{"title":"Edición y censura en la narrativa testimonial sobre los campos de concentración franceses publicada en España a finales del franquismo","authors":"Paula Cecilia Simón Porolli","doi":"10.7203/kam.21.25179","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.25179","url":null,"abstract":"El artículo se propone hacer un aporte al estudio del testimonio en España a partir de la consideración de dos volúmenes pertenecientes al corpus de la narrativa testimonial sobre el éxodo de 1939, los campos de concentración franceses y la salida al exilio, escritas por dos autores supervivientes de dichas experiencias, Avel•lí Artís-Gener y José Bort-Vela. Sus dos obras, La diáspora republicana (1975) y La angustia de vivir (1977), publicadas durante el denominado “tardofranquismo” y el período de la transición democrática respectivamente, demuestran una persistente tensión entre dos fuerzas que pujan por el sentido: por un lado, la impulsada por autores y editores, representantes del colectivo republicano, quienes intentan restablecer su propia versión sobre el pasado de la guerra y los campos; y por el otro, la fuerza del Régimen franquista, representada por la institución de la censura, que hasta último momento impuso su control y sus reglas conservadoras para reproducir una retórica que lo desmarcara de sus responsabilidades frente al destino de los exiliados o bien, que acentuara su derrota. \u0000 ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81528281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"En torno a los Estudios Culturales y a los Estudios de Danza en/desde América Latina”","authors":"I. González","doi":"10.7203/kam.21.24313","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24313","url":null,"abstract":"Desde los años ochenta, los cultural studies han tenido una difusión y circulación internacional abrumadora. En la misma época, distintos investigadores del campo de la danza observaron no sólo que los cultural studies permitían repensar muchos de los alcances y objetos de estudio tradicionales de la historia de la danza, sino que además sus investigaciones podían realizar interesantes aportes a dichos estudios e, incluso, evitar algunas de sus críticas principales. Teniendo en cuenta la recepción que han tenido los cultural studies en América Latina, este trabajo intentará dar cuenta de un cambio epistemológico en los estudios de danza de Argentina que comparten un locus de enunciación “latinoamericano”. El artículo se estructura en tres partes, que van de lo general a lo particular (o de lo —supuestamente— “global” a lo local): en la primera, se desarrolla la emergencia de los dance studies; en la segunda, la apropiación y las principales críticas a los cultural studies en/desde América Latina; en la tercera, finalmente, a partir de un corpus acotado de textos se reflexionará sobre el mencionado cambio epistemológico que ha promovido una perspectiva histórica, situada, crítica y regional en los estudios de danza en Argentina.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"41 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72410140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El testimonio del gudari, agente de memoria","authors":"Fernando Martínez Rueda","doi":"10.7203/kam.21.24152","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24152","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los testimonios sobre la guerra civil publicados durante el franquismo por antiguos gudaris (excombatientes nacionalistas vascos). El corpus del análisis está compuesto por las obras autobiográficas de Luis Ruiz de Aguirre (1956), Agapito de Urarte (1956 y 1964), Joseba Elosegi (1971) y Ramón Galarza (1974), todos ellos jóvenes voluntarios nacionalistas durante la guerra civil que alcanzaron puestos de cierta responsabilidad en el Ejército Vasco. El artículo tiene un doble objetivo. En primer lugar, indaga en la naturaleza del testimonio del gudari: las motivaciones del testigo para difundir su experiencia, la funcionalidad del testimonio, su capacidad de perdurar a lo largo del tiempo y de transmitir memoria a las nuevas generaciones. En segundo término, examina el contenido de los testimonios con el fin de conocer cómo fue relatada la guerra civil por estos antiguos gudaris. El artículo concluye que la publicación de estos testimonios perseguía diversos objetivos políticos. Por un lado, se pretendía denunciar la cruel represión del régimen franquista. Por otro, se buscaba movilizar a la juventud vasca, presentando al gudari como ejemplo de compromiso patriótico, modelo de conducta para las nuevas generaciones. Por último, se refutaba la memoria oficial franquista y se difundía una memoria alternativa que recordaba la guerra civil como guerra patriótica por Euskadi.s","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77283443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De los campos de concentración al Museo Iconográfico de Cervantes, el testimonio exílico de Eulalio Ferrer Rodriguez","authors":"Jimnei Chen","doi":"10.7203/kam.21.24369","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24369","url":null,"abstract":"Los diarios de Eulalio Ferrer Rodríguez, escritos en los campos de concentración franceses en 1939 y publicados medio siglo después, revelan una parte importante de la memoria del exilio republicano español. Sin detenerse en el aspecto traumático del encierro en los campos, la narración de Ferrer Rodríguez más bien resalta, mediante su “refugio” en la lectura de Cervantes, una determinada representación de la identidad que estaban tratando de forjar los exiliados. Este ejercicio de la memoria como práctica identitaria tendría luego una continuidad plasmada en la fundación del Museo Iconográfico de Cervantes de Ferrer Rodríguez en México, inspirado en su lectura cervantina. Este museo ha servido como un espacio testimonial de la memoria transatlántica del exilio español.