Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.29
Citlalli Macías-Barreto, Mario Aguilar-Fernández
{"title":"Soft Systems Methodology Applied to Design Processes in an Artisan Enterprise","authors":"Citlalli Macías-Barreto, Mario Aguilar-Fernández","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.29","url":null,"abstract":"Given the tendency of design to intervene in marginalized artisan communities as a strategy to face the demand for their products, this research was focused on the difficulties that artisan enterprises face when moving from the family economic unit to a productive network structure with territorial span. For this reason, it was proposed to answer, how design processes should be integrated into indigenous contexts, in order to improve the systemic viability of these artisan enterprises. Together with the Viable Systems Model, the Soft Systems Methodology was chosen to intervene in a náhuatl artisan enterprise in Mexico. The results provide an environment-oriented design methodological model, to be implemented in small and medium- sized enterprises that wish to improve their ability to work as an integrated whole, and to adapt to the opportunities or threats of the environment. It is concluded that the systematization of the design practice contributes, not only to improving the artisan product, but also, to the strengthening of enterprises in indigenous contexts.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48350307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.30
Isandra Villegas, Alma Cepeda
{"title":"Nota Técnica. Evaluación de los prestadores del servicio de transporte público Área metropolitana de Valencia (AMV), Carabobo, Venezuela.","authors":"Isandra Villegas, Alma Cepeda","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.30","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado actual de los operadores de transporte en el Área Metropolitana de Valencia, Venezuela, demostrando como este sector ha quedado desasistido, llevándolos al abandono del servicio por la falta de políticas públicas y una débil gestión de apoyo gubernamental de los entes competentes. En Venezuela los problemas de transporte son de carácter estructural y vienen agudizándose progresivamente, hasta evidenciar actualmente niveles inaceptables. Las quejas de los usuarios del transporte público en el ámbito nacional acusan el deterioro físico y operacional de un sistema obsoleto que no logra acoplarse a la demanda de los ciudadanos. El abandono por parte de los prestadores del servicio producto de una galopante inflación, una tasa de decrecimiento del parque automotor envejecido, falta de combustible, de dinero efectivo, a lo que se le agregan las restricciones forzadas por la pandemia entre otros, agudiza el problema de accesibilidad de la población de satisfacer las necesidades básicas a los bienes y servicios, ya que la movilidad representa una necesidad y uno de los derechos fundamentales del individuo. Esta investigación fue desarrollada bajo la modalidad no experimental, fundamentalmente de tipo cualitativo y nivel evaluativo, descriptivo y explicativo. Los resultados evidencian una significativa disminución en la oferta de transporte público que alcanza un 61,07% en el AMV.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48848944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.22
Gloria Castro, Noel García, Tony Espinosa, M. Henríquez, A. Barrios
{"title":"Propuesta del diseño de producción de un protector solar para una empresa cosmética","authors":"Gloria Castro, Noel García, Tony Espinosa, M. Henríquez, A. Barrios","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.22","url":null,"abstract":"El diseño de producción incluyó la formulación del producto y la modificación de los equipos existentes en la empresa para su elaboración. Se seleccionaron los ingredientes base del protector de acuerdo a la disponibilidad y sus proporciones mediante ensayos pre-experimentales mientras que para los 2 principios activos: dióxido de titanio y octinoxato fue empleado estudio de la competencia y un método de análisis jerárquico para su elección, respectivamente. Las proporciones de los principios activos fue un parámetro de ajuste experimental planteando un diseño experimental de mezcla, resultando 5 propuestas a las que se les dio el mismo tratamiento para su elaboración a escala. La formulación escogida resultó tener las siguientes propiedades: pH=(6,49 ± 0,01), viscosidad = (7000 ± 200) cP, densidad = (0,99 ± 0,01) g/mL y FPS in vitro (13,9 ± 0,1), siendo además estable a 4 semanas de ciclos de estrés térmico. Para su elaboración a escala industrial se sugirieron los siguientes cambios: aumentar el suministro de agua caliente con 2 calentadores eléctricos, el dimensionamiento de un nuevo sistema de agitación y la determinación de la potencia requerida (2 hp) y una bomba de doble diafragma neumática con una carga dinámica igual a (5,4±0,8) m.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48028720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Predicción espacial de la erosión del suelo en zonas áridas mediante teledetección. Estudio de caso: Quebrada del Diablo, Tacna, Perú","authors":"Jesús Mejía-Marcacuzco, Edwin Pino-Vargas, Edilberto Guevara-Pérez, Víctor Olivos-Alvites, Milagros Condori-Ventura","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.24","url":null,"abstract":"La presente investigación trata sobre la evaluación de la erosión hídrica del suelo en una zona árida de la región Tacna al sur de Perú, tomando como caso de estudio la Quebrada del Diablo. Se usaron los modelos USLE (Universal Soil Loss Equation) y RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation) en conexión con sistemas geográficos de información (GIS) y técnicas de teledetección. Los factores R, K, LS, C y P de los modelos fueron calculados a partir de información pluviométrica local registrada en tres estaciones y de datos provenientes de sensores remotos integrados mediante el GIS, obteniendo así una simple y efectiva herramienta para determinar mapas, áreas y tasas de erosión. Los resultados indican que la máxima tasa de erosión hídrica, debido a la precipitación extraordinaria ocurrida el año 2020, calculada mediante ambos modelos, varía de 0 a 50 t/ha/año, variación considerada en el rango bajo, ligero y moderado. Los modelos USLE y RUSLE arrojan un potencial de erosión menor a 10 t/ha/año para el 71,81 % y el 45,27 % del área de estudio, respectivamente; para tazas de erosión mayores a 10 t/ha/año las áreas calculadas con el modelo RUSLE superan a los estimados con el modelo USLE.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49190577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.25
L. Vásquez-Ramírez, Nelson Burgos-Flores
{"title":"Correlación entre el coeficiente de rugosidad de Manning y el diámetro representativo del material de arrastre en lechos de ríos de alta montaña, Cajamarca - Perú","authors":"L. Vásquez-Ramírez, Nelson Burgos-Flores","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.25","url":null,"abstract":"La elección del coeficiente de rugosidad de Manning es fundamental al momento de determinar un caudal y con ello realizar un modelamiento hidrológico, e hidráulico para luego diseñar una estructura hidráulica. En general se tiene una gran dificultad para elegir el coeficiente de rugosidad de Manning (n) debido a la variabilidad de los sedimentos que componen el lecho de un cauce natural como es un río, pues a falta de datos de campo, casi siempre se recurre a valores muy generales dados en tablas, lo que origina cierta incertidumbre en los diseños y modelamientos hidráulicos realizados. Por lo que el objetivo de este trabajo fue encontrar la correlación entre el coeficiente de rugosidad de Manning y el diámetro representativo del material areno gravoso que constituye el cauce del río Chonta, ubicado en la zona andina del Perú. Se realizaron mediciones de velocidad y profundidad, empleando un molinete hidrométrico, así como el muestreo sedimentológico en el lecho del río a efecto de obtener en campo valores numéricos del coeficiente de rugosidad de Manning. Culminadas las etapas de campo y laboratorio se encontraron las siguientes ecuaciones: n=0,0438 · k(1/6) y n=0,2399 · k2−0, 0083 · k+0, 0276, donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning y k corresponde al diámetro representativo del lecho del río, cuyo valor ha sido determinado en campo mediante un análisis granulométrico y corresponde al diámetro 30 (d30).","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43036767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.28
Julián Correa-Arciniegas, María Mago, R. Ríos, Luis Vallés
{"title":"Propuesta del sistema de frenos para un vehículo Baja SAE","authors":"Julián Correa-Arciniegas, María Mago, R. Ríos, Luis Vallés","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.28","url":null,"abstract":"SAE (Society of Automotive Engineering) internacional, realiza todos los años una competencia de vehículos Baja SAE destinada a estudiantes universitarios en diferentes partes del mundo, la competencia parte de lineamientos que aseguran la igualdad de condiciones para todos los competidores de acuerdo a reglas previamente establecidas, siendo el objetivo de cada equipo diseñar y construir un vehículo deportivo todo terreno de un solo asiento. Los diferentes componentes y sistemas del vehículo pueden ser incorporados al diseño como elementos terminados o ser delineados desde el inicio por los participantes. La evaluación del diseño de ingeniería estará dada de acuerdo al modelo que se realizó en el diseño del vehículo. En esta investigación se aborda una propuesta del sistema de frenos para un vehículo Baja SAE indicando cómo se realizó el proceso de selección del sistema para competir en esta categoría, utilizando metodologías de diseño como el QFD, Softwares de modelado en 3D y la recopilación de información sobre los tipos de frenos existentes. Se encontró en esta investigación que el sistema de frenos más conveniente para la competencia es el de disco dejando para investigaciones futuras la aplicación de otro tipo de sistemas en este campo disciplinar, se determinó también, la geometría que mejor disipará el calor generando mayor turbulencia y evitando la pérdida de eficacia del sistema de frenos.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44133254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.26
Richard A. Barrios
{"title":"Estudio de la radiación de fuga generada en el cabezal de un acelerador lineal","authors":"Richard A. Barrios","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.26","url":null,"abstract":"Fueron estudiadas las características de la radiación de fuga de un acelerador lineal. Se ejecutó un proceso de simulación empleando el programa de simulación Montecarlo PENELOPE Ver. 2006, se almacenaron los valores de la energía, la posición y la dirección de las partículas en un archivo de espacio de fases. Fueron seleccionadas las energías 6, 12 y 18 MeV y la fuente de partículas, la lámina dispersora, el filtro, la cámara de ionización y el sistema colimador de wolframio. Para el análisis se empleó estadística inferencial. Los resultados muestran que los ángulos de dispersión asociados a cada componente pueden variar desde 30° hasta 180°, se presentan además las energías medias de las partículas bajo estudio, observándose que en la medida en que aumenta la energía inicial de las partículas aumenta también la producción de electrones y fotones secundarios, se observó que el número de positrones detectados se incrementa al aumentar la energía inicial de los electrones de la fuente y que la lámina dispersora, el filtro y los bloques colimadores son los componentes con mayor capacidad dispersiva. El método permite identificar las principales fuentes de radiación de fuga y las características principales de dicha radiación así como su tipo.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48747342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.27
Rafael Fernández-Da Silva, Jessica Salomón, Adrián Villarroel, V. Montilla
{"title":"Evaluación de la producción in vitro de azadiractina en Neem según el tipo de callo y los agentes químicos","authors":"Rafael Fernández-Da Silva, Jessica Salomón, Adrián Villarroel, V. Montilla","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.27","url":null,"abstract":"El neem (Azadirachta indica A. Juss; Meliaceae), es una especie arbórea leñosa multipropósito, de gran versatilidad benéfica en agricultura, ambiente y medicina. Para el agrícola, la azadiractina (AZA) como metabolito secundario presenta un importante rol biocontrolador de insectos plaga, cuya concentración óptima para ello, mediante técnicas convencionales, requiere mucha materia prima, principalmente semillas, siendo limitante estas por un periodo de tiempo al año, sin embargo, mediante técnicas de cultivo de tejidos se puede mejorar significativamente el rendimiento de la producción de dicho compuesto, independientemente de la estación del año, por lo cual el objetivo de este trabajo fue evaluar la producción in vitro de AZA en función del tipo de callo (embriogénico “E” y no embriogénico “NE”) derivado de dos diferentes explantes (cotiledón y hoja), con la acción de agentes químicos (precursores; acetato de sodio “AC” y escualeno “ES” en diferentes niveles y combinaciones). La mayor producción de AZA se obtuvo a los 14 días de cultivo en suspensión celular, a partir de callo NE proveniente de secciones de hoja, con solo 50 mg/L de ES (39 mg/L de AZA) o con la combinación de 10 mg/L de AC con 10 mg/L de ES (44,2 mg/L de AZA).","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70914437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.23
D. Márquez, Alex G. Barreto, Bettys Farías
{"title":"Desarrollo de un sistema de adquisición de datos portátil para un banco de turbina Kaplan","authors":"D. Márquez, Alex G. Barreto, Bettys Farías","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.23","url":null,"abstract":"Esta investigación aborda el diseño de un sistema de adquisición de datos portátil para un banco de turbina Kaplan instalada en el Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Es un aporte al proyecto FONACIT Nº 2013001499. A partir de esta investigación se implementará una práctica de laboratorio, para construir curvas características que permitan al usuario observar gráficamente la influencia de los cambios en las variables como: caudal, velocidad y torque en la turbina Kaplan. La metodología empleada incluyó la implementación de un sistema de adquisición de datos que facilita las mediciones y agiliza el proceso de generación de la curva característica; utilizando un sistema basado en sensores de montaje en protoboard, que trabaja en paralelo con los indicadores analógicos existentes en el banco, el sistema de adquisición de datos realiza mediciones en campo, adecúa las señales, y a través del protocolo de comunicación serial envía la información obtenida a una unidad de almacenamiento y procesamiento de datos que corresponde a un computador donde a través del software MATLAB se realiza una interfaz gráfica que facilita al usuario la visualización y manipulación de los datos obtenidos.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44847877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingenieria UCPub Date : 2021-09-01DOI: 10.54139/revinguc.v28i2.21
Henry Salinas-Freire, Osney Pérez-Ones, Susana Rodríguez-Muñoz
{"title":"Estado del arte. Métodos de desalinización de agua","authors":"Henry Salinas-Freire, Osney Pérez-Ones, Susana Rodríguez-Muñoz","doi":"10.54139/revinguc.v28i2.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.21","url":null,"abstract":"El agua de mar desalinizada ha llegado a ser una fuente importante de abastecimiento para grupos poblacionales en todo el mundo debido a la creciente escasez de agua para consumo humano. Muchos factores han aportado en ello, la abundante disponibilidad de agua de mar y salobre, la diversidad de métodos desarrollados, sus continuas mejoras y la paulatina reducción de costos. Los principales métodos usados son la ósmosis inversa, la evaporación instantánea multi etapa y la destilación multi efecto, los cuales han mejorado su eficiencia debido tanto a la experiencia con las plantas desalinizadoras como a las investigaciones y desarrollos teóricos recientes. En este documento se presenta una revisión de los métodos de desalinización, tanto de aquellos que se vienen empleando desde hace tiempo, como de nuevos métodos reportados, así como algunas consideraciones respecto a la energía empleada y los costos del agua desalinizada obtenida.","PeriodicalId":41362,"journal":{"name":"Ingenieria UC","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49592568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}