Revista Cuidarte最新文献

筛选
英文 中文
Complicaciones en pacientes usuarios de traqueostomía en unidades de cuidados intensivos. Scoping Review 重症监护室气管造口患者的并发症。范围审查
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-10-13 DOI: 10.15649/cuidarte.2281
Mabel Magoth Reyes Pulido, M. Orozco Levi, A. R. Ramírez Sarmiento, Angelica Julieth Nariño Gamboa, Andry Giseth Fragozo Ibarra
{"title":"Complicaciones en pacientes usuarios de traqueostomía en unidades de cuidados intensivos. Scoping Review","authors":"Mabel Magoth Reyes Pulido, M. Orozco Levi, A. R. Ramírez Sarmiento, Angelica Julieth Nariño Gamboa, Andry Giseth Fragozo Ibarra","doi":"10.15649/cuidarte.2281","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2281","url":null,"abstract":"Introducción: Los procedimientos de traqueostomía van en aumento en las unidades de cuidados intensivos en el adulto, por lo que las complicaciones asociadas a este procedimiento también incrementan. Se ha identificado que la traqueostomía puede conllevar a complicaciones tanto preoperatorias como postoperatorias, que varían ampliamente entre un 5-40%, entre las más frecuentes están, estenosis traqueal, fístula traqueoesofágica, hemorragia, lesión peristomal, decanulación, infecciones, entre otras, que podrían causar la muerte hasta en 1,4% de las personas. Sin embargo, a nivel mundial muy pocos estudios abordan los conceptos causales o factores de riesgo mecánicos y no mecánicos de este importante tema. Objetivo: Revisar el alcance de la literatura científica disponible sobre las complicaciones de origen mecánico y no mecánico asociadas a la traqueostomía en pacientes adultos en las unidades de cuidados intensivos entre el periodo 2015-2020. Materiales y métodos: se establecieron la pregunta de investigación con metodología “Patient, Intervention, Comparation, Outcome, Time (PICOT)” y los criterios de inclusión para la búsqueda de los referentes bibliográficos de estudios observacionales y experimentales. La información fue consultada en las bases de datos PubMed y EBSCO y los artículos científicos seleccionados fueron los publicados entre los años 2015-2020. Como guía metodológica y de calidad para el presente estudio se utilizó la lista de chequeo PRISMA-ScR. Resultados: las complicaciones con mayor frecuencia son: sangrado 61% presentada (13/21 artículos), estenosis traqueal 28,5% (5/21 artículos), decanulación 23,6% (5/21 artículos), infección de la estoma 19% (4/21 artículos) muerte 19% (4/21) y la dificultad en la inserción de la cánula 19% (4/21 artículos), en cuanto a factores de riesgo mecánicos para éstas sólo se identifica el uso de la técnica Bjork flap (OR=0,4). Entre los no mecánicos se encontraron, obesidad (OR=5,15), diámetro de cánula >6 (OR= 2,6) y ventilación mecánica preoperatoria (OR=3,14). Conclusión:Se logró identificar que las complicaciones relacionadas con la traqueostomía con mayor incidencia son sangrado, estenosis traqueal, decanulación accidental y la muerte. Sin embargo, aún se desconoce si se originan por una causa mecánica o no mecánica durante su manejo en UCI. \u0000Como citar este artículo: Reyes Pulido Mabel Magoth, Orozco Levi Mauricio, Ramírez Sarmiento Alba Lucía, Nariño Gamboa Angelica Julieth, Fragozo Ibarra Andry Giseth. Complicaciones en pacientes usuarios de traqueostomía en unidades de cuidados intensivos. Scoping Review. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2281. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2281       ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49605385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Retratando la Enfermería ariqueña de mediados del siglo XX. Chile, 1950 描绘20世纪中期的ariquena护士。智利,1950年
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-10-11 DOI: 10.15649/cuidarte.2709
Lucia Castillo Lobos, Elizabeth Nuñez Carrasco, Paulina Parrao Cartagena
