{"title":"La carta y el paquete. Travesías de la palabra escrita entre Argentina y Chile a fines del siglo XIX","authors":"Lila M. Caimari","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95652","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95652","url":null,"abstract":"Objetivo: a partir de un intercambio epistolar entre individuos en Buenos Aires y Santiago de Chile, el trabajo se propone analizar las condiciones materiales de circulación de cartas e impresos entre ambas capitales, en el momento de la gran expansión postal de fines del siglo XIX. Metodología: el estudio se apoya en evidencia estadística producida por el Correo argentino y la Unión Postal Universal, que es interpretada y puesta en contexto mediante el cruce con un amplio espectro de fuentes cualitativas producidas por observadores contemporáneos, así como gestores y usuarios del sistema. Originalidad: en el marco de la expansión de estudios sobre “circulaciones” y “redes” transnacionales de fines del siglo XIX, el estudio propone una reconstrucción de las condiciones de posibilidad de esos intercambios en la región, a la vez que extiende el universo de estas prácticas a una escala mayor que la considerada hasta ahora. Conclusiones: además de dar cuenta del sistema de circulaciones que hizo posible el acercamiento informativo y cultural entre Buenos Aires y Santiago de Chile, se plantean las implicaciones de este fenómeno para la relación entre dichas capitales, en el marco de la emergencia de Buenos Aires como nodo distribuidor y polo periodístico y cultural.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"177-208"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48895678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Manifiesto comunista en Chile: circulación y edición","authors":"Horacio Tarcus","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95655","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95655","url":null,"abstract":"Objetivo: del amplio universo de la literatura socialista, el Manifiesto comunista de Marx y Engels ha sido por lejos el folleto más afortunado. Publicado por primera vez en 1848, a fines del siglo XIX se había convertido en el texto liminar del socialismo moderno. Traducido a más de setenta lenguas, logró sortear censuras, prohibiciones y persecuciones, imprimiéndose en todos los rincones del globo, en forma legal o clandestina. Este estudio sigue los avatares de sus ediciones chilenas. Metodología: enmarcado en una perspectiva continental de recepción y difusión del Manifiesto comunista en América Latina, el trabajo reconstruye estas ediciones a partir de la folletería y las revistas de la época, así como de diversas memorias y testimonios. Originalidad: el artículo traza una cartografía de la recepción y difusión de la cultura marxista en Chile, una problemática que aparece referida diagonalmente en la bibliografía, pero cuya complejidad estaba pendiente de reconstruir. Conclusiones: se concluye que el carácter tardío de las primeras impresiones en Chile deriva de las singulares condiciones en que se desenvolvió la cultura obrera del país a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Desde una perspectiva comparatista a escala continental, destaca la relevancia de la edición clandestina del Centenario preparada por Babel así como la edición masiva de Quimantú, publicada en los años de la Unidad Popular.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"271-299"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49598001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia un mapa de revistas de la Nueva Izquierda intelectual colombiana surgida en la década de 1960","authors":"Sandra Jaramillo Restrepo","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95664","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95664","url":null,"abstract":"Objetivo: la Nueva Izquierda fue un fenómeno político cultural de carácter internacional configurado desde mediados de la década de 1950 y desarrollado en las dos décadas siguientes. En el caso colombiano los estudios sobre este fenómeno han priorizado su costado político organizativo, haciendo menos evidentes las dinámicas intelectuales y los procesos de recepción que, si bien estaban asociados a lo político, respondían a lógicas propias. Metodología: mediante una revisión bibliográfica en la que se cruzan los estudios de las izquierdas y los estudios de la vida intelectual del periodo, se establece un marco analítico para observar las revistas de debate intelectual y político como una materialización de la Nueva Izquierda, lo que habilita expandirla hacia lo intelectual e inscribirla en el contexto latinoamericano. Originalidad: algunas de esas revistas han sido indicadas en estudios previos, pero falta avanzar en su análisis y en la reconstrucción del campo revisteril en el que se inscriben. Este texto contribuye a subsanar dicho vacío y, aunque se concentra en la década de 1960, se avanzan descripciones hasta la década siguiente. Conclusiones: se concluye que revistas modernizadoras como Mito (1955-1962) operaron como condición de posibilidad para la emergencia de revistas de la Nueva Izquierda, se muestra la acción pionera de Tierra Firme (1958-1959) y el papel fundante de la revista Estrategia (1962-1964). Asimismo, se proponen coordenadas para construir un mapa con el cual estas y otras revistas se puedan analizar de forma articulada.