Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura最新文献

筛选
英文 中文
William Dean Howells y Elizabeth Stuart Phelps: masculinidad, feminidad y representaciones literarias del matrimonio. Estados Unidos, 1870-1880 威廉·迪恩·豪厄尔斯和伊丽莎白·斯图尔特·菲尔普斯:男性气质、女性气质和婚姻的文学表现。美国,1870-1880
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98766
Cassandra Nájera
{"title":"William Dean Howells y Elizabeth Stuart Phelps: masculinidad, feminidad y representaciones literarias del matrimonio. Estados Unidos, 1870-1880","authors":"Cassandra Nájera","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98766","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98766","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar la dimensión simbólica de las tensiones de género que se desarrollaron en Estados Unidos en el periodo de 1870 a 1880, cuando las esferas de lo público y lo privado habían comenzado a desdibujarse. Metodología: se comparan las representaciones literarias del matrimonio en las novelas Their Wedding Journey (1872) de William Dean Howells y The Story of Avis (1877) de Elizabeth Stuart Phelps, relacionando los personajes femeninos y masculinos y sus preocupaciones en torno al matrimonio con el contexto histórico de las obras. Originalidad: estas novelas no han sido estudiadas en años recientes, aun cuando su contenido resulta valioso para examinar tanto la estructura de sentimiento de la época respecto al género, como las luchas simbólicas de los autores en un contexto de crisis de la feminidad y la masculinidad. Conclusiones: esta investigación revela que la pertenencia sexual de los autores determinó su relación con el género como estructura de distribución del poder y fungió como principio de separación cultural, por lo que cada uno trató de incidir en el ordenamiento de la estructura social desde su forma propia de ser en el mundo: Dean Howells abordó la identidad femenina como complemento de una noción específica de masculinidad, mientras que Stuart Phelps participó en el proceso de creación de la conciencia feminista.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42071658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El gran capitán caído. Mito, historia e ideología en un relato de Bartolomé Mitre 伟大的倒下的船长。bartolome米特雷的神话、历史和意识形态
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.98763
M. Fonsalido
{"title":"El gran capitán caído. Mito, historia e ideología en un relato de Bartolomé Mitre","authors":"M. Fonsalido","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98763","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98763","url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo del artículo es revisar la construcción del relato histórico de Bartolomé Mitre, la injerencia de la ficción en este armado y la postura respecto de la figura del subalterno dentro de la jerarquía militar que este armado supone. Metodología: la batalla de San Lorenzo (1813) se constituye en uno de los íconos de la cultura argentina, ya que es la única librada en suelo patrio por el regimiento de Granaderos a Caballo, dirigido por el coronel San Martín. El trabajo se realiza a partir de un aparato teórico de tres pilares (Benjamin, Auerbach y Ginzburg) que sirve para analizar un detalle en la narración que Mitre realiza de esta batalla: el momento en el que San Martín habría caído del caballo y habría sido auxiliado por el soldado Juan Bautista Cabral, quien perdió su vida en este acto. Originalidad: Bartolomé Mitre es considerado el fundador de la historiografía argentina por su rigurosidad, su erudición y su apego al documento. En este caso, se cotejan las fuentes que tuvo en cuenta para organizar el relato de la batalla en cuestión. La originalidad consiste en que se presentan las fuentes literarias utilizadas para narrar el episodio, que remiten a un hecho similar protagonizado por el legendario Gonzalo de Córdoba, llamado el Gran Capitán (como luego sería llamado San Martín) durante la toma de Granada por los Reyes Católicos en el siglo xv. Conclusiones: se concluye que Mitre, a pesar de sus afirmaciones respecto de su apego a fuentes documentales orales y escritas, recurre a fuentes ficcionales a la hora de escribir un episodio de la Historia de San Martín y la emancipación sudamericana.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43091068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Memorialística e historiografia: a narrativa de um médico judeu-húngaro sobrevivente de Auschwitz 纪念学和史学:奥斯维辛集中营幸存者犹太-匈牙利医生的叙述
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.92642
Ronaldo Vainfas, Denise Rollemberg
