{"title":"Vidas y censuras. Letras chilenas e hispanoamericanas de Rodrigo Cánovas","authors":"Alexis Ríos Valdivia","doi":"10.7764/tl.74.265-268","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.74.265-268","url":null,"abstract":"Reseña del libro Vidas y censuras. Letras chilenas e hispanoamericanas, de Rodrigo Cánovas, por Alexis Ríos Valdivia.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141646951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tapiwe Koyangtun 1825. ¿Autonomía o asimilación? Tres siglos de agencia Política Mapuche de Filip Escudero Quiroz-Aminao","authors":"Marjorie Huaqui Hernández","doi":"10.7764/tl.74.261-264","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.74.261-264","url":null,"abstract":"Reseña del libro Tapiwe Koyangtun 1825. ¿Autonomía o asimilación? Tres siglos de agencia Política Mapuche, de Filip Escudero Quiroz-Aminao, por Marjorie Huaqui Hernández.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"107 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141647278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El placer de la lectura, el placer de la crítica","authors":"D. Plaza","doi":"10.7764/tl.74.241-259","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.74.241-259","url":null,"abstract":"Literatura y escritura: conversación con la académica y crítica literaria Raquel Olea.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"31 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141649198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Voces Críticas. 50 años de intervención escritural","authors":"Romina Pistacchio","doi":"10.7764/tl.73.89-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.89-106","url":null,"abstract":"Las investigaciones que han dedicado esfuerzos y páginas a (re)pensar y analizar la producción cultural del Chile previo al golpe de estado civil-militar y la posterior a esos devastadores eventos, coinciden, sin duda alguna, en identificar en ellas la profunda marca de la experiencia del exilio. Y no solo en aquellas que se gestaron padeciendo el destierro sino también en las que, en el escenario de proscripción y censura que se vivía en el “insilio”, pudieron ser conocidas y visibilizadas a través de los medios y redes que articularon y consolidaron las comunidades culturales e intelectuales fuera de Chile.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"122 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139012771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Literatura y política a 50 años del Golpe Civil-Militar en Chile","authors":"P. Espinosa","doi":"10.7764/tl.73.8-11","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.8-11","url":null,"abstract":"El número 73 de la Revista Taller de Letras de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos encuentra en un particular momento de la historia de Chile. Me refiero con esto a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende (1973) y con ello la democracia y sus contrafuertes constitucionales. \u0000Sabemos, como señala Achille Mbembe que “tanto el historiador como el archivista habitan un sepulcro […] seguir huellas, volver a armar fragmentos y reconstruir restos es estar implicado en un ritual que culmina en la resucitación de la vida, en el devolverles la vida a los muertos reintegrándolos en el ciclo del tiempo”. Pero no solo deben relacionarse con la muerte, sino también con “otro remanente de la muerte, el fantasma” (ibid.). En este mes de septiembre, cuando el pasado pareciera querer vengarse de un presente que impone olvidar y seguir adelante, una multitud de fantasmas devuelven al país a sus más oscuros terrores. Se conmemora sí, pero es una conmemoración incompleta y, por tanto, fallida ya que no cumple su función primordial que es, según Mbembe, ofrecer una “despedida al deseo o la voluntad de repetir algo” (Ibid.). Sin consensos civilizatorios mínimos los fantasmas seguirán apareciendo para reiterar el ritual macabro de un dolor que se metamorfosea en formas cada vez más oscuras y difíciles de exorcizar. \u0000Aun cuando sea imposible suturar el pasado, creo que la conmemoración necesariamente debe dejarnos trazas de reparación en miras al presente y el futuro.