{"title":"Retratando la Enfermería ariqueña de mediados del siglo XX. Chile, 1950","authors":"Lucia Castillo Lobos, Elizabeth Nuñez Carrasco, Paulina Parrao Cartagena","doi":"10.15649/cuidarte.2709","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2709","url":null,"abstract":"Introducción: A mediados del siglo XX la ciudad de Arica vivenció cambios socio-políticos que determinaron una precaria situación socio sanitaría. En este tiempo surge la figura de Iris Veliz como primera enfermera profesional de la ciudad y cuyo arribo constituye el punto de partida de la profesionalización de la enfermería del extremo norte de Chile. Objetivo: Relevar a través de la figura de Iris Veliz la trayectoria de una anónima enfermera chilena sobre quien se ha escrito incipientemente. Materiales y métodos: Cualitativo y socio histórico, cuyos hallazgos fueron obtenidos a partir de fuentes documentales secundarias y desde los relatos de quienes conformaron el equipo de trabajo de Iris Veliz en el hospital Juan Noé de Arica sometidos a análisis temático según Flick e interpretados a la luz de los supuestos epistemológicos relativos al reconocimiento femenino de Nancy Fraser. Resultados: Sobre su figura se destacan las características femeninas como el trato maternal y la virtud, sin embargo, este reconocimiento no alcanza su aporte a la enfermería desde las distintas áreas del rol profesional. Discusión: Es recordada positivamente, sin embargo, su actuar profesional es invisibilizado por cuanto su campo de acción corresponde a un espacio de prácticas cotidianas y femeninas perpetuándola a un espacio de subyugación producto del ensalzamiento regional de una figura médica dominante. Conclusión: Iris Veliz es exponente de aquellas profesionales de enfermería que se mantienen ocultas en el espacio restringido de sus acciones y obliga a reflexionar sobre el anonimato de la historia como disruptor de la cultura de los cuidados. \u0000Como citar este artículo: Castillo Lobos Lucia, Nuñez Carrasco Elizabeth, Parrao Cartagena Paulina. Retratando la Enfermería ariqueña de mediados del siglo XX. Chile, 1950. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2709. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2709       ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48632011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Acceso y espera para la ostomía según las personas con cáncer colorrectal: un estudio etnográfico 根据结直肠癌患者获得和等待造口:一项民族学研究
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-10-10 DOI: 10.15649/cuidarte.1175
Antonio Jorge Silva Correa Júnior, Thaís Cristina Flexa Souza, Mary Elizabeth de Santana, H. Sonobe, Ingrid Magali de Souza Pimentel, Jacira Nunes Carvalho
{"title":"Acceso y espera para la ostomía según las personas con cáncer colorrectal: un estudio etnográfico","authors":"Antonio Jorge Silva Correa Júnior, Thaís Cristina Flexa Souza, Mary Elizabeth de Santana, H. Sonobe, Ingrid Magali de Souza Pimentel, Jacira Nunes Carvalho","doi":"10.15649/cuidarte.1175","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.1175","url":null,"abstract":"Introducción: El acceso de las personas con cáncer colorrectal al tratamiento quirúrgico con estomización implica un difícil itinerario a través de la red asistencial, y al acceder al nivel terciario en una aprensiva espera preoperatoria. Objetivo: Conocer el acceso y el aguante de las personas afectadas por el cáncer colorrectal en el nivel terciario del Sistema Único de Salud. Materiales y Métodos: Estudio etnográfico basado en la Sociología de la Salud, con 8 familiares y 14 pacientes en Centro Oncológico de Alta Complejidad, Brasil. Los datos se recogieron entre octubre de 2018 y marzo de 2019, con observación participante y no participante, registro de diario de campo y entrevista semiestructurada. Los testimonios y las notas etnográficas, tras la triangulación, se sometieron a un análisis de contenido inductivo en seis etapas. Resultados: Se aprende \"La historia del adoctrinamiento entrecortado por las dificultades\" y \"Las pérdidas en el proceso de pacificación-resiliencia en el curso\". Discusión: Se reportaron tres tipos de acceso, así como los subsentidos \"pagué en el privado\" y el atraso diagnóstico se movilizaron vía oficial y no oficial en el Sistema Único de Salud. El capital social es apremiante, una