripciones e imágenes de los cargueros de hombres en la Nueva Granada, 1851 y 1853","authors":"Juan Felipe Urueña Calderón","doi":"10.15446/achsc.v49n1.92777","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.92777","url":null,"abstract":"Objetivo: se analizan las metáforas y las imágenes con las que actores históricos como Santiago Pérez, José Caicedo Rojas, Ramón Torres Méndez y el pintor anónimo de la Comisión Corográfica comparan a los cargueros de hombres con animales de carga a mediados del siglo xix en la Nueva Granada. Se postula que estos actos visuales y lingüísticos, y los soportes que permiten su circulación, cristalizan y a la vez movilizan un conglomerado de estratos temporales con los cuales los actores, desde un presente incierto, interpretan el pasado y proyectan el futuro. Metodología: se analizan las imágenes, las metáforas y los soportes en los que estas circulan, con el fin de ver de qué manera son usados por los actores para expresar su experiencia histórica; se consideran en el contexto de sus trayectorias temporales y espaciales para dar cuenta de la especificidad de su uso en la Nueva Granada en la mitad del siglo xix. Originalidad: se usan imágenes y metáforas de la literatura de viajes y el costumbrismo, y los soportes que les permiten circular, para indagar por la experiencia temporal en el contexto de los debates sobre la semántica histórica. Conclusiones: se muestra que los actores no son meros receptores pasivos que repiten tópicos europeos, sino que son instancias de una red de circulación que capturan momentáneamente unos recursos visuales y lingüísticos para dar cuenta del modo como experimentaban su presente histórico.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49561324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sharika D. Crawford. The Last Turtlemen of the Caribbean. Sharika D.Crawford。加勒比最后的骗子。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98775
C. Leal
{"title":"Sharika D. Crawford. The Last Turtlemen of the Caribbean.","authors":"C. Leal","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98775","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98775","url":null,"abstract":"La gran mayoría de los colombianos vive entre paisajes andinos y pisando siempre tierra firme. Los intelectuales de “la” costa (así conocida, aunque no tenemos una sino dos) llevan décadas insistiendo en que el país no es solo andino sino también caribeño. Nos han recordado que, para aprehender cabalmente nuestro territorio y reconocer quiénes somos, debemos tener en cuenta las complejas redes que desde el siglo xvi le han dado forma al Gran Caribe insular y continental. Para quienes, como yo, estamos alejados del mar en cuerpo y espíritu (por hermoso que nos parezca), el libro The Last Turtlemen de Sharika Crawford nos sumerge en el territorio acuático del Caribe y nos permite pensar a Colombia desde una perspectiva inusual: de la mano de los cazadores de tortugas oriundos de las Islas Caimán.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45979827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Editorial. Historia y literatura: leer el pasado con los ojos en el futuro 出版商。历史与文学:回顾过去,展望未来
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98745
José David Cortés Guerrero, Felipe Martínez Pinzón
{"title":"Editorial. Historia y literatura: leer el pasado con los ojos en el futuro","authors":"José David Cortés Guerrero, Felipe Martínez Pinzón","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98745","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98745","url":null,"abstract":"En la actualidad la historia y la literatura tienen, o pretenden tener, límites claros y definidos. Cuando un historiador realiza una investigación con características históricas sabe, de antemano, cómo debe realizarla y cómo debe presentar los resultados obtenidos. Por su parte, un escritor de literatura también sabe que la forma como presenta sus productos literarios es cualitativamente diferente a la ficción histórica. Esto es, las ficciones históricas y literarias son, por antonomasia, diferentes. Los historiadores, en su gran mayoría, no aceptarían que uno de los suyos escribiera una novela histórica como resultado, por ejemplo, de una tesis doctoral en historia. Entretanto, un novelista no pretenderá, al escribir una novela histórica, que ella reemplace a la investigación realizada por un historiador.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42865233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ana María Díaz Burgos. Tráfico de saberes. Agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614). 安娜·玛丽亚·迪亚兹·布尔戈斯。贩卖知识。卡塔赫纳德印第亚斯的妇女机构、巫术和宗教裁判所(1610-1614)。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98774
Pilar Mejía
{"title":"Ana María Díaz Burgos. Tráfico de saberes. Agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614).","authors":"Pilar Mejía","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98774","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98774","url":null,"abstract":"Uno de los propósitos centrales de este libro es explorar las formas cotidianas en que circulaban los saberes y prácticas heterodoxas a comienzos del siglo xvii en un puerto comercial como el de Cartagena de Indias. A partir del análisis detallado de uno de los pocos procesos inquisitoriales cartageneros que se encuentran completos y de las relaciones de causas asociadas a este, la autora busca resaltar las redes sociales y procesos de agenciamiento de mujeres criollas de élite encausadas por este tribunal.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45455827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Historias reales e historias fingidas: sobre Palmerín y Primaleón 真实故事和假故事:关于palmerin和primaleon
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98746
Jesús Ricardo Córdoba Perozo
{"title":"Historias reales e historias fingidas: sobre Palmerín y Primaleón","authors":"Jesús Ricardo Córdoba Perozo","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98746","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98746","url":null,"abstract":"Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de caballerías señalados, así como los comentarios realizados por Francisco Delicado, editor de ambos textos caballerescos. Originalidad: el artículo destaca la importancia de observar la prosa idealista española del siglo xvi como una fuente fundamental para el desarrollo contemporáneo y posterior de la prosa histórica y de la prosa ficcional (idealista y realista), una faceta muy poco estudiada en el ámbito de los géneros literarios españoles del Renacimiento. Conclusiones: se concluye que la construcción de la prosa idealista pasa por la lectura y asimilación de la prosa histórica, pero que, a su vez, esta última bebe de la prosa idealista, la cual ayuda a definir su propia naturaleza. Se señala, además, que los autores de prosa idealista evalúan su realidad y la legitiman o debaten a partir de sus narraciones. Así pues, los mundos fantásticos creados por autores como Feliciano de Silva o el anónimo autor de Palmerín y Primaleón se hallan fuertemente cargados de posturas ideológicas, y, en su concepción, requieren y hacen uso constante de la historia entendida como realidad vivida pero también como discurso prosístico que narra dicha realidad.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47769133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信