Kamchatka-Revista de Analisis Cultural最新文献

筛选
英文 中文
“(Des)Aparecer. Sobre las inscripciones biográficas de la (propia) desaparición en sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en Argentina” ”(Des)出现。关于阿根廷秘密拘留中心幸存者(自己)失踪的传记铭文"
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.25066
Julieta Lampasona
{"title":"“(Des)Aparecer. Sobre las inscripciones biográficas de la (propia) desaparición en sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en Argentina”","authors":"Julieta Lampasona","doi":"10.7203/kam.21.25066","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.25066","url":null,"abstract":"Las vivencias asociadas al cautiverio clandestino constituyeron instancias profundamente disruptivas, en términos de sus construcciones simbólicas e identitarias de las y los sujetos, de sus proyecciones de futuro y sus entramados de relación. Este artículo analiza las inscripciones biográficas de la experiencia de la (propia) desaparición y posterior sobrevida en los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) emplazados en la Argentina durante el período 1975-1983, con el objeto de reflexionar en torno de las formas de persistencia de la violencia en el presente y los procesos (siempre abiertos) de recomposición subjetiva. A partir de un abordaje de tipo cualitativo sostenido, principalmente, en el análisis de las historias de vida de hombres y mujeres que atravesaron la experiencia del cautiverio y posterior liberación, se hace foco en dos dimensiones analíticas: las modalidades de persistencia de la violencia en el espacio subjetivo y los procesos de ruptura y recomposición de los espacios de acción e interacción entendidos en el largo plazo.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86861575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“¿Son hijos o entenados?” Un acercamiento a la pregunta por la estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía, entre el legado de los 90 y el post 2001 “他们是孩子还是被理解了?”儿童文学中美学政治问题的一种方法:叙事与诗歌之间,90年代的遗产与2001年后
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.24496
S. Casali
{"title":"“¿Son hijos o entenados?” Un acercamiento a la pregunta por la estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía, entre el legado de los 90 y el post 2001","authors":"S. Casali","doi":"10.7203/kam.21.24496","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24496","url":null,"abstract":"En el presente ensayo planteamos la pregunta por la estética-política de lo que en Argentina se conoce como “literatura de hijos”, tramada entre dos décadas que suelen ser presentadas como antagónicas: los 90 y los 2000, la narrativa neoliberal del menemismo y la narrativa nacional-popular del kirchnerismo respectivamente, elemento que supone una articulación entre estas producciones literarias y el más amplio espacio social. Desde la sociología de la literatura, relevamos una serie de intervenciones realizadas por agentes reconocidos del campo cultural, como el análisis de Tamara Kamenszain acerca del Diario de una princesa montonera. 110% Verdad de Mariana Eva Perez, y el testimonio del cineasta Nicolás Prividera, cuya consabida categorización de las producciones artísticas de hijos de desaparecidos –replicantes, frankensteinianas o mutantes– en ocasión de la presentación de Los topos de Félix Bruzzone, se actualizaría en el interrogante que de él tomamos prestado para nuestro título: la disyuntiva entre una literatura crítica de los 90 y una conformista. Así, demostramos el carácter abierto y dinámico de los sentidos en torno a estas literaturas “de hijos”, inevitablemente leídas en relación al más amplio contexto socio-político, y el lugar que viene a asumir el género poético –especialmente en el colectivo platense Los Detectives Salvajes– frente a un posible movimiento de mercantilización de la narrativa.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89928240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Voces apenas escuchadas, nunca creídas. Análisis de los testimonios de las reclusas en el asilo de Leganés bajo el prisma de la injusticia epistémica 很少听到的声音,从不相信。从认知不公正的角度分析leganes收容所女囚犯的证词
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.24946
I. G. Gamero Cabrera
{"title":"Voces apenas escuchadas, nunca creídas. Análisis de los testimonios de las reclusas en el asilo de Leganés bajo el prisma de la injusticia epistémica","authors":"I. G. Gamero Cabrera","doi":"10.7203/kam.21.24946","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24946","url":null,"abstract":"En este artículo se van a analizar cartas de quince mujeres que estuvieron recluidas en la Casa de Dementes de Leganés durante la primera mitad del siglo XX. El análisis está enmarcado con explicaciones naturalistas y constructivistas sobre el concepto de salud mental, así como con el concepto de injusticia epistémica de Miranda Fricker. El principal objetivo del artículo es visibilizar las historias de estas mujeres y explicar los perjuicios que sufrieron, a nivel personal, político y epistémico. En la primera parte se describe la situación del asilo, en la segunda se profundiza sobre las causas del encierro de estas mujeres, en contraste con distintos marcos teóricos para entender el concepto de salud mental, en la tercera se desarrolla el concepto de justicia epistémica en conexión con estos casos y en la cuarta y conclusión se reflexiona sobre la relación entre salud mental y género y se trasladan estas ideas al presente.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85617008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las autobiografías de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez: márquetin político y ethos empresarial 马里亚诺·拉霍伊和佩德罗的自传sanchez:政治营销和商业精神