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"122 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83357883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Testimonios de deportadas y trabajadoras forzadas para la Alemania nazi. Resistencias, deber de memoria y denuncia","authors":"Rocío Negrete Peña","doi":"10.7203/kam.21.25324","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.25324","url":null,"abstract":"Los trabajos forzados en los campos de concentración y de exterminio nazis es una de las líneas de trabajo menos investigada en los estudios sobre la deportación en España. Esta afirmación cobra aún más sentido en el caso de las mujeres. Sin embargo, como los testimonios de algunas de sus protagonistas nos indican, ellas también fueron utilizadas como fuerza de trabajo forzada por la maquinaria nazi. En ellos, encontramos denuncias al régimen de explotación laboral de los hombres y mujeres deportados, del papel jugado por la industria alemana. De igual modo, se hacen eco de las implicaciones que tenían estos trabajos en su proceso de deshumanización, el cual combatieron con diversas estrategias de resistencia. Precisamente, su compromiso antifascista las llevó incluso a desarrollar acciones de oposición como el sabotaje. En este artículo analizaremos estas voces, inscritas en la historia del testimonio a nivel nacional, pero también en relación con mujeres de otras nacionalidades dentro de una historia transnacional.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81077904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuerpos híbridos: especie, género y carne en la narrativa breve española contemporánea","authors":"Betlem Pallardó Azorín","doi":"10.7203/kam.21.26069","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.26069","url":null,"abstract":"En los últimos años, asistimos a una proliferación de ficciones en que se refleja un creciente interés social por visibilizar violencias normalizadas e invisibilizadas. Entre estas violencias, una de las más arraigadas en nuestra sociedad es la que supone la “cultura de la carne” (Potts, 2016), que afecta a los animales no humanos. Este artículo, que se enmarca en una investigación amplia en torno a los mecanismos empleados en la narrativa breve española contemporánea para desestabilizar el binomio vida política / vida fisiológica y así cuestionar la cultura de la carne, se centra en las figuras híbridas humanimales. En concreto, se estudian dos relatos en que un cuerpo simultáneamente (animal) humano y (animal) no humano es consumido: la sirena en “Los frutos del mar” (2018), de José María Merino, y la cecaelia en “Espuma de color lavanda” (2019), de Covadonga González-Pola. A partir de las ideas de figuras como Carol Adams, Derrida, Haraway o Agamben, se analizan estas ficciones como espacios de resistencia frente a los discursos hegemónicos que naturalizan la violencia de la cultura de la carne. Además, puesto que la parte humana de los cuerpos híbridos es femenina, se estudian los vínculos entre la violencia patriarcal y la especista a los que apuntan las ficciones.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86414617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elena Fortún en \"Oculto sendero\", la posibilidad de un testimonio","authors":"Sara R. Gallardo","doi":"10.7203/kam.21.24294","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24294","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende analizar la novela autobiográfica Oculto sendero (2016) de Elena Fortún como un testimonio fundamental de la historia LGTBI+ en España. Para llevar a cabo esta investigación, proponemos un análisis materialista de la diégesis y de los contextos con los que se relaciona: el de los hechos relatados, el del tiempo de escritura, es decir, cuando la autora pudo por fin comenzar a elaborar su relato, y el actual, en el que por fin se hace pública su historia. Esa recepción permite que se produzca el verdadero testimonio: solo es posible cuando su reconocimiento como lesbiana ha encontrado recepción y asilo. La construcción de la identidad será estudiada desde sus distintas vertientes: como mujer, como mujer que escribe en la primera mitad del siglo XX español, como lesbiana, como sujeto subalterno y como escritora que expresa su disidencia de género a través de la narración, oculta y revelada, de distintas experiencias y declaraciones que trataremos de categorizar. ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89830836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Relato esto para los que están lejos del rigor que ha sido nuestra clandestinidad”: mujeres y lucha clandestina contra el franquismo en la obra testimonial de Tomasa Cuevas","authors":"Cristina Somolinos Molina","doi":"10.7203/kam.21.25310","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.25310","url":null,"abstract":"Los tres volúmenes de testimonios editados por Tomasa Cuevas —Cárcel de mujeres (1939-1945) (1985); Cárcel de mujeres: Ventas, Segovia, Les Corts (1985); y Mujeres de la resistencia (1986)— recogen, principalmente, las experiencias de militantes antifranquistas en su paso por las prisiones de mujeres del régimen. Sin embargo, esta no es la única experiencia de la represión (y, en relación con ello, de la resistencia) que se encuentra en los relatos, pues ellas mismas hacen referencia en sus testimonios a las numerosas tareas y actividades que realizaron en la lucha clandestina contra el franquismo. En este trabajo, me propongo analizar las modalidades de la lucha clandestina que aparecen en los relatos testimoniales recogidos por Cuevas, de entre las que destaca la reorganización del Partido en la clandestinidad, la solidaridad y el apoyo a presos y a las guerrillas y la realización de tareas de apoyo, en especial en relación con el mantenimiento y organización del aparato de propaganda, así como la difusión de prensa clandestina. Se considerarán asimismo las dimensiones textuales específicas de las narrativas testimoniales publicadas en estos volúmenes y las particularidades que presenta la mediación de Cuevas como compiladora de estos testimonios, así como su inserción en los marcos de debate contemporáneos a su publicación y difusión.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"802 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78887820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Insumisas, nómades y deseantes: madres excéntricas en los cines clásicos argentino y español","authors":"María Aimaretti","doi":"10.7203/kam.21.24864","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24864","url":null,"abstract":"Siendo parte de una investigación más amplia centrada en la puesta en diálogo de representaciones de la maternidad en los cines clásico-industriales de Argentina y de España, este artículo problematiza la figura de la “madre excéntrica”, advirtiendo cómo su presencia es especialmente relevante tanto en términos dramáticos como de puesta en escena, y afecta al sistema de personajes que se organiza y desorganiza a su alrededor. Frente a la desexualización y la deserotización dominantes, Pequeñeces (Juan de Orduña, 1950, España) y Armiño negro (Carlos Hugo Christensen, 1953, Argentina) presentan figuraciones femenino-maternales anómalas que tensan dispositivos de compostura y subordinación, rasgando el interdicto categórico al ser mujeres con deseo, sexual y de poder, además —y más allá– de ser madres.Articulando la historia cultural, los estudios de género y de cine; y con un enfoque comparado, la primera parte del texto traza un panorama de las condiciones materiales y socio-culturales que hicieron posible ambas cintas, reponiendo los contextos cinematográfico e histórico-político en los que se inscribieron y circularon; mientras que la segunda sección, se aboca al análisis espectacular y dramático de los relatos, tomando en cuenta especialmente las interacciones entre espacio, luz y corporalidades.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80804541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El neocolonialismo desde la mirada de un exiliado: la representación del indígena mexicano en tres cuentos de Herrera Petere","authors":"Lola Burgos Ballester","doi":"10.7203/kam.21.24568","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24568","url":null,"abstract":"Alejados física e ideológicamente de la España de posguerra, la voz comprometida de los exiliados de 1939 fue escuchada y difundida en sus lugares de destino, principal esfera de actuación de estos intelectuales. Uno de los países que recibió y acogió a más españoles fue México, una nación que alentaba un futuro esperanzador para los recién llegados, pero que también lidiaba con la dependencia económica de Estados Unidos y la jerarquización racial de su sociedad. Las desigualdades derivadas de ambas situaciones pueden ser concebidas como huellas de antiguas relaciones coloniales, más refinadas y discretas, aunque igualmente perniciosas. Esta subalternidad de los indígenas era un sentimiento compartido por los exiliados, que también sufrían el desplazamiento y silenciamiento impuestos por la dictadura franquista. Dicha identificación coadyuvaría a que escritores como Herrera Petere, en sus cuentos “El indio enigmático y solo”, “A través del espejo” y “Juana de Dios”, concedieran poder, palabra y protagonismo a los mexicanos nativos y que combatieran estas prácticas del neocolonialismo desde su circunstancia particular y su mirada extranjera.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80434575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}