{"title":"“Hijos(as) del corazón”. Producción de madres y padres adoptivos en Chihuahua México","authors":"Ivonne Chacón Venzor","doi":"10.5209/raso.81079","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.81079","url":null,"abstract":"En México, la reproducción biológica sigue siendo altamente valorada; por eso, tomar la decisión de adoptar y constituirse como madres y padres a través de la adopción requiere de un gran esfuerzo. En este trabajo se analizan las experiencias reproductivas de un grupo de personas de dos ciudades del norte de México quienes optaron por la adopción. Sus prácticas y discursos se sitúan en el contexto de las políticas y retóricas sobre la reproducción presentes tanto a nivel nacional como internacional. Esto muestra que el proceso de construir una familia a través de la adopción forma parte de un mecanismo de gobernanza reproductiva –concepto acuñado por Morgan y Roberts– que opera desde el nivel global promoviendo y dando legitimidad a políticas reproductivas nacionales que, a su vez, inciden en los comportamientos y decisiones individuales con el fin de producir sujetos reproductivos femeninos y masculinos acordes con cierta moral reproductiva","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44950091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La trama institucional del miedo. Violencia (sexual) policial contra mujeres policías","authors":"Mariana Sirimarco","doi":"10.5209/raso.81081","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.81081","url":null,"abstract":"En los relatos de las mujeres policías argentinas que han sufrido violencia sexual (acosos, abusos, violaciones), el miedo aparece impregnando y estructurándolo todo. Este texto hace de esta categoría un hilo conductor que permite el pasaje entre dos esferas concatenadas. Una, correspondiente a los modos en que este miedo es individualmente transitado. La otra, relacionada con las tramas institucionales que lo producen y lo sostienen. El objetivo de este texto es dual: resaltar algunos pocos elementos de la forma que el miedo toma en los relatos de estas mujeres, para iluminar los trazos que lo vinculan a un contexto. ¿Qué nos dice el miedo de estas mujeres policías acerca de la institución policial?","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44056632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestionar y parodiar el trabajo digno. Sobre la creación de alternativas a la prostitución para mujeres trans y sus complejidades","authors":"María Soledad Cutuli","doi":"10.5209/raso.81077","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.81077","url":null,"abstract":"En este texto articulamos aportes de la antropología política y de los estudios de sexualidades y género, para abordar la centralidad de las tensiones entre prostitución y trabajo en la experiencia organizativa de las mujeres trans y travestis del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En particular, nos preguntamos por los procesos de creación de emprendimientos cooperativos como alternativa a la prostitución para esta población, indagando en la vida cotidiana de uno de ellos. Basándonos en los resultados de un trabajo de campo etnográfico sostenido entre 2008 y 2012, exploramos las tramas, las tensiones y los sentidos involucrados en las categorías de trabajo y dignidad, a través de las cuales las personas involucradas procesaron sus experiencias","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43171616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Margarita Estrada Iguíniz, Lisa Warn Cruz, Georgina Rojas García
{"title":"Intercambios de cuidados y personas adultas mayores en el contexto de la pandemia en México","authors":"Margarita Estrada Iguíniz, Lisa Warn Cruz, Georgina Rojas García","doi":"10.5209/raso.81072","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.81072","url":null,"abstract":"El artículo se centra en el estudio de las formas de participación familiar de un grupo de personas adultas mayores mexicanas durante los primeros meses de la pandemia de COVID19. En un contexto en el que los integrantes de las familias debieron reorganizar su vida cotidiana debido al confinamiento y la reducción de las actividades económicas, las y los adultos mayores fueron una vez más fuente de apoyo y compañía. Estas personas pusieron a disposición de sus parientes cercanos sus recursos económicos y materiales, y su trabajo que se plasmó en los cuidados que brindaron a los suyos. Por su parte, hijos e hijas adultos buscaron la manera de proteger a sus progenitores. A través del intercambio de recursos y cuidados los y las integrantes las familias estudiadas lograron la organización de la vida diaria que requería el contexto de la pandemia, y paliar algunos de sus efectos más negativos como el empobrecimiento y el abandono.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47883132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alternando derechos. Acerca de cómo la Campaña anti-trata eliminó una categoría de trabajadoras","authors":"Deborah Daich","doi":"10.5209/raso.81076","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.81076","url":null,"abstract":"Desde que, en el 2012, se reformara la ley de trata argentina, casi todos los asuntos relacionados con el mercado del sexo fueron teñidos de suspicacias y leídos en clave de violencia. Así, en nombre del combate a la trata de personas, en el 2016 la Ciudad de Buenos Aires prohibió una antigua y reconocida categoría laboral: las empleadas contratadas para alternar o bailar con los clientes de nightclubs y whiskerías, y estimularlos a hacer gastos, copas, en su compañía. En el discurso de los legisladores, el alterne fue entendido como prostitución (y como un caso de violencia contra las mujeres), y también como una fachada para la trata de personas. ¿Cómo es que la campaña anti-trata pudo eliminar esta categoría sin que hubiera mayores repercusiones? ¿Qué pasó con las trabajadoras y su sindicato? ¿Qué tenían los feminismos para decir al respecto? Este artículo intenta dar respuesta a estos interrogantes basándose en trabajo de campo realizado entre los años 2013 y 2019","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47020835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Silencio y sufrimiento