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.25649
Nuria Girona Fibla
{"title":"Las autobiografías de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez: márquetin político y ethos empresarial","authors":"Nuria Girona Fibla","doi":"10.7203/kam.21.25649","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.25649","url":null,"abstract":" El género autobiográfico resulta particularmente idóneo para interpretar ciertas tendencias relevantes en la reconfiguración de la subjetividad contemporánea, ya que escenifica cómo un sujeto se convierte en objeto para sí mismo, es decir, compone un régimen de subjetivación. Este artículo se centra en las autobiografías de Mariano Rajoy (En confianza. Mi vida y mi proyecto de cambio para España, 2011; Una España mejor, 2019) y Pedro Sánchez (Manual de resistencia (2019) con un doble objetivo: por un lado, determinar hasta dónde el márquetin político condiciona su relato de vida y lo eleva ejemplarmente. Por otro, cómo este modelo responde a una norma subjetivizante presidida por el rendimiento y la competitividad, cercana a la figura del “empresario de sí mismo” que promueve la gubernamentabilidad neoliberal.  \u0000 ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88255305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Resignificar el rostro trans: el testimonio sexo-disidente de personas ecuatorianas en España 重新定义跨性别者的面孔:厄瓜多尔人在西班牙的性别异议证词
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.24302
Diego Falconí Trávez
{"title":"Resignificar el rostro trans: el testimonio sexo-disidente de personas ecuatorianas en España","authors":"Diego Falconí Trávez","doi":"10.7203/kam.21.24302","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24302","url":null,"abstract":"El artículo busca analizar un testimonio de migración poco abordado por los estudios especializados: el de personas andinas sexo-disidentes originarias de Ecuador que se trasladaron a España. Para ello, se analiza el imaginario de la migración regional (andina) y nacional (ecuatoriana) en la Península para, desde una lectura anticolonial e interseccional del género, hablar de la insignificancia y la resignificación que ciertas personas han realizado a través del testimonio. Finalmente, y a modo de ejemplificación, se examinará el caso de Alex Aguirre, persona trans que reactualiza la plantilla testimonial en la España de hoy en día.  ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86561433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El testimonio carcelario de Diego San José
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.24239
Javier Sánchez Zapatero
{"title":"El testimonio carcelario de Diego San José","authors":"Javier Sánchez Zapatero","doi":"10.7203/kam.21.24239","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24239","url":null,"abstract":"El artículo se centra en el análisis de De cárcel en cárcel, la obra testimonial en la que Diego San José da cuenta de su experiencia de detención, juicio y encarcelamiento entre 1939 y 1944. Tras una introducción en la que se trata de contextualizar la obra —y a su autor— en la historiografía literaria española y en el marco teórico del testimonio, el artículo estudia la representación del periplo carcelario de San José centrándose tanto en su función cognitiva como en su valor memorístico y contradiscursivo. De ese modo, se analiza cómo, más allá de recrear la cotidianeidad de las prisiones franquistas en la primera posguerra, De cárcel en cárcel trata de denunciar la acción represiva del régimen, reflejando los violentos actos de represión, la persecución a los intelectuales, la aplicación de una justicia vengativa carente de toda lógica y la deshumanización a la que eran sometidos los presos.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78654582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
"Quienes no han tenido jamás el 'derecho' a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya". Sobre el testimonio de los presos en lucha a través de un boletín autoeditado en Barcelona, 1976-1978 “那些从来没有‘权利’说出这个词的人,现在就接受这个词。”1976-1978年在巴塞罗那通过一份自行出版的时事通讯对斗争中的囚犯的证词
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.7203/kam.21.24314
Inés Molina Agudo
{"title":"\"Quienes no han tenido jamás el 'derecho' a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya\". Sobre el testimonio de los presos en lucha a través de un boletín autoeditado en Barcelona, 1976-1978","authors":"Inés Molina Agudo","doi":"10.7203/kam.21.24314","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.21.24314","url":null,"abstract":"Este artículo examina la experiencia del boletín barcelonés Quienes no han tenido jamás el “derecho” a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya, que publicó seis números entre 1976 y 1978 en diálogo permanente con la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL). En un primer momento, se aborda el ejercicio de toma de palabra de los presos desarrollado en esta publicación, a través del análisis de los mensajes y comunicados contenidos en ella, pero también de los “desmontajes” o détournements a los que somete a la prensa generalista. Después, se tratan de abordar las prácticas de producción y distribución del boletín, y su función en la construcción de solidaridad desde el exterior. En último lugar, se localizarán algunas de las supervivencias de esta práctica comunicativa desde el interior de las prisiones en la actualidad, apuntando los rastros de una memoria viva en la lucha anticarcelaria, e identificando una vez más la centralidad que guarda el testimonio carcelario en ella.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75208979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Espacio, identidad y violencia en 'Sueños de frontera' “suenos de frontera”中的空间、身份与暴力
