Tec EmpresarialPub Date : 2019-11-04DOI: 10.18845/te.v13i3.4597
S. Alonso, J. Leiva
{"title":"Competitividad Empresarial en Costa Rica: un enfoque multidimensional","authors":"S. Alonso, J. Leiva","doi":"10.18845/te.v13i3.4597","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i3.4597","url":null,"abstract":"Este artículo evalúa la eficiencia competitiva de sesenta y siete pequeñas y medianas empresas costarricenses para el 2017. A partir de las bases teóricas del Enfoque Basado en Recursos, se aborda metodológicamente la medición de la competitividad empresarial del grupo de empresas en estudio a través de un índice compuesto por diez pilares, según lo propuesto por Lafuente, Leiva, Moreno y Szerb (2019b). Estos pilares se encuentran interconectados y configuran la competitividad empresarial de las pymes. Para estimar su eficiencia, se realiza un modelo de análisis envolvente de datos (DEA por sus siglas en inglés), con especificación de un input y un output. Los resultados de la investigación indican que las empresas agrupadas en los sectores de manufactura y servicios muestran los índices de competitividad y eficiencia mayores, lo que es explicado por los pilares de innovación de productos y redes de negocios; mientras que los pilares menos priorizados son internacionalización, mercado interno y recursos humanos. Se concluye que el índice de competitividad es una herramienta que favorecería la toma de decisiones empresariales, pues contribuiría con en el diseño de estrategias empresariales orientadas hacia una configuración más homogénea en la asignación de recursos y capacidades.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86546248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-11-04DOI: 10.18845/te.v13i3.4208
L. Francisco, J. Prada
{"title":"Autogestión, el emprendimiento e innovación Social: un análisis de contenidos publicados en Twitter","authors":"L. Francisco, J. Prada","doi":"10.18845/te.v13i3.4208","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i3.4208","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan mensajes publicados en Twitter obtenidos mediante minería de datos que aparecen vinculados a los hashtags “#Autogestión”, “#EmprendimientoSocial” e “#InnovaciónSocial” recolectados durante dos años, y que fueron filtrados y evaluados mediante análisis temático de contenidos. El propósito es analizar prácticas sociales con relación a nuevos paradigmas de organización y gestión que, desde una perspectiva social innovadora, desarrollan iniciativas orientadas a resolver necesidades de forma autónoma, y que hoy se reconfiguran en los escenarios de habla hispana y en el uso de entornos digitales como alternativas a las formas tradicionales de gestionar y formar organizaciones. Los corpus de mensajes analizados muestran cómo se usan los entornos digitales para emprender iniciativas diversas, realizadas mediante gestión autónoma para construir redes de apoyo, tanto para obtener recursos como información mediante asociacionismo, solidaridad y ayuda mutua. Estos elementos resultan clave para resignificar la gestión en las organizaciones contemporáneas.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80959143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-11-04DOI: 10.18845/te.v13i3.4599
Manuel Araya Solano
{"title":"Eficiencia competitiva de los cantones en Costa Rica: Análisis del índice de competitividad cantonal basado en modelos frontera no-paramétricos","authors":"Manuel Araya Solano","doi":"10.18845/te.v13i3.4599","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i3.4599","url":null,"abstract":"Este estudio emplea un modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA) con un único input constante para analizar la eficiencia competitiva de los cantones costarricenses para el año 2016. Los resultados de eficiencia, como frutos del análisis de las siete dimensiones (pilares) del Índice de Competitividad Cantonal (ICC) como outputs de la función de producción no-paramétrica propuesta en este trabajo, indican que, en promedio, los cantones costarricenses pueden mejorar su eficiencia competitiva un 56,84%. Además, los resultados sugieren que la configuración de pilares competitivos tiene importantes implicaciones para la evaluación de eficiencia. En provincias relativamente más desarrolladas, que presentan aglomeraciones urbanas, los pilares competitivos relacionados con las infraestructuras, el empleo, la calidad de vida y la innovación, son las principales prioridades en el diseño de políticas de apoyo que explican el resultado de la eficiencia competitiva; mientras que los indicadores de empleo y calidad de vida son los principales pilares que explican la eficiencia competitiva en las provincias menos desarrolladas. El ICC es un instrumento valioso para monitorear el desempeño competitivo de los cantones, mientras que el enfoque analítico propuesto basado en un modelo DEA puede ofrecer información útil a los observadores de políticas de apoyo que permita identificar qué acciones estratégicas pueden ayudar a optimizar las políticas de asignación de recursos y, como resultado, la competitividad de los cantones.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87900920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-08-05DOI: 10.18845/te.v13i2.4492
Ronald Alvarado-Cordero, Paula Arzadun