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"413 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139012725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Qué puede la poesía de mujeres en Chile tras 50 años del golpe a la democracia? Una conversación","authors":"Fernanda Moraga","doi":"10.7764/tl.73.55-72","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.55-72","url":null,"abstract":"\"Porque la herida la hereda el hijo, es su filiación con el quiebre del proyecto, es la solidaridad de los despojos, es la débil luz recordando a los desaparecidos, es ese secreto en el origen que indica un destino, esa carroña donada y esa esperanza de que de la flaqueza surjan patíbulos, surjan tapices, surjan ciudades. Y esta trama de boca en boca transformada, como transforma la poesía al mundo de la poesía, como proyecta el verso una visión rebelada contra el ojo, como muta la referencia desde el olfato, como moviliza los encuentros la ceguera y no olvida nada, ya que todo eso está en la trama\" (Del Río, “Explicación de esta ceguera” s/p). \u0000Comienzo con este fragmento de Alejandra del Río porque creo que pensar lo dado, pensar lo impuesto, tocar la violencia, la muerte, lo desaparecido, lo inacabado, es tener una “visión rebelada contra el ojo”; es abrir la mirada, escuchar “la trama de boca en boca”, las huellas en los siglos para volver a ver lo que puede y debe ser visto y recordado. Es pararse contra la ceguera del olvido y señalar la resistencia de los dolores, recorrer el rastro de lo que resiste a través de una cualidad táctil que actúa contra la pereza de los acuerdos, de los mandatos. Aquí, pienso, se teje la potencia (incómoda) de la interpelación de la poesía. Donde fecundan las espigas de Nadia Prado, en “el verde de las lápidas” (Jaramagos 14), ahí donde los tallos crecen entre tanta muerte para dar vida a la memoria no solo del horror de la matanza, de la tortura, de la desaparición, del exilio (y que esto ya es demasiado decir), también de la carroña de un libre mercado que hasta hoy introduce su veneno en la misma medida que enriquece a diez o doce, empobrece a miles. El golpe de estado cívico-militar que derroca al gobierno democrático de Salvador Allende y que instala su dictadura que con espanto duró diecisiete años, no fue hace cincuenta años, es hace 50 años. Es una estocada que sigue dando “en el blanco de la historia. Traspasando la superficie de los objetos, traspasando los cuerpos, las caras frente a las caras” (Prado, Carnal 43).","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"192 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139025687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Puto Chile / himno","authors":"G. Alcalde","doi":"10.7764/tl.73.147-148","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.147-148","url":null,"abstract":"¿Pura patria es tu golpe de estado?¿Pura amor es la muerte y la hiel?Entre campos de acceso privadoCaín, ¿dónde está tu hermano Abel?Todavía en la blanca montañaSu fantasma penando en dolorO en el fondo del mar que nos bañaJunto a un cuerpo que nadie encontró...","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"116 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139016570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Wieder. Modalidades del fascismo a 50 años del golpe","authors":"Raúl Rodríguez freire","doi":"10.7764/tl.73.107-122","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.107-122","url":null,"abstract":"Un mundo gobernado por los nazis que se parece muchísimo al mundo que emergió tras la Segunda Guerra Mundial es lo que encontramos en El hombre en el castillo (1962). Bajo el totalitarismo, las prácticas de consumo son las mismas que operan bajo la lógica cultural del capitalismo avanzado que conocemos. En la parte gobernada por Japón, los “cultos” adinerados coleccionan “objetos históricos de la civilización popular norteamericana” (34), como si se tratara de verdaderas antigüedades. La noción de historia forma parte del negocio, toda vez que los objetos de colección son acompañados con un certificado que acredita su “valor histórico” (70). “Tenían una pasión maniática por lo trivial”, se lee poco más adelante, y consideraban una muestra “realmente auténtica de la moribunda cultura norteamericana”, por ejemplo, un reloj pulsera de juguete con la cara de Micky Mouse estampada en el centro (51). Producidos en 1938, ya no quedaban más de 10 en todo el mundo, lo que hacía de tal artefacto plástico una verdadera joya anticuaria. Solo los comerciantes más astutos comprendieron que “el valor histórico no estaba en el certificado, sino en el objeto”, volviendo así inútiles términos como “genuino” y “falsificado”. El nazismo, nos muestra Philip Dick, es más que Hitler, que en su novela muere tempranamente gracias a una sífilis cerebral adquirida durante sus años de Viena, siendo reemplazado en el liderazgo por Martin Bormann. La violencia totalitaria convive así con la trivialidad de la cultura estadounidense, hasta fundirse con ella. La novela de Philip Dick se acerca, y no poco, a la tesis esgrimida por Max Horkheimer y Theodor W. Adorno en su famoso capítulo de la Dialéctica de la ilustración dedicado a la industria cultural, más allá, por cierto, de la dominante barbarie estética. Allí muestran que las diferencias entre los productos de consumo no sirven sino para “clasificar, organizar y manipular” (168) a los propios consumidores, y ello, bajo la totalitarización técnica y cultural a nivel industrial de la vida, asemeja más que diferencia el nazismo con la “civilización popular norteamericana”. El suelo para la posibilidad de un Trump ya estaba completamente instalado en los años de postguerra.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"188 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139016738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memorias alienígenas: reflexiones sobre la dictadura y su después a partir de Space Invaders de Nona Fernández","authors":"Daniella Noemí","doi":"10.7764/tl.73.73-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.73-88","url":null,"abstract":"Escribir desde los cincuenta años del Golpe de 1973 puede devenir una tarea imposible o banal. Imposible porque ¿cómo hablar desde la muerte o desde la desaparición? Banal, pues como lo expresa Diamela Eltit: “cualquier relato lineal puede banalizar lo que ocurrió, porque la violencia estaba alojada con distintas intensidades en cada uno de los espacios del país, y que nombrar trivializa o atenúa […] referirse a ese tiempo, a la vida concreta de ese tiempo, podría transformarse en una forma insensata de ‘privilegio’” (El ojo en la mira 61). Así, para evitar (o intentarlo al menos) caer en una frivolidad neoliberal es que recurrimos a ciertas ficciones y realidades literarias para volver a ese tiempo que, desde hace medio siglo, no ha dejado de recomenzar cada vez, pues como sabemos y repetimos, incansables y cada vez recordando a Benjamin, el pasado no pasa. Sí: la “verdadera historia”, a la que alude Leonardo Pollo Véliz en sus memorias sobre lo sucedido en el Estadio Nacional las primeras semanas después del Golpe, no se ha terminado de escribir; es una historia que se continúa construyendo, armando. Todo el gran corpus que existe sobre la dictadura y su post –y del que los ensayos que cruzan estas páginas son una minúscula parte– buscan, precisamente, contribuir a esa verdad que está por venir. No debemos olvidar, no obstante, que esta es una trayectoria que carece de una finalidad final, no hay telos al cual llegar: así como el mismo pasado aún necesita escribirse (una y otra vez), el futuro es solo posible desde los intersticios del presente que construimos (y soñamos) entre todas y todos.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139017553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Casa de campo: la novela de José Donoso sobre la dictadura y sobre el escritor escribiendo una novela sobre la dictadura","authors":"Grínor Rojo","doi":"10.7764/tl.73.123-132","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/tl.73.123-132","url":null,"abstract":"Con decisión a veces y titubeando en otras, Casa de campo (1978), la novela de José Donoso, ha sido estudiada por varios críticos a partir de una premisa irrebatible: que esta es una novela alegórica, que lo que se cuenta en el primer plano remite a (habla de) otra cosa (del griego “allos”, “otro”, y “agoreuein”, “hablar”). Esa otra cosa es, por supuesto, la dictadura cívico-militar que gobernó nuestro país con la metralleta en la mano a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. \u0000Es curioso, casi cómico a decir verdad, la multitud de subterfugios que utiliza una porción de los críticos de Casa de campo para lidiar con la dimensión político-ideológica de la novela, en concreto con el Golpe de Estado y la dictadura subsiguiente. No pueden desconocer esos críticos que el asunto está ahí y lo mencionan, pero también lo minimizan, engolosinándose con la riqueza del tropo y arrojando sus significados, disimuladamente, en el cesto de los papeles. Por respeto a ellos, me excuso de nombrar personas y dar títulos. Donoso mismo, sin embargo, nos confirma en sus cuadernos íntimos que este es el gran tema de su escritura. Por ejemplo, en una anotación del 19 de noviembre de 1973, donde explica que “el ‘terror al golpe’, con que justifican los burgueses chilenos su propio Golpe, está, en mi novela, simbolizado por el hecho de no llevar a los niños al paseo”. O en esta otra del 19 de febrero de 1974, más contundente: “El pecado mayor de los militares, al fin y al cabo, es su asesinato de una posibilidad de cambio radical en beneficio de una mayoría, de una modernización, de una humanización: asesinó un intento, no una realidad; no son venales, sino idiotas, deformados por su profesión, enamorados del mantenimiento de las jerarquías”. Y una más, del 22 de febrero de 1974, para que no quede ni la sombra de una duda: “El caserío, con las casas colocadas en círculo alrededor de una explanada –aquí los nativos danzaban, corrían, había deportes (redacción)–, es una metáfora para el Estadio Nacional, como centro de detenimiento y de tormento”.","PeriodicalId":42018,"journal":{"name":"Taller de Letras","volume":"255 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139020145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}