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.7203/kam.20.22130
Diego Ernesto Parra Sánchez
{"title":"Espacio, identidad y violencia en 'Sueños de frontera'","authors":"Diego Ernesto Parra Sánchez","doi":"10.7203/kam.20.22130","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.20.22130","url":null,"abstract":"Sueños de frontera irrumpe tras su publicación en el año 1991 como una rara avis dentro del proyecto literario de la saga policíaca dedicada al detective Belascoarán Shayne. Ambientada principalmente en Ciudad de México, y con la denuncia político-social anti priísta como intención predominante, Taibo II traslada en esta ocasión la narración a la frontera norte de México con el propósito de proyectar una incisiva reflexión sobre problemáticas cuestiones que van más allá de lo literario o lo artístico. Además de dar a conocer esta novela en el ámbito de los estudios culturales sobre México y su frontera, este artículo de investigación tiene como objetivo reflexionar sobre su capacidad para el retrato crítico dentro de la narrativa neopolicial latinoamericana. En este sentido, se centrará en dos temas nucleares del relato: por un lado, el abordaje de cuestiones como el espacio y la identidad fronteriza en la novela; por otro, la aproximación contextualizada al complejo problema del binomio frontera/violencia, sobre todo en lo que se refiere a los orígenes y las consecuencias sociales detrás del Estado Narco que se asienta en esta parte del país y con una mirada a la explotación humana que subyace detrás de las migraciones que este régimen criminal propicia.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75961289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El 'reenactment' como acción social: la realización de 'Encierro' 作为一种社会行动的“再现”:“Encierro”的实现
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.7203/kam.20.24480
Arturo Delgado Pereira
{"title":"El 'reenactment' como acción social: la realización de 'Encierro'","authors":"Arturo Delgado Pereira","doi":"10.7203/kam.20.24480","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.20.24480","url":null,"abstract":"Antes de que un documental se convierta en una representación —algo sobre la realidad— es un acontecimiento que sucede en la realidad, es un proceso creativo y social que interviene en el lugar y el tiempo histórico en el que se desarrolla. Este artículo se basa en mi investigación artística para el proyecto cinematográfico Encierro, una recreación documental de una huelga minera en mi ciudad natal, Almadén (Ciudad Real), en 1984. Mi artículo explora la capacidad del trabajo de campo, las metodologías artísticas y la filmación documental para intervenir directamente en la realidad e ir más allá de los procesos de documentación, representación y significación. Encierro se basa en un hecho histórico local, en el que 11 mineros se encerraron como protesta a 650 metros bajo tierra en las minas de mercurio de Almadén durante 11 días. Este proyecto documental propone un encierro subterráneo similar de 11 personas y 11 días 35 años después, ahora en un Almadén donde las minas se cerraron y sufrimos los efectos ruinosos de la falta de planes de reconversión. En última instancia, Encierro plantea la cuestión de si la recreación de una huelga también puede ser considerada como tal, aunque en la Almadén postindustrial ya no haya minería, ni producción que cerrar, y esta “huelga” no provenga de una acción laboral, sino de una práctica artística.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76874133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
'Cien años de soledad': una conversación sobre 'El ascenso a la gloria de un clásico' 《百年孤独》:关于“经典的崛起”的对话
IF 0.3
Kamchatka-Revista de Analisis Cultural Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.7203/kam.20.22322
Kristine Vanden Berghe, Álvaro Santana Acuña
{"title":"'Cien años de soledad': una conversación sobre 'El ascenso a la gloria de un clásico'","authors":"Kristine Vanden Berghe, Álvaro Santana Acuña","doi":"10.7203/kam.20.22322","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/kam.20.22322","url":null,"abstract":"Ascent to Glory del historiador y sociólogo Álvaro Santana Acuña ha sido aplaudido por la crítica y los lectores como un libro imprescindible para entender la creación y consagración global de la novela en español más influyente del último siglo, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Ascent to Glory también ha sido elogiado por ofrecer ideas nuevas y enfoques innovadores sobre temas como la creación colectiva de las obras de arte, el mito del artista solitario y genial, el aprendizaje de técnicas creativas y el humor oculto en los clásicos. Santana Acuña conversa de estos y otros temas con Kristine Vanden Berghe, profesora del departamento de literaturas y lenguas románicas de la Universidad de Lieja y autora de varios artículos sobre la obra de García Márquez y el Boom latinoamericano.","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86978727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信