red de contactos sin la cual el acceso de los usuarios se ve afectado. En el nivel terciario, mientras aguantan por la estomatología, la resistencia se revela no como un recurso heroico, sino como un recurso personal y colectivo. Conclusión: El acceso a la movilización relacional y a una gama de vías hasta la internación con parte del curso en la salud suplementaria, ya que la espera por la estomización mitiga la pacificación haciendo de la resiliencia un recurso benéfico en la espera por el programa quirúrgico. \u0000Como citar este artículo: Correa Júnior, Antonio Jorge Silva; Souza, Thaís Cristina Flexa; de Santana, Mary Elizabeth; Sonobe, Helena Megumi; Pimentel, Ingrid Magali de Souza; Carvalho, Jacira Nunes.  Acesso e aguardo pela estomização segundo pessoas com câncer colorretal: estudo etnográfico. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e1175. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1175       ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42144634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trastorno mineral y óseo: prevalencia subestimada en las primeras fases de la enfermedad renal crónica 矿物质和骨骼疾病:慢性肾脏疾病早期的患病率被低估
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-10-10 DOI: 10.15649/cuidarte.2266
Karla Amaral Nogueira Quadros, Flávio Augusto de Morais, Francisco Edson Coelho de Vasconcelos, Yoshimi José Ávila Watanabe, Allan de Morais Bessa, F. M. R. E. Silva, J. Guedes, Vinícius Silva Belo, Clareci Silva Cardoso, Alba Otoni
{"title":"Trastorno mineral y óseo: prevalencia subestimada en las primeras fases de la enfermedad renal crónica","authors":"Karla Amaral Nogueira Quadros, Flávio Augusto de Morais, Francisco Edson Coelho de Vasconcelos, Yoshimi José Ávila Watanabe, Allan de Morais Bessa, F. M. R. E. Silva, J. Guedes, Vinícius Silva Belo, Clareci Silva Cardoso, Alba Otoni","doi":"10.15649/cuidarte.2266","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2266","url":null,"abstract":"Introducciòn: el trastorno mineral y óseo (TMO) es una complicación grave de la enfermedad renal crónica (ERC) que aumenta el riesgo de muerte por causas cardiovasculares y deteriora la calidad de vida de los pacientes afectados. Objetivo: evaluar la prevalencia de la DMO en pacientes con RDC y la asociación entre la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) y los indicadores de DMO (calcio, fósforo y PTH) en pacientes no dialíticos. Materiales y Métodos: estudio seccional de una cohorte de dos años de pacientes renales crónicos adultos y ancianos en tratamiento conservador. La DMO se identificó por los valores séricos de: PTH (> 150 pg/mL) y/o hipocalcemia (Ca < 8,8mg/dl) y/o hiperfosfatemia (P > 4,6 mg/dl). El análisis estadístico utilizado: regresión de Poisson; T de Student, Mann Whitney y correlaciones de Pearson y Spearman con un nivel de significación del 5%. Resultados: la prevalencia de DMO fue del 54,6% (n=41) (IC 95%: 43,45 - 65,43), más frecuente en mujeres, alfabetizadas, de edad avanzada, no bebedoras, no fumadoras, sedentarias y de color de piel blanca. Las correlaciones entre el P y la PTH con el GFRe fueron significativas, inversas, de fuerza moderada (p= <0,005 y p = 0,003; coeficientes de correlación = - 0,312 y - 0,379 respectivamente). Discusión: los resultados de este estudio evidencian lagunas en el seguimiento de la DMO-DRC por parte de la atención primaria, lo que requiere una revisión de las prácticas clínicas. Conclusión: se identificó una fuerte prevalencia de la DMO en las primeras fases de la ERC, además de correlaciones entre el aumento de los niveles de fósforo y PTH y el empeoramiento de la función renal. \u0000Como citar este artículo: Quadros, Karla Amaral Nogueira; Morais, Flávio Augusto de; Vasconcelos, Francisco Edson Coelho de; Watanabe, Yoshimi José Ávila; Bessa, Allan de Morais; Silva, Fernanda Marcelino de Rezende e; Guedes, João Victor Marques; Belo, Vinicius Silva; Cardoso, Clareci Silva; Otoni, Alba. Distúrbio mineral e ósseo: prevalência subestimada nos estágios iniciais da doença renal crónica. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2266. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2266       ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47501251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño de una aplicación móvil para la monitorización domiciliaria de bebés con cardiopatías congénitas complejas 设计一款用于复杂先天性心脏病婴儿家庭监测的移动应用程序