{"title":"Memorialística e historiografia: a narrativa de um médico judeu-húngaro sobrevivente de Auschwitz","authors":"Ronaldo Vainfas, Denise Rollemberg","doi":"10.15446/achsc.v49n1.92642","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.92642","url":null,"abstract":"Objetivo: o artigo discute a potencialidade da memorialística como produtora de textos historiográficos, embora a distinga do conceito de memória utilizado por historiadores. Como fonte específica do trabalho, escolhemos o livro do húngaro Miklós Nyiszli sobre a sua experiência como membro do corpo médico de Auschwitz em 1944. Metodologia: definimos memorialística a partir de uma abordagem de crítica literária, entendendo o texto como narrativa testemunhal escrita por quem participou diretamente dos eventos relatados. O método empregado foi, em primeiro lugar, a crítica interna de fontes proposta pelo historicismo e aprimorada por Marc Bloch em Apologia da História e, em segundo lugar, o método proposto por Lawrence Bardin em Análise de Conteúdo, que permite a segmentação do texto a partir de ideias-chave a critério do investigador. Originalidade: reside, em primeiro lugar, na discussão do status da memorialística no campo da historiografia e, em segundo lugar, na escolha de autor pouco trabalhado pelos estudiosos do Holocausto, como Primo Levi ou Elias Wiesel (embora tenhamos buscado a opinião de Levi sobre Nyiszli). Conclusões: submetemos o livro a uma crítica interna, considerando o papel desempenhado pelo memorialista no serviço médico de Birkenau em 1944. Demonstramos a ambigüidade do texto, espelho de um homem ambivalente, prisioneiro do Nazis e também assistente da ss. Concluímos, enfim, que apesar de prevalecer a descrição de procedimentos, bem como do tom por vezes moralizante, o livro comprova o valor da memorialística, não necessariamente como texto histórico explicativo, senão como manancial riquíssimo de informações sobre o Holocausto, em geral ausentes da documentação do III Reich, que a burocracia estatal destruiu antes da derrota final na guerra.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67707682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La negra Angustias de Francisco Rojas: una novela revolucionaria de la Revolución mexicana 弗朗西斯科·罗哈斯的黑色痛苦:墨西哥革命的革命小说
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-11-30 DOI: 10.15446/achsc.v49n1.92827
Ilse Mayté Murillo Tenorio
{"title":"La negra Angustias de Francisco Rojas: una novela revolucionaria de la Revolución mexicana","authors":"Ilse Mayté Murillo Tenorio","doi":"10.15446/achsc.v49n1.92827","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.92827","url":null,"abstract":"Objetivo: el presente trabajo tiene por objetivo abordar la novela del escritor mexicano Francisco Rojas González, La negra Angustias (1944), para ubicar y destacar las colindancias que hay entre la narrativa histórica y la literaria en el marco de la Revolución mexicana. Metodología: se parte de la discusión sobre el género de la novela de la Revolución mexicana, al mismo tiempo que sobre sus atribuciones como novela histórica. Asimismo, se plantean algunos puntos de convergencia entre la historia y la literatura a partir de ciertos elementos narrativos, en donde el diálogo interdisciplinario es indiscutible. Originalidad: la novela de Rojas aporta una visión de la Revolución mexicana diferente a la historiografía, pues hace énfasis en la participación femenina dentro de las tropas del movimiento armado. Conclusiones: se sostiene que esta novela, a través de ciertos recursos narrativos, además de una propuesta atípica estructural literaria, irrumpe en la historiografía de la revolución, sobre todo porque visibiliza la participación de las mujeres en el contexto bélico, al dar cuenta de que una mujer se une a la lucha revolucionaria por disposición propia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42771558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800 黑暗的奉献。1630-1800年麦德林烛台节的起源和仪式
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15446/ACHSC.V48N2.95667
Orián Jiménez Meneses
{"title":"La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800","authors":"Orián Jiménez Meneses","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95667","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95667","url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo se propone caracterizar la génesis y trayectoria que experimentó la celebración de la fiesta de la Candelaria en la villa de Medellín, a partir de la revisión y el contraste de fuentes manuscritas y bibliográficas. La génesis de la devoción y celebración de la fiesta a la Virgen de la Candelaria hunde sus raíces en el siglo XVII. En este texto se analiza cómo esta celebración fue el eje cohesionador del vecindario y de sus rituales y creencias, pues, en