{"title":"拉丁美洲,复杂性和跨学科,寻找替代模式和公共项目。如果墨西哥","authors":"Eligio Cruz Leandro","doi":"10.48168/cc012020-005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, producto de muchos años del modelo neoliberal, impuesto desde los países industrializados, donde gran parte de la población se ha exiliado y sobrevive informalmente en la periferia. En la mayoría de los países de esta región se observa una auto-similaridad, que incluso podría denominarse fractalidad socioeconómica.\nA pesar de las adversidades, la resistencia, la robustez y redundancia de este sistema complejo y los intentos de desestabilización de las oligarquías locales, aliadas a las potencias internacionales, lideradas por Estados Unidos, se han logrado importantes logros en materia de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el reconocimiento de derechos sociales, el mejoramiento de los sistemas educativos y sanitarios.\nSin embargo, los gobiernos de izquierda o progresistas no han logrado hacer sustentable esta serie de logros, entre otros factores, por la falta de modelos y programas alternativos, apoyados en proyectos pertinentes y factibles, acordes a la realidad de cada país.\nLas universidades y centros de investigación tienen la oportunidad de colaborar en el diseño de propuestas, programas y proyectos basados en estudios que aborden los problemas reales que afligen a sus respectivas sociedades, con una vinculación efectiva, que constituye la misión social que dio origen a su creación.","PeriodicalId":413780,"journal":{"name":"Ciencias de la Complejidad","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"América Latina, complejidad e interdisciplina, en búsqueda de modelos y programas públicos alternativos. Caso México\",\"authors\":\"Eligio Cruz Leandro\",\"doi\":\"10.48168/cc012020-005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, producto de muchos años del modelo neoliberal, impuesto desde los países industrializados, donde gran parte de la población se ha exiliado y sobrevive informalmente en la periferia. En la mayoría de los países de esta región se observa una auto-similaridad, que incluso podría denominarse fractalidad socioeconómica.\\nA pesar de las adversidades, la resistencia, la robustez y redundancia de este sistema complejo y los intentos de desestabilización de las oligarquías locales, aliadas a las potencias internacionales, lideradas por Estados Unidos, se han logrado importantes logros en materia de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el reconocimiento de derechos sociales, el mejoramiento de los sistemas educativos y sanitarios.\\nSin embargo, los gobiernos de izquierda o progresistas no han logrado hacer sustentable esta serie de logros, entre otros factores, por la falta de modelos y programas alternativos, apoyados en proyectos pertinentes y factibles, acordes a la realidad de cada país.\\nLas universidades y centros de investigación tienen la oportunidad de colaborar en el diseño de propuestas, programas y proyectos basados en estudios que aborden los problemas reales que afligen a sus respectivas sociedades, con una vinculación efectiva, que constituye la misión social que dio origen a su creación.\",\"PeriodicalId\":413780,\"journal\":{\"name\":\"Ciencias de la Complejidad\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-11-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencias de la Complejidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48168/cc012020-005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencias de la Complejidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48168/cc012020-005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
América Latina, complejidad e interdisciplina, en búsqueda de modelos y programas públicos alternativos. Caso México
América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, producto de muchos años del modelo neoliberal, impuesto desde los países industrializados, donde gran parte de la población se ha exiliado y sobrevive informalmente en la periferia. En la mayoría de los países de esta región se observa una auto-similaridad, que incluso podría denominarse fractalidad socioeconómica.
A pesar de las adversidades, la resistencia, la robustez y redundancia de este sistema complejo y los intentos de desestabilización de las oligarquías locales, aliadas a las potencias internacionales, lideradas por Estados Unidos, se han logrado importantes logros en materia de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad, el reconocimiento de derechos sociales, el mejoramiento de los sistemas educativos y sanitarios.
Sin embargo, los gobiernos de izquierda o progresistas no han logrado hacer sustentable esta serie de logros, entre otros factores, por la falta de modelos y programas alternativos, apoyados en proyectos pertinentes y factibles, acordes a la realidad de cada país.
Las universidades y centros de investigación tienen la oportunidad de colaborar en el diseño de propuestas, programas y proyectos basados en estudios que aborden los problemas reales que afligen a sus respectivas sociedades, con una vinculación efectiva, que constituye la misión social que dio origen a su creación.