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-10-07 DOI: 10.15649/cuidarte.2335
David Castro, P. Pérez-Rivero, Doris Cristina Quintero Lesmes, Javier Castro
{"title":"Diseño de una aplicación móvil para la monitorización domiciliaria de bebés con cardiopatías congénitas complejas","authors":"David Castro, P. Pérez-Rivero, Doris Cristina Quintero Lesmes, Javier Castro","doi":"10.15649/cuidarte.2335","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2335","url":null,"abstract":"Introducción: Las cardiopatías congénitas están relacionadas con defectos cardíacos que se desarrollan durante el embarazo y están presentes al nacer. El éxito de las intervenciones depende en gran medida de la educación de los padres/cuidadores sobre los signos y síntomas de alerta. Los cuidadores necesitan tener herramientas para hacer frente a las barreras del sistema de salud. Objetivo: crear un sistema como herramienta de seguimiento para los bebés con cardiopatías congénitas complejas que ayude a los padres/cuidadores y a los profesionales médicos a observar las variables fisiológicas del paciente y a brindar una retroalimentación oportuna y profesional a los padres/cuidadores desde la atención domiciliaria. Materiales y métodos:se presenta un sistema que proporciona apoyo a los pacientes que necesitan seguimiento de cardiopatías congénitas complejas mediante un programa de monitoreo en casa. El sistema consiste en una aplicación móvil que permite a los padres/cuidadores controlar las variables fisiológicas del paciente (peso, ingesta de alimento y oximetría). La información registrada en la aplicación se envía para ser evaluada en tiempo real por el equipo médico. Resultados: la aplicación proporciona un medio eficaz para enviar datos y comunicarse con el centro de control médico, además de ofrecer material educativo e informativo. De este modo, los padres/cuidadores reciben constantemente ayuda e información acerca del estado de su bebé. Conclusiones: la aplicación móvil podría ayudar a minimizar los costos de la atención médica y superar las limitaciones del seguimiento domiciliario, dando a los médicos la posibilidad de ver la evolución del paciente y dar recomendaciones oportunas. \u0000Como citar este artículo: Castro David, Pérez-Rivero Paula, Quintero-Lesmes Doris Cristina, Castro Javier. Design of a mobile application for home monitoring of babies with complex congenital heart disease. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2335. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2335      \u0000 ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46555741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectos del tacto terapéutico en el recién nacido prematuro con CPAP nasal: una prueba piloto 治疗性触摸对早产儿鼻CPAP的影响:一项试点试验
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-09-05 DOI: 10.15649/cuidarte.2356
Zayda Katherine Valero Cárdenas, Diego Fernando Santisteban Pérez, Dayana Katherine Fernández Solano, Anny Natalia Ojeda Olarte, Silvia Juliana Carreño Porras, Beatriz Villamizar Carvajal, Javier Mauricio Sánchez Rodríguez
{"title":"Efectos del tacto terapéutico en el recién nacido prematuro con CPAP nasal: una prueba piloto","authors":"Zayda Katherine Valero Cárdenas, Diego Fernando Santisteban Pérez, Dayana Katherine Fernández Solano, Anny Natalia Ojeda Olarte, Silvia Juliana Carreño Porras, Beatriz Villamizar Carvajal, Javier Mauricio Sánchez Rodríguez","doi":"10.15649/cuidarte.2356","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2356","url":null,"abstract":"Introducción: El recién nacido prematuro presenta una inmadurez del sistema cardiorespiratorio, lo que dificulta su adaptación al medio extrauterino y conlleva a múltiples complicaciones las cuales se requieren intervenciones que mejoren la ventilación y el intercambio gaseoso tales como la oxigenación a través de dispositivos de apoyo terapéutico como la presión positiva continua de la vía aérea o CPAP. Objetivo: determinar el efecto del tacto terapéutico en la adaptación del recién nacido pretérmino con CPAP.  Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental, con una muestra de 13 RNPT a quienes se les aplicó el tacto terapéutico durante 15 minutos, con 2 sesiones diarias (6 am y 8pm), con evaluación antes y después del CRE: “Adaptación del prematuro”. A lo cual se le realizó el análisis descriptivo correspondiente. Resultados: El total de los participantes, fue asignado al grupo control y grupo intervenido de forma similar, evidenciando cambios antes y después de la intervención, pero en especial en el indicador postura de las manos, con una diferencia entre ambos grupos de p 0,74 con valor de 0.006.  Conclusiones: La aplicación del tacto terapéutico al RNPT con CPAP nasal permite mejorar el confort del RNPT a través de indicadores fisiológicos y neurocomportamentales. \u0000Cómo citar este artículo: Valero Cárdenas Zayda Katherine, Santisteban Pérez Diego Fernando, Fernández Solano Dayana Katherine, Ojeda Olarte Anny Natalia, Carreño Porras Silvia Juliana, Villamizar Carvajal Beatriz, Sánchez Rodríguez Javier Mauricio. Efectos del tacto terapéutico en el recién nacido prematuro con CPAP nasal: una prueba piloto. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2356. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2356","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47510296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Métodos empleados para cuantificar la carga de trabajo en Enfermería en las unidades de cuidados intensivos: Una revisión de la literatura 重症监护室护理工作量量化方法的文献回顾
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-09-05 DOI: 10.15649/cuidarte.2301
D. C. Cáceres Rivera, Jessica Paola Ruiz Sandoval, Luisa Yaneth Cristancho Zambrano, María Andreina Pulido Montes, Luís Alberto López Romero
{"title":"Métodos empleados para cuantificar la carga de trabajo en Enfermería en las unidades de cuidados intensivos: Una revisión de la literatura","authors":"D. C. Cáceres Rivera, Jessica Paola Ruiz Sandoval, Luisa Yaneth Cristancho Zambrano, María Andreina Pulido Montes, Luís Alberto López Romero","doi":"10.15649/cuidarte.2301","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2301","url":null,"abstract":"Introducción: La carga de trabajo de Enfermería en unidades de cuidado intensivo está relacionada con la eficiencia y calidad de la atención, sin embargo, no existen métodos para cuantificar las enfermeras necesarias por turno en UCI. Objetivo: Identificar las herramientas más utilizadas para medir la carga de trabajo de Enfermería en UCIs. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura tipo integradora, utilizando artículos originales en inglés, español o portugués, publicados entre 1991 hasta 2017 en las bases de datos: Science@direct, BVS, Socupus y Embase, empleando la estrategia de búsqueda: Nursing and workload and intensive critical or ICU unit and measure, se excluyeron artículos duplicados y/o desarrollados en UCIs de cuidado intermedio, la calidad de los artículos fue valorada usando la lista de chequeo Strobe. Resultados: Se incluyeron 36 artículos con un total de 19.036 pacientes; el 50% (n=18) empleo el NAS, 27.7%(n=10) utilizó una combinación de métodos como el NAS, NEMS, TISS-28 o el VACTE, el 13.8%(n=5) empleo el TISS-28, el 5.6%(n=2) empleo registro de cámaras de video y un 2.7%(n=1) empleo el NEMS para cuantificar el tiempo empleado por enfermería en el cuidado. Discusión: actualmente no existe un consenso sobre métodos de medición de carga de trabajo en enfermería, en este sentido, es necesario realizar más estudios de validación y comparación que permitan mejorar la gestión del cuidado de enfermería en UCI.  