{"title":"La apropiación del espacio público de inmigrantes centroamericanos en la Ciudad de México: ¿visibilidad o invisibilidad impuesta? El caso del Centro Histórico","authors":"Ricardo Medina Audelo","doi":"10.5354/0717-5051.2022.66032","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66032","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El espacio público es donde la diversidad de colectividades culturales, con peculiaridades propias, confluyen e interactúan dentro de una sociedad y de la ciudad. Las migraciones son pluralidad, diversidad y dan lugar a espacios sociales multiculturales y complejos. El inmigrante puede ser sujeto de exclusión diversa de esos espacios públicos de la ciudad de acogida. Se aborda la relación del inmigrante centroamericano con el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este es, por su importancia y su alta significación, el lugar multicultural por antonomasia de la ciudad y del país. El artículo tiene como objetivo principal exponer la visibilidad- invisibilidad del inmigrante centroamericano, a través de sus representaciones sociales, en torno a su concepción, uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es abordado bajo una metodología cualitativa, empírica, fenomenológica e interdisciplinaria, en el que convergen el urbanismo y la psicología social. Entre los hallazgos podemos mencionar que el espacio público es representado como un lugar de inseguridad, deportación, conflicto, mendicidad y no de libre acceso para el inmigrante centroamericano. La principal conclusión es que la invisibilidad de este último es impuesta, debido a la no existencia de un espacio público de alteridad, de equidad e igualdad que respete su identidad, deseos, aspiraciones y su vida colectiva cotidiana en la ciudad y la sociedad de acogida.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71100156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Parque Agrario en la planificación del crecimiento urbano en tierras secas: el caso de Guaymallén, Mendoza (Argentina)","authors":"M. Esteves","doi":"10.5354/0717-5051.2022.66848","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66848","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se analizan las características del caso y la articulación entre factores naturales y culturales que generan un paisaje singular en la interfaz urbano-rural. Esta figura permite integrar beