{"title":"Computación interactiva y emergente en colonia de hormigas","authors":"","doi":"10.48168/cc012020-001","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020-001","url":null,"abstract":"Los sistemas vivos procesan información; esto es lo que hacen para vivir. La capacidad de procesar información es, de hecho, uno de los rasgos más sobresalientes de los sistemas complejos adaptativos en general. Se suele aceptar, desde la biología y las ciencias de la computación, que el modelo estándar de computación algorítmica, representado por la máquina de Turing, establece los límites teóricos de lo que la vida puede computar y lo que no. Pese a ello, el tipo de computaciones que realizan los sistemas vivos difiere en maneras fundamentales de las soportadas por la máquina de Turing. En este artículo se demuestra que el sistema de navegación que emplean individualmente las hormigas y las estrategias colectivas para la recolección óptima de alimentos que usa la colonia no se pueden reducir a formas de computación algorítmica. Esta idea justifica la necesidad de desarrollar nuevos modelos de computación que nos permitan desentrañar la lógica computacional y la complejidad de la vida.","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130397739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciencia, política y problemas complejos","authors":"","doi":"10.48168/cc012020-003","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020-003","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es proponer y desarrollar el concepto de problemas complejos como herramienta epistemológica y política para repensar el vínculo entre la ciencia y la política, es decir, entre nuestras estrategias de construcción de conocimiento en el mundo y nuestras estrategias de transformación y acción en el mundo. Un problema complejo es una experiencia problematizada que busca ser conocida y transformada porque es evaluada como indeseable. Por tanto, un problema complejo se expresa conjuntamente como problema de conocimiento (dimensión epistémica), como problema de acción y decisión (dimensión pragmática) y como problema ético (dimensión axiológica).","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"298 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133747880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Biosemiótica como una de las Ciencias de la Complejidad","authors":"Carlos Eduardo Maldonado, Profesor Titular","doi":"10.48168/cc012020-002","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020-002","url":null,"abstract":"Este artículo plantea una tesis: la biosemiótica puede ser considerada como una de las ciencias de la complejidad, al lado de las otras ciencias ya clásicas y conocidas como el caos, la termodinámica del no-equilibrio, las redes complejas y otras. Para ello, se elabora el estado del arte en las relaciones entre biosemiótica y complejidad, un estado de la cuestión, en verdad, muy limitado. La estrategia general consiste en presentar un cuadro general, científico, filosófico e histórico que explica al mismo tiempo en qué consiste la biosemiótica y cuáles son sus particularidades. En todos los casos, la idea es clara: los signos son fenómenos reales propios de los sistemas vivos. Y las ciencias de la complejidad son ciencias de la vida.","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"2001 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128211586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"América Latina, complejidad e interdisciplina, en búsqueda de modelos y programas públicos alternativos. Caso México","authors":"Eligio Cruz Leandro","doi":"10.48168/cc012020-005","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020-005","url":null,"abstract":"América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, producto de muchos años del modelo neoliberal, impuesto desde los países industrializados, donde gran parte de la población se ha exiliado y sobrevive informalmente en la periferia. En la mayoría de los países de esta región se observa una auto-similaridad, que incluso podría denominarse fractalidad socioeconómica.\u0000A pesar de las adversidades, la resistencia, la robustez y redundancia de este sistema complejo y los intentos de desestabilización de las oligarquías locales, aliadas a las potencias internacionales, lideradas por Estados Unidos, se han logrado importantes logros en materia de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el reconocimiento de derechos sociales, el mejoramiento de los sistemas educativos y sanitarios.\u0000Sin embargo, los gobiernos de izquierda o progresistas no han logrado hacer sustentable esta serie de logros, entre otros factores, por la falta de modelos y programas alternativos, apoyados en proyectos pertinentes y factibles, acordes a la realidad de cada país.\u0000Las universidades y centros de investigación tienen la oportunidad de colaborar en el diseño de propuestas, programas y proyectos basados en estudios que aborden los problemas reales que afligen a sus respectivas sociedades, con una vinculación efectiva, que constituye la misión social que dio origen a su creación.","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121177792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Finanzas y Complejidad","authors":"","doi":"10.48168/cc012020-006","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020-006","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende explicar, mediante la revisión de literatura, como las\u0000finanzas fluctúan en un entorno incierto, dinámico, cambiante y de sistemas complejos.\u0000Es así como las finanzas están estrechamente vinculadas con la complejidad. En\u0000consecuencia, la linealidad en las decisiones de los inversores generará desventajas,\u0000que se podrían traducir en pérdidas cuantiosas. Por lo que es necesario analizar el\u0000entorno desde una perspectiva no lineal incluyendo agentes y eventos significativos\u0000y manejando factores psicosociales que distorsionan las percepciones y toma óptima\u0000de decisiones de los inversores.","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114301082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Pensamiento Complejo en las Ciencias Sociales hacia una nueva Organización de la Empresa","authors":"M. E. V. Pérez, Miguel Ramón Viguri Axpe","doi":"10.48168/cc012020-004","DOIUrl":"https://doi.org/10.48168/cc012020-004","url":null,"abstract":"El nuevo paradigma científico, desarrollado a partir de mediados del siglo XX es el paradigma de la complejidad. Se trataba inicialmente de estudios teóricos para explicar comportamientos sistémicos aparentemente anómalos. Surgió de la matemática y la física. Pero sus principios epistémicos y metodológicos se han aplicado a otros ámbitos como el estudio de los sistemas sociales y las distintas formas de organización social. Entre ellas, destaca su aplicación a la teoría económica y a la organización y administración de empresas. El presente trabajo pretende mostrar resumidamente la influencia que han tenido los conceptos, ideas y principios del pensamiento complejo en una nueva manera de concebir, planificar y gestionar la empresa para concluir con una serie de orientaciones que los teóricos de la economía están aún desarrollando con el fin de orientarse en un contexto de mercados globales y volátiles que generan incertidumbre.","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114292735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}