Conclusión: La herramienta más utilizada para cuantificar la carga de trabajo en enfermería es el Nursing Activities Score (NAS), otras herramientas identificadas fueron: NEMS, TISS-28 y VACTE. \u0000Cómo citar este artículo: Cáceres Rivera Diana Isabel, Ruiz Sandoval Jessica Paola, Cristancho Zambrano Luisa Yaneth, Pulido Montes Maria Andreina, López Romero Luis Alberto. Métodos empleados para cuantificar la carga de trabajo en Enfermería en las unidades de cuidados intensivos: Una revisión de la literatura. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2301. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2301","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49369296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de vida y funcionalidad en sobrevivientes de cuidados intensivos: Una revisión exploratoria 重症监护幸存者的生活质量和功能:一项探索性回顾
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-09-05 DOI: 10.15649/cuidarte.2269
Dulfary Mejía Vanegas, Julia Andrea Arias Díaz, Lleraldyn Leyton Toro, Katherine Yuliet Ayala Grajales, Angie Manuela Becerra Londoño, Jorge Iván Vallejo Ospina, Ángela María Rincón Hurtado
{"title":"Calidad de vida y funcionalidad en sobrevivientes de cuidados intensivos: Una revisión exploratoria","authors":"Dulfary Mejía Vanegas, Julia Andrea Arias Díaz, Lleraldyn Leyton Toro, Katherine Yuliet Ayala Grajales, Angie Manuela Becerra Londoño, Jorge Iván Vallejo Ospina, Ángela María Rincón Hurtado","doi":"10.15649/cuidarte.2269","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2269","url":null,"abstract":"Introducción: La calidad de vida en pacientes críticos que sobreviven al tratamiento en unidades de cuidados intensivos es inferior al de la población general. La condición de salud basal y la severidad de la condición clínica al ingreso a terapia intensiva son factores de riesgo para la calidad de vida y la funcionalidad. Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento en la calidad de vida y la funcionalidad de los sobrevivientes de cuidados intensivos. Materiales y métodos: Se realizó una revisión exploratoria en las bases de datos: Scielo, PubMed, Science Direct, ProQuest, Redalyc, Dialnet, OVID, Scopus, publicados entre enero del año 2010 y mayo del año 2020. El estudio se desarrolló según la estructura de la Metodología PRISMA. Se revisaron y analizaron los textos completos que cumplían los criterios de inclusión para la selección final de los artículos. Resultados: De 1814 artículo seleccionados, se eligieron 65 artículos que describen la calidad de vida y la funcionalidad en pacientes después de cuidados intensivos, y finalmente, 16 artículos son incluidos, donde se analizaron las características de los artículos, las características de la población estudiada, y las variables de análisis sobre la evaluación de la calidad de vida y la funcionalidad en los sobrevivientes después cuidados intensivos. Conclusión: Los estudios sobre calidad de vida y funcionalidad en sobrevivientes de cuidados intensivos se realizaron en mayor proporción en Europa en los años 2010 a 2016. Con estudios observacionales prospectivos que correlacionan los factores que determinan la salud mental y física después del egreso de cuidados intensivos. Se aplicaron múltiples escalas siendo las más utilizadas SF-36 y el EQ-5D para evaluar la calidad de vida y del índice de Barthel para determinar el estado de funcionalidad en los egresados de cuidados intensivos. El SF-36 y el índice de Barthel reportaron una afectación en la calidad de vida y en la funcionalidad en la población sobreviviente de cuidados intensivos. \u0000Como citar este artículo: Mejia Vanegas Dulfary, Arias Díaz Julia Andrea, Leyton Toro Lleraldyn, Ayala Grajales Katherine Yuliet, Becerra Londoño Angie Manuela, Vallejo Ospina Jorge Iván, Rincón Hurtado Ángela María. Calidad de vida y funcionalidad en sobrevivientes de cuidados intensivos: Una revisión exploratoria. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2269. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2269    ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49396991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consumo infantil de alimentos: ¿relación con el estado nutricional materno? 儿童食品消费:与母亲营养状况的关系?