social: una etnografía de adolescentes que padecen bullying","authors":"José Ignacio Lavín Cárcoba","doi":"10.5209/raso.81080","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.81080","url":null,"abstract":"El bullying o acoso escolar representa una forma de sufrimiento social en el entorno escolar que afecta al bienestar de niños y adolescentes durante su etapa escolar y que puede provocar importantes problemas de salud en la edad adulta. El silencio social es representativo de este fenómeno que se caracteriza por su difícil observación. El objetivo de esta etnografía es develar los elementos que favorecen la producción y reproducción del acoso escolar. La investigación etnográfica fue realizada en un centro escolar de educación secundaria y una asociación contra el acoso escolar entre los años 2017 y 2019. Los resultados de la investigación desvelan el papel de la naturalización del conflicto en la infancia y del silencio de la victimización en la reproducción del bullying en la escuela. Como conclusión, se indica que la dificultad de reconocimiento y visibilidad muestra la distancia de orden moral entre el mundo de los adultos y el mundo infantil y adolescente.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49208965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inestabilidad como rutina. La precarización de la vida cotidiana y su impacto en la alimentación en Buenos Aires, Argentina","authors":"Patricia Aguirre, Diego Díaz Córdova","doi":"10.5209/raso.77894","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.77894","url":null,"abstract":"En este artículo se exponen algunos de los cambios que sufrió la alimentación en Argentina en los últimos 30 años y su impacto en los componentes de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización biológica y estabilidad) que han conducido a la precarización de los consumos como una nueva normalidad. A través de las Encuestas de Gasto y de las Encuestas de Nutrición y Salud realizadas por el Estado Argentino, se describe la situación contextual. Con relevamientos propios a través de entrevistas semi-estructuradas en hogares de diferentes sectores de ingresos, se indaga acerca de los cambios en sus canastas de consumo, las prácticas que realizaron para mantenerlos y las razones con que las justifican. Como lo contrario de la rutina con su carga de repetición y seguridad, la precarización implica un permanente alerta frente a un presente inseguro y un futuro imprevisible","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47222126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Conde-Caballero, M. A. Arias, Lorenzo Mariano-Juárez
{"title":"Hambre, Política(s) y Cooperación al desarrollo en la Guatemala del siglo XXI. Una mirada crítica desde la Antropología","authors":"David Conde-Caballero, M. A. Arias, Lorenzo Mariano-Juárez","doi":"10.5209/raso.77893","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.77893","url":null,"abstract":"Las relaciones de la Antropología con los asuntos nutricionales ha sido una constante en Guatemala desde mediados del siglo XX. En este texto se aborda el análisis crítico del contexto de políticas y estrategias llevadas a cabo en los últimos veinte años de lucha contra el hambre. Los diversos enfoques se muestran paralelos al discurso de las cifras, que arroja un relato de fracasos, y la escasa presencia de la Antropología y los enfoques culturales. Se esgrimen aquí posibles causas del fracaso, entre los que se encuentra, también, el escaso papel otorgado a los estudios etnográficos y el papel de la cultura. Se sostiene que en la planificación de las acciones han pesado más aspectos como la tradición y la ocurrencia que la evidencia disponible. Necesitamos replantear el alcance estratégico de las acciones, lo que incluye contar con científicos sociales en los procesos de diseño y evaluación, -y no sólo en la crítica-, pero asumiendo que de nada servirán sin una apuesta decidida desde el punto de vista económico.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42837845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transferencias de racionalidad de la antropología al anarquismo.","authors":"Roberto Pradas Sánchez-Arévalo","doi":"10.5209/raso.77902","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.77902","url":null,"abstract":"Despiniadis, Costas. (2021). Prometeo contra Leviatán. Teorías sobre el Estado. Del liberalismo al anarquismo. Aranjuez: Cuadernos de Contrahistoria y Fundación Anselmo Lorenzo (Delegación de Aranjuez). Traducción de Juan Merino","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48785957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia L. Williams, Manfred Egbe, Chloe Pineau, Madeleine Waddington, Sarah R. Shaw
{"title":"Hacia la emancipación de las mujeres para la seguridad alimentaria: ¿puede la investigación-acción participativa forjar el camino?","authors":"Patricia L. Williams, Manfred Egbe, Chloe Pineau, Madeleine Waddington, Sarah R. Shaw","doi":"10.5209/raso.77898","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/raso.77898","url":null,"abstract":"En este articulo nos basamos en una revisión documental de datos cualitativos −de la investigación participativa sobre el coste de los alimentos de 2001-2017 realizada por FoodARC y su socios en Nueva Escocia (NE), Canadá− sobre las experiencias de mujeres con la inseguridad alimentaria (IA) y las implicaciones de su participación en la investigación de acción participativa (IAP), para examinar: 1) el estigma, la vergüenza, la marginación y la exclusión inducidas por la IA experimentada por mujeres con bajos ingresos, solitarias y ama de case en NE y el impacto para su salud y bienestar; 2) cómo los enfoques de IAP han contribuido a la capacidad de oponerse a la vergüenza y al desarrollo de otras capacidades a nivel individual, organizacional, comunitario y de sistemas para abordar la IA. Los resultados demuestran evidencia de empoderamiento personal y colectivo de las mujeres por participación en la IAP. Las mujeres han co-creado conocimientos y agencia personal y colectiva que han servido para ayudar a cambiar el discurso sobre la IA hacia enfoques más avanzados.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48601441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}