{"title":"佛朗哥统治末期在西班牙出版的关于法国集中营的证词叙述的编辑和审查","authors":"Paula Cecilia Simón Porolli","doi":"10.7203/kam.21.25179","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo se propone hacer un aporte al estudio del testimonio en España a partir de la consideración de dos volúmenes pertenecientes al corpus de la narrativa testimonial sobre el éxodo de 1939, los campos de concentración franceses y la salida al exilio, escritas por dos autores supervivientes de dichas experiencias, Avel•lí Artís-Gener y José Bort-Vela. Sus dos obras, La diáspora republicana (1975) y La angustia de vivir (1977), publicadas durante el denominado “tardofranquismo” y el período de la transición democrática respectivamente, demuestran una persistente tensión entre dos fuerzas que pujan por el sentido: por un lado, la impulsada por autores y editores, representantes del colectivo republicano, quienes intentan restablecer su propia versión sobre el pasado de la guerra y los campos; y por el otro, la fuerza del Régimen franquista, representada por la institución de la censura, que hasta último momento impuso su control y sus reglas conservadoras para reproducir una retórica que lo desmarcara de sus responsabilidades frente al destino de los exiliados o bien, que acentuara su derrota. \n ","PeriodicalId":41772,"journal":{"name":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Edición y censura en la narrativa testimonial sobre los campos de concentración franceses publicada en España a finales del franquismo\",\"authors\":\"Paula Cecilia Simón Porolli\",\"doi\":\"10.7203/kam.21.25179\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo se propone hacer un aporte al estudio del testimonio en España a partir de la consideración de dos volúmenes pertenecientes al corpus de la narrativa testimonial sobre el éxodo de 1939, los campos de concentración franceses y la salida al exilio, escritas por dos autores supervivientes de dichas experiencias, Avel•lí Artís-Gener y José Bort-Vela. Sus dos obras, La diáspora republicana (1975) y La angustia de vivir (1977), publicadas durante el denominado “tardofranquismo” y el período de la transición democrática respectivamente, demuestran una persistente tensión entre dos fuerzas que pujan por el sentido: por un lado, la impulsada por autores y editores, representantes del colectivo republicano, quienes intentan restablecer su propia versión sobre el pasado de la guerra y los campos; y por el otro, la fuerza del Régimen franquista, representada por la institución de la censura, que hasta último momento impuso su control y sus reglas conservadoras para reproducir una retórica que lo desmarcara de sus responsabilidades frente al destino de los exiliados o bien, que acentuara su derrota. \\n \",\"PeriodicalId\":41772,\"journal\":{\"name\":\"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7203/kam.21.25179\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Kamchatka-Revista de Analisis Cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/kam.21.25179","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Edición y censura en la narrativa testimonial sobre los campos de concentración franceses publicada en España a finales del franquismo
El artículo se propone hacer un aporte al estudio del testimonio en España a partir de la consideración de dos volúmenes pertenecientes al corpus de la narrativa testimonial sobre el éxodo de 1939, los campos de concentración franceses y la salida al exilio, escritas por dos autores supervivientes de dichas experiencias, Avel•lí Artís-Gener y José Bort-Vela. Sus dos obras, La diáspora republicana (1975) y La angustia de vivir (1977), publicadas durante el denominado “tardofranquismo” y el período de la transición democrática respectivamente, demuestran una persistente tensión entre dos fuerzas que pujan por el sentido: por un lado, la impulsada por autores y editores, representantes del colectivo republicano, quienes intentan restablecer su propia versión sobre el pasado de la guerra y los campos; y por el otro, la fuerza del Régimen franquista, representada por la institución de la censura, que hasta último momento impuso su control y sus reglas conservadoras para reproducir una retórica que lo desmarcara de sus responsabilidades frente al destino de los exiliados o bien, que acentuara su derrota.