David Conde-Caballero, M. A. Arias, Lorenzo Mariano-Juárez
{"title":"21世纪危地马拉的饥饿、政治和发展合作。人类学的批判视角","authors":"David Conde-Caballero, M. A. Arias, Lorenzo Mariano-Juárez","doi":"10.5209/raso.77893","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las relaciones de la Antropología con los asuntos nutricionales ha sido una constante en Guatemala desde mediados del siglo XX. En este texto se aborda el análisis crítico del contexto de políticas y estrategias llevadas a cabo en los últimos veinte años de lucha contra el hambre. Los diversos enfoques se muestran paralelos al discurso de las cifras, que arroja un relato de fracasos, y la escasa presencia de la Antropología y los enfoques culturales. Se esgrimen aquí posibles causas del fracaso, entre los que se encuentra, también, el escaso papel otorgado a los estudios etnográficos y el papel de la cultura. Se sostiene que en la planificación de las acciones han pesado más aspectos como la tradición y la ocurrencia que la evidencia disponible. Necesitamos replantear el alcance estratégico de las acciones, lo que incluye contar con científicos sociales en los procesos de diseño y evaluación, -y no sólo en la crítica-, pero asumiendo que de nada servirán sin una apuesta decidida desde el punto de vista económico.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hambre, Política(s) y Cooperación al desarrollo en la Guatemala del siglo XXI. Una mirada crítica desde la Antropología\",\"authors\":\"David Conde-Caballero, M. A. Arias, Lorenzo Mariano-Juárez\",\"doi\":\"10.5209/raso.77893\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las relaciones de la Antropología con los asuntos nutricionales ha sido una constante en Guatemala desde mediados del siglo XX. En este texto se aborda el análisis crítico del contexto de políticas y estrategias llevadas a cabo en los últimos veinte años de lucha contra el hambre. Los diversos enfoques se muestran paralelos al discurso de las cifras, que arroja un relato de fracasos, y la escasa presencia de la Antropología y los enfoques culturales. Se esgrimen aquí posibles causas del fracaso, entre los que se encuentra, también, el escaso papel otorgado a los estudios etnográficos y el papel de la cultura. Se sostiene que en la planificación de las acciones han pesado más aspectos como la tradición y la ocurrencia que la evidencia disponible. Necesitamos replantear el alcance estratégico de las acciones, lo que incluye contar con científicos sociales en los procesos de diseño y evaluación, -y no sólo en la crítica-, pero asumiendo que de nada servirán sin una apuesta decidida desde el punto de vista económico.\",\"PeriodicalId\":42844,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-09-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/raso.77893\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ANTHROPOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.77893","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
Hambre, Política(s) y Cooperación al desarrollo en la Guatemala del siglo XXI. Una mirada crítica desde la Antropología
Las relaciones de la Antropología con los asuntos nutricionales ha sido una constante en Guatemala desde mediados del siglo XX. En este texto se aborda el análisis crítico del contexto de políticas y estrategias llevadas a cabo en los últimos veinte años de lucha contra el hambre. Los diversos enfoques se muestran paralelos al discurso de las cifras, que arroja un relato de fracasos, y la escasa presencia de la Antropología y los enfoques culturales. Se esgrimen aquí posibles causas del fracaso, entre los que se encuentra, también, el escaso papel otorgado a los estudios etnográficos y el papel de la cultura. Se sostiene que en la planificación de las acciones han pesado más aspectos como la tradición y la ocurrencia que la evidencia disponible. Necesitamos replantear el alcance estratégico de las acciones, lo que incluye contar con científicos sociales en los procesos de diseño y evaluación, -y no sólo en la crítica-, pero asumiendo que de nada servirán sin una apuesta decidida desde el punto de vista económico.