la villa, la fiesta estuvo relacionada con el poblamiento del valle de Aburrá y con la vida política local. Tras la crisis de 1741 —causada por la negativa de los cuerpos y privilegios para celebrarla, las dificultades económicas, la peste de langosta y el desabasto de alimentos—, la cohesión social, la cooperación y las relaciones de interdependencia entre cabildantes, clérigos, artesanos y forasteros fueron esenciales para superar los obstáculos y continuar con la festividad. Metodología: la operación metodológica, soportada en la cinegética, consistió en el cruzamiento de indicios y huellas, aparentemente inconexas, para entender la cohesión social que articuló la devoción y la fiesta en el vecindario local. Originalidad: se trata de un artículo novedoso por la revisión de fuentes manuscritas y por los hallazgos y las explicaciones que enriquecen la investigación sobre la fiesta de la Candelaria. Conclusiones: la devoción y la fiesta de la Candelaria fueron la matriz cultural para establecer el poblamiento del valle de Aburrá y el casco urbano de la villa de Medellín. En efecto, al equilibrar la cooperación y la competencia, los participantes de la fiesta lograron sortear las dificultades que se les presentaron y mantuvieron la celebración hasta principios del siglo XIX.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"399-428"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47715423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Alejandro E. Parada. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. 亚历杭德罗E。停下。阅读史上的阅读与反阅读。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15446/ACHSC.V48N2.95669
A. Dorta
{"title":"Alejandro E. Parada. Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura.","authors":"A. Dorta","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95669","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95669","url":null,"abstract":"A lo largo de una propuesta que recupera, interpreta y pone en discusión una parte de las contribuciones más destacadas en la materia, Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura proporciona un primer acercamiento y una ruta de lectura útil a quienes se inician en su estudio, pero también una serie de instrumentos provechosos para procurar la siempre necesaria renovación de un área en permanente movimiento. De los cuatro ensayos que integran la obra, todos —a excepción del final, que plantea una lectura global y crítica de los tres primeros— pueden ser leídos de manera independiente, o bien se puede optar por seguir la lógica de complejidad creciente que estructura al relato.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"461-464"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49638193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Editorial. La circulación de impresos en América Latina: del relativo aislamiento a una maraña de circuitos internos 出版社。拉丁美洲印刷品的流通:从相对孤立到内部电路网络
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15446/ACHSC.V48N2.95643
Aimer Granados, J. D. Sandoval
{"title":"Editorial. La circulación de impresos en América Latina: del relativo aislamiento a una maraña de circuitos internos","authors":"Aimer Granados, J. D. Sandoval","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95643","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95643","url":null,"abstract":"Desde los pioneros trabajos de Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, pero sobre todo a partir de las investigaciones y reflexiones de Roger Chartier y Robert Darnton, que abrieron senderos teóricos y metodológicos precisos en el proceso de afirmación y expansión de la nueva historia cultural, el interés de los historiadores por la circulación de libros e impresos ha ido en aumento. El modelo del circuito de la comunicación, propuesto por Darnton en 1982, fue especialmente estimulante. A pesar de las críticas recibidas y de la posterior aparición de modelos alternativos, el formulado por el historiador norteamericano se convirtió en un pilar para la historia contemporánea del libro.Al recalcar la necesidad de atender los tres estadios elementales del ciclo de vida de los libros, producción, circulación y recepción, el circuito de la comunicación permitía apreciar estos materiales en su doble naturaleza, cultural y económica, así como evidenciar su dimensión social al relevar el largo y heterogéneo conjunto de actores detrás de su concepción, difusión y usos finales. En otras palabras, el constructo darntoniano favorecía, más allá de sus límites, la puesta en tensión de la autoría, el lugar especial de los mediadores y las mediaciones (encuadernadores, tipógrafos, impresores, almacenistas, proveedores, vendedores, contrabandistas, etc.), del trabajo del editor, y el peso de la lectura como práctica que, aunque concebida como última instancia, no dejaba de repercutir de nuevo sobre el ciclo mismo.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"23-33"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49539131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Katherinne Mora Pacheco. Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y sociedad en la Sabana de Bogotá, 1690-1870. 凯瑟琳·莫拉·帕切科。在干旱、霜冻和洪水之间。bogota大草原的气候与社会,1690-1870。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15446/ACHSC.V48N2.95673