{"title":"Vinculación universitaria y factores individuales del docente: el caso de las universidades públicas de Costa Rica.","authors":"Ronald Alvarado-Cordero, Paula Arzadun","doi":"10.18845/te.v13i2.4492","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i2.4492","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es comprender cómo los factores de índole individual afectan para que un docente de universidad pública costarricense participe en actividades de vinculación con organizaciones no académicas. La investigación tiene un enfoque cualitativo y se realizaron entrevistas a profundidad a docentes, directores de vinculación universitaria, representantes del Gobierno y sector privado. Se encontró que el principal determinante para realizar actividades de vinculación es el logro, entendido como la satisfacción por contribuir con las organizaciones del entorno y con la sociedad; seguido por el reconocimiento de la sociedad y comunidad científica, así como por la experiencia de haber trabajado con organizaciones externas, previo a asumir el rol de docente universitario. La falta de carga académica y tiempo para llevar a cabo actividades de vinculación, y que esto constituye una barrera, ocupó el cuarto lugar, mientras que la generación de ingresos económicos personales fue el menos mencionado, en la quinta posición. La identificación de estos factores puede servir de base para que las propias universidades y demás agentes interesados, propongan mecanismos y estrategias que incentiven una mayor participación de los docentes en actividades de vinculación con organizaciones no académicas.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90209010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-08-05DOI: 10.18845/te.v13i2.4493
María Eugenia Gómez-Zuluaga
{"title":"Emprendimiento de base tecnológica: Un reto por cumplir.","authors":"María Eugenia Gómez-Zuluaga","doi":"10.18845/te.v13i2.4493","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i2.4493","url":null,"abstract":"Este artículo describe los resultados de la investigación realizada en el marco de la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE, adscrita a la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, en la que participaron la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Francisco de Paula Santander. El proceso investigativo fue de carácter exploratorio, transversal y de campo, con el cual se buscaba identificar si las instituciones de Educación Superior colombianas desarrollan prácticas específicas para la generación y acompañamiento de emprendimientos de base tecnológica. Uno de los resultados más llamativos es que existen vacíos conceptuales y diferentes comprensiones respecto a lo que se entiende por emprendimiento y empresas de base tecnológica entre las IES encuestadas. La relevancia de los resultados obtenidos en la investigación se vincula con el creciente interés del país hacia el tema del emprendimiento basado en un conocimiento especializado, el cual es fortalecido por la reciente aprobación de la Ley de Spin-Off, con la cual se busca definir lineamientos y normas que permitan a las universidades públicas y privadas crear empresas de base tecnológica (spin-off), emprendidas por sus investigadores y que estos obtengan incentivos por la aplicación de sus resultados de investigación.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88327711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-08-05DOI: 10.18845/te.v13i2.4494
José Luis Esparza-Aguilar, Teodoro Reyes-Fong
{"title":"Prácticas de responsabilidad social empresarial desarrolladas por empresas familiares mexicanas y su efecto en el éxito competitivo y la innovación","authors":"José Luis Esparza-Aguilar, Teodoro Reyes-Fong","doi":"10.18845/te.v13i2.4494","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i2.4494","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es identificar los efectos que tienen las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desarrolladas por mipymes familiares en el éxito competitivo y la innovación. Para esto, se ha utilizado una muestra de 245 empresas familiares en el sur del estado de Quintana Roo, México, a través de la aplicación de un cuestionario a los gerentes/propietarios. Se ha propuesto un modelo teórico con las hipótesis a contrastar, y se ha validado con un modelo de ecuaciones estructurales (SEM por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos muestran que las prácticas de RSE desarrolladas por las mipymes familiares tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo en el éxito competitivo y en la innovación. En cuanto a la innovación y su efecto en el éxito competitivo, fue positivo, pero no significativo.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86135723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-08-05DOI: 10.18845/te.v13i2.4491
R. Castillo
{"title":"Rol de la disposición a la tecnología en la valoración de elementos tangibles y no tangibles de servicios posventa.","authors":"R. Castillo","doi":"10.18845/te.v13i2.4491","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/te.v13i2.4491","url":null,"abstract":"Los servicios de posventa han ido adquiriendo un rol preponderante para la generación de resultados para las firmas y la satisfacción de clientes, siendo relevante la comprensión de distintos aspectos de su gestión para la mejora continua de su desempeño. Con base en estos servicios, la presente investigación analiza el rol moderador de la disposición de los clientes en la tecnología en la relación causal, tanto de los elementos tangibles como no tangibles, de los servicios posventa en el valor experiencial de clientes y su disposición de compras futuras; y muestra en sus resultados el impacto favorable que tiene, para las personas con una alta disposición hacia la tecnología, un desempeño positivo de estos recursos en la provisión de estos servicios. Muy probablemente, dado que los elementos tradicionales de los servicios, en general, y los posventa, en particular, van a ir perdiendo su relevancia por la irrupción de la tecnología propia de una auténtica revolución digital como la actual, la presente investigación evalúa cómo los elementos propios de estos servicios influyen en el valor de los clientes, centrándose en cómo la disposición a la tecnología modera este vínculo y tiene el potencial de influir en la valoración final de esta relación en el futuro. ","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78273619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-04-26DOI: 10.18845/TE.V13I1.4292
G. Abarca-Jimenez
{"title":"La semiformalidad de las microempresas. El caso de la Región Brunca, Costa Rica","authors":"G. Abarca-Jimenez","doi":"10.18845/TE.V13I1.4292","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/TE.V13I1.4292","url":null,"abstract":"Resumen \u0000En el artículo se aborda el fenómeno de la semiformalidad a nivel de las unidades microempresariales que operan en la Región Brunca de Costa Rica. Para esto se hace énfasis en los requisitos que, de acuerdo con la legislación costarricense, deben cumplir este tipo de empresas para ser sujetas de crédito mediante los programas de la Banca para el Desarrollo. Las variables estudiadas incluyen: la situación jurídica de dichas empresas ante la Oficina de Tributación Directa, la inscripción como patronos ante la Caja Costarricense de Seguro Social y la tenencia de la patente municipal al día. Estas variables se ponderan y se comparan con los indicadores de competitividad de cada cantón estudiado. La investigación determinó un alto nivel de semiformalidad en el sector microempresarial, sin embargo, es menor al publicado a nivel nacional. Se concluye que, dadas las condiciones sociales y económicas de esta región, al parecer el fenómeno de la informalidad resulta ser una estrategia para subsistir en zonas de bajo acceso a fuentes de empleo y de alta vulnerabilidad social y económica. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79824505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-04-26DOI: 10.18845/TE.V13I1.4302
Antonino Parisi-Fernández, Luis Améstica-Rivas, Óscar Chileno-Trujillo
{"title":"Predicción de variaciones en el precio del petróleo con el modelo de optimización ARIMA, innovando con fuerza bruta operacional","authors":"Antonino Parisi-Fernández, Luis Améstica-Rivas, Óscar Chileno-Trujillo","doi":"10.18845/TE.V13I1.4302","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/TE.V13I1.4302","url":null,"abstract":"La presente investigación evalúa la eficacia del modelo ARIMA multivariable optimizado con fuerza bruta para el caso del precio del petróleo, con el fin de predecir el comportamiento de las acciones a la semana siguiente de una última fecha analizada. El objetivo es construir un modelo predictivo con un porcentaje de predicción de signo superior al 50% y, por consiguiente, mejorar la toma de decisiones para los inversionistas. Se utilizó la información disponible de la cotización del petróleo y acciones del portal web de finanzas de tres empresas, Exxon Mobil, Gazprom y Rosneft, comprendidos en el periodo del 4 de febrero de 2011 al 4 de febrero de 2016, durante el cual se pudo observar la variación de los precios, y así poder comparar los datos reales con las variaciones pronosticadas a través del modelo. Se utilizaron 12 variables, generando 100.000 iteraciones aleatorias con fuerza bruta, dado que la optimización por simplex o solver limitaba la obtención de algún resultado. Con la técnica de fuerza bruta se pudo establecer una capacidad de predicción superior al 60% para el caso del precio del petróleo y las acciones de empresas petroleras.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75843571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tec EmpresarialPub Date : 2019-04-26DOI: 10.18845/TE.V13I1.4300
Eduardo Sosa Mora
{"title":"Una propuesta metodológica para establecer niveles de materialidad en respuesta a los riesgos de errores importantes en los estados financieros","authors":"Eduardo Sosa Mora","doi":"10.18845/TE.V13I1.4300","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/TE.V13I1.4300","url":null,"abstract":"Para poder emitir una opinión respecto a la conformidad de los estados financieros de una entidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el auditor debe obtener razonable seguridad de que dichos estados están libres de incorrecciones de importancia relativa. No obstante, siempre está presente el riesgo de auditoría que consiste en que el auditor llegue a esa conclusión cuando realmente los estados financieros están distorsionados por incorrecciones materiales. Ello impone al auditor el deber de gestionar el riesgo de auditoría para llevarlo a un nivel razonablemente bajo mediante la reducción del riesgo de detección. Un mecanismo que ayuda a lograr este propósito es el establecimiento de niveles de materialidad para los estados financieros como un todo, para determinadas secciones y para las partidas de estos. En este artículo se exponen de manera resumida los principales fundamentos conceptuales del riesgo de auditoría y se presenta una propuesta metodológica para establecer niveles de materialidad, en respuesta a los riesgos de incorrecciones materiales en los estados financieros, con el apoyo de un caso ilustrativo.","PeriodicalId":42185,"journal":{"name":"Tec Empresarial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79065751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}