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-09-02 DOI: 10.15649/cuidarte.2038
Ana Clara Da Cruz Della Torre, Thais Da Silva Maciel, Débora Vasconcelos Bastos Marques, Tábatta Renata Pereira de Brito, Daniela Braga Lima
{"title":"Consumo infantil de alimentos: ¿relación con el estado nutricional materno?","authors":"Ana Clara Da Cruz Della Torre, Thais Da Silva Maciel, Débora Vasconcelos Bastos Marques, Tábatta Renata Pereira de Brito, Daniela Braga Lima","doi":"10.15649/cuidarte.2038","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2038","url":null,"abstract":"Introducción: La figura materna tiene una fuerte influencia en la salud del niño, el estado nutricional y la formación de los hábitos alimentarios del niño, ya que es la principal cuidadora de su hijo.  Objetivo: determinar el estado nutricional de las madres y su asociación con el consumo de alimentos de los niños. Materiales y Métodos: Estudio transversal realizado con 163 binomios madre-hijo menores de 24 meses atendidos en Unidades de Salud de la Familia. Se utilizó un cuestionario para recolectar las variables sociodemográficas y antropométricas de madres e infantes. El estado nutricional de los lactantes se clasificó por el índice de masa corporal por indicador de edad y el diagnóstico del estado nutricional de las madres por el índice de masa corporal. La práctica de alimentación del lactante se analizó utilizando formas de marcadores de consumo de alimentos propuesto por el Ministerio de Salud de Brasil. Resultados: Se observó que el 51,53% de las madres tenían sobrepeso y el 30,06% de los niños tenían sobrepeso, según IMC/Edad. En cuanto al consumo de alimentos infantiles, hubo una marcada presencia de alimentos ultraprocesados. El estado nutricional materno inadecuado se asoció con el consumo de snacks envasados ​​el día anterior a la encuesta (p = 0,002). Conclusión: El perfil materno tiene una gran influencia en el consumo de alimentos del lactante, por lo que es necesario implementar actividades de educación en salud para asesorar a las familias, reforzando la importancia de introducir adecuadamente los alimentos complementarios. \u0000Como citar este artículo: da Cruz Della Torre Ana Clara, da Silva Maciel Thais, Vasconcelos Bastos Marques Débora, Pereira de Brito Tábatta Renata, Braga Lima Daniela. Consumo infantil de alimentos: ¿relación con el estado nutricional materno? Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2038. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2038","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48564083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representaciones sociales sobre el cateterismo periférico pediátrico en la perspectiva de la familia y la enfermería 家庭与护理视角下小儿外周导管的社会表征
IF 0.4
Revista Cuidarte Pub Date : 2022-09-02 DOI: 10.15649/cuidarte.2303
Paula Krempser, Célia Pereira Caldas, Cristina Arreguy-Sena, Laércio Deleon De Melo
{"title":"Representaciones sociales sobre el cateterismo periférico pediátrico en la perspectiva de la familia y la enfermería","authors":"Paula Krempser, Célia Pereira Caldas, Cristina Arreguy-Sena, Laércio Deleon De Melo","doi":"10.15649/cuidarte.2303","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/cuidarte.2303","url":null,"abstract":"Introducción: la venopunción es un procedimiento de atribución del equipo de enfermería y se destaca entre las tecnologías imprescindibles para asegurar la supervivencia y el tratamiento de las comorbilidades infantiles agudas/crónicas. Objetivado discutir las representaciones sociales de los profesionales de enfermería y cuidadores sobre la punción venosa periférica realizada en niños hospitalizados. Materiales y métodos: investigación esbozada en los enfoques procedimentales y estructurales de la Teoría de las Representaciones Sociales realizada en pediatría en un hospital general de Minas Gerais en abril/septiembre de 2018. Los datos sociodemográficos fueron recolectados y tratados mediante estadística descriptiva; evocación libre de palabras no jerárquicas analizadas prototípicamente y lexicográficamente y; entrevistas individuales en profundidad que se sometieron a análisis de contenido. Se cumplen todos los aspectos éticos y legales. Resultados: las representaciones sobre la punción, según los profesionales de enfermería, se estructuraron sobre las dificultades para realizar el procedimiento y la inserción de la madre en el cuidado compartido y para los acompañantes incidió negativamente en su condición psicológica. Discusiones: las representaciones sociales de la venopunción de los profesionales de enfermería se redujeron a técnicas de inserción de catéteres, descuidando el cuidado centrado en la familia, que a su vez representó los sentimientos de ver al niño pinchado. Conclusiones: las aproximaciones representacionales/distinciones identificadas entre los subgrupos sobre la punción en niños contribuyeron con reflexiones que apuntan a la necesidad de un redimensionamiento sociocultural y humanizado de los cuidados de enfermería. \u0000Como citar este artículo: Krempser, Paula; Caldas, Célia Pereira; Arreguy-Sena, Cristina; Melo, Laércio Deleon de.  Representações sociais sobre cateterismo periférico pediátrico na perspectiva da família e enfermagem. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2303 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2303     ","PeriodicalId":43234,"journal":{"name":"Revista Cuidarte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48565307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信