Diana Bonnett Vélez
{"title":"Katherinne Mora Pacheco. Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y sociedad en la Sabana de Bogotá, 1690-1870.","authors":"Diana Bonnett Vélez","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95673","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95673","url":null,"abstract":"En cinco capítulos, el libro aborda las diversas respuestas adaptativas con las cuales los habitantes de la sabana sortearon las perturbaciones y enfrentaron los cambios climáticos entre 1690 y 1870. La autora denomina estas respuestas como anticipadas e inmateriales; permanentes y materiales, e impulsadas y coartadas. El enfoque, el problema y la perspectiva regional hacen novedoso este trabajo, a la vez que constituye un aporte valioso a la historia colombiana, porque ayuda a consolidar nuestro conocimiento sobre un asunto que involucra la intervención de los habitantes de la sabana de Bogotá y su relación con el clima y la naturaleza.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"480-484"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47890644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Pedro Guibovich Pérez. Imprimir en Lima durante la colonia. Historia y documentos, 1584-1750. 佩德罗·吉博维奇·佩雷斯。殖民时期在利马印刷。历史与文献,1584-1750年。
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15446/ACHSC.V48N2.95671
Carlos Benjamín Zegarra Moretti
{"title":"Pedro Guibovich Pérez. Imprimir en Lima durante la colonia. Historia y documentos, 1584-1750.","authors":"Carlos Benjamín Zegarra Moretti","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95671","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95671","url":null,"abstract":"Bajo la rúbrica de Pedro Guibovich Pérez, reconocido historiador del libro en el ambiente limeño, ha aparecido esta obra, la cual, en pocas palabras, describe el funcionamiento de la imprenta en Lima y valora su impacto, en medio de las políticas reales y eclesiásticas, en dos rasgos: la localización del saber y el control por las autoridades virreinales.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"470-474"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46023935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Obituario. Mario Arrubla Yepes 讣告。马里奥·阿鲁布拉·耶佩斯
IF 0.2
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.15446/ACHSC.V48N2.95645
Sandra Jaramillo Restrepo
{"title":"Obituario. Mario Arrubla Yepes","authors":"Sandra Jaramillo Restrepo","doi":"10.15446/ACHSC.V48N2.95645","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ACHSC.V48N2.95645","url":null,"abstract":"El 7 de diciembre de 2020, cuando finalizaba el primer año de la pandemia, falleció Mario Arrubla Yepes en Goshen, Massachusetts, Estados Unidos. Intelectual, escritor y editor de relevancia nacional, Arrubla fue ampliamente influyente en la generación que desde la década de 1960 hacía foco en el cambio social y debatía sobre las vías “revolucionarias o reformistas” y sus más polisémicos contenidos. \u0000Nacido en Medellín el 14 de mayo de 1936, Arrubla provenía de una familia antioqueña trabajadora que había hecho parte del proceso de transición del campo a la incipiente urbe a inicios del siglo XX. Desarrolló una atracción temprana por los libros, haciendo de la lectura y la escritura prácticas cotidianas. Hizo sus estudios primarios en la Escuela Alfonso López del barrio Manrique y para la secundaria pasó al Liceo de la Universidad de Antioquia, retirándose en tercer año de bachillerato (1952) en pro de emprender una formación intelectual autónoma junto con otro intelectual antioqueño: Estanislao Zuleta (1935-1990). Durante varios años este fue su colega y amigo con quien compartió la formación intelectual y la práctica política iniciales. Al momento del retiro de la escuela, la poesía y la literatura moderna fueron objeto de atención. Tiempo después, ambos se ocuparon del existencialismo, el marxismo y el psicoanálisis.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":"48 1","pages":"35-45"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48017013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信