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"329-360"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47870211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Yobenj Chicangana-Bayona, María Cristina Pérez Pérez y Ana María Rodríguez Sierra, comps. El oficio del historiador. Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes.","authors":"S. Álvarez","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95676","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95676","url":null,"abstract":"El oficio del historiador. Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes es un volumen colectivo en donde se reúnen textos que abordan diferentes temáticas y periodos, convocados por la misma premisa: reflexionar sobre las implicaciones, potencialidades y limitaciones del uso de fuentes primarias de diverso tipo en la investigación histórica. Se trata de una obra de corte metodológico e historiográfico, que sin duda aportará a la discusión sobre la práctica de la disciplina histórica en Colombia, en la línea de otros trabajos aparecidos recientemente.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"494-499"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46795601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI","authors":"Lorena Rodríguez Gallo","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95666","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95666","url":null,"abstract":"Objetivo: durante el periodo agrícola prehispánico (periodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío) los habitantes de la Sabana de Bogotá trasformaron un medio ecológico, inundable y con presencia de lagunas y humedales, en un territorio dinámico, a través de la construcción de un sistema hidráulico de plataformas elevadas para el cultivo, intercaladas por canales para el control de las inundaciones, conocidos como camellones. Con la invasión española y el proceso de colonización se transformó esta forma de construcción de la territorialidad, basada en el manejo del agua, al introducirse una forma diferente de tenencia de la tierra y de producción basada en la ganadería y el cultivo de cereales. El objetivo de esta investigación es establecer hasta qué punto sobrevivieron dichas prácticas agrícolas, en qué espacios de la Sabana y cómo fueron reinterpretadas para integrarse en la nueva realidad de la colonización. Metodología: se llevó a cabo un análisis interdisciplinario, en el cual se integraron datos provenientes de la arqueología, de la paleoecología y de las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII. Originalidad: en el presente artículo se discute cómo se dio ese proceso de reestructuración del territorio en la Sabana de Bogotá, desde la perspectiva de los muiscas, en la segunda mitad del siglo XVI, teniendo como eje del análisis el sistema de camellones. Conclusiones: se estableció que el sistema de camellones sobrevivió apenas de forma fragmentaria y en los resguardos, mediante el uso de camellones ajedrezados, que controlaban inundaciones por nivel freático sin requerir grandes canales de drenaje.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"363-398"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49507468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Giovanni Levi. Microhistorias.","authors":"Renán Silva","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95672","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95672","url":null,"abstract":"La publicación de la obra del destacado historiador italiano es un verdadero acierto editorial, entre otras razones porque Giovanni Levi ha sido ante todo un escritor de artículos de revista, siempre producto de investigaciones apoyadas en una cuidadosa consulta de archivo, pero no autor de libros, género del que solo se le conocen dos: Centro e periferia di uno stato assoluto. Tre saggi su Piemonte e Liguria in età moderna, de 1985, que nunca circuló en castellano, y La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo xvii, también de 1985, traducido pronto a muchas lenguas, entre ellas al español en 1990. La publicación de esta colección de ensayos también es la ocasión para el lector de tener una perspectiva más equilibrada de la riqueza analítica de la llamada microstoria italiana, casi siempre reducida entre nosotros a una obra: El queso y los gusanos, el gran best-seller de Carlo Ginzburg de 1976, lo que significó una cierta distorsión en el conocimiento de esta importante corriente historiográfica, al reducirla a una de sus líneas, al tiempo que se empobreció la propia obra de Ginzburg, cuyos demás títulos permanecen más o menos ignorados.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"474-479"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43549241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Meha Priyadarshini. Chinese Porcelain in Colonial Mexico. The Material Worlds of an Early Modern Trade.","authors":"María Astrid Ríos Durán","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95670","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95670","url":null,"abstract":"Si nos guiáramos por el título de este libro y por el tratamiento dado a la porcelana china en los estudios históricos de la cultura material, la obra de Priyadarshini podría ser ubicada rápidamente como un texto más de la historia convencional de este bien. Es decir, de aquella que trata sobre el encanto que suscitó en el mundo entero antes del descubrimiento de su secreto productivo en Europa (en 1708), pero esta vez ubicados en el contexto mexicano. No obstante, el objetivo de esta investigación no es la porcelana china en sí misma en cuanto a la fascinación que causó en el “mundo premoderno”, sino más bien sus viajes, transformaciones e hibridaciones con la cerámica local mexicana como la de Talavera. Todo ello en el marco de una historia de carácter global que ya considera lo translocal, así como de una historia multisituada que da cuenta también de las interconexiones entre los territorios de producción, distribución y venta, y de ese modo de los distintos actores partícipes en estas etapas, como los artesanos, mercaderes y consumidores. ","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"465-469"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47122499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Socialistas y comunistas como agentes tipográficos en Colombia (1920-1932)","authors":"Andrés Caro Peralta","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95668","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95668","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo tiene como propósito estudiar el papel de socialistas y comunistas como agentes tipográficos en Colombia entre 1920 y 1932. Estas tradiciones políticas y culturales construyeron un nuevo mercado de impresos dirigidos a los sectores sociales que aparecían con los cambios urbanos y la conflictividad social que se vivía en el país. Metodología: a partir de la correspondencia, archivos policiales y fuentes hemerográficas, el artículo explora la manera en que estas tradiciones políticas se posicionaron en un mercado local de impresos en ampliación y en la red política continental impulsada por la Internacional Comunista en la región. Originalidad: el análisis busca mostrar una perspectiva complementaria que permita identificar las dimensiones políticas de las iniciativas editoriales y tipográficas de izquierda, ligadas a las apuestas comerciales que estaban encaminadas a la lógica primaria del capitalismo de los impresos que empezaba a predominar en la industria de las artes gráficas. Conclusiones: este estudio permite identificar las relaciones que establecieron las tradiciones socialistas y comunistas con el comercio de impresos y la manera en que tales redes comerciales y políticas les permitieron posicionarse en el escenario público nacional.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"429-457"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42097886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imaginarios racializados: impresos sobre tipos cubanos del español Víctor Patricio de Landaluze durante la segunda mitad del siglo XIX","authors":"Olga María Rodríguez Bolufé","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95649","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95649","url":null,"abstract":"Objetivo: el quehacer gráfico de Víctor Patricio de Landaluze en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX permite reconocer la articulación de factores conducentes a la gestación de un imaginario perdurable, desde su mirada como extranjero. Este estudio se propone evidenciar el sustento político en la producción y difusión de dichos impresos en diversos espacios, como parte de la estrategia de dominio colonial. Metodología: se analizan etapas que marcaron la trayectoria política y creativa de Landaluze en paralelo con el estudio de sus impresos y el análisis de documentos de archivo. Originalidad: el reconocimiento de los tempranos vínculos políticos de Landaluze con el gobierno colonial evidenciará que el abordaje de los tipos y costumbres y su difusión impresa forman parte de una trama ideológica que racializó las relaciones sociales, lo cual ha pervivido en una retórica sobre la cubanidad. El enfoque de la historia cultural se integra con el estudio del sistema de vínculos regionales. Conclusiones: la gestación de estereotipos a partir de la racialización de grupos sociales operó como mecanismo de preservación de la hegemonía colonial en la isla, a lo que contribuyó la difusión de impresos en tiempos sincrónicos y en espacios diversos.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"115-147"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49399439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aimer Granados y Sebastián Rivera Mir, coords. Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX.","authors":"R. Muñoz","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95678","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95678","url":null,"abstract":"Este libro, coordinado por los profesores Granados y Rivera, trata el tema de la cultura impresa latinoamericana. En las 284 páginas que lo componen, cumple con varios propósitos que han estado latentes en el campo de la historia intelectual latinoamericana, por ejemplo, ampliar la mirada del problema de lo impreso y vincularlo con los aspectos sociales del mundo político, intelectual y cultural.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"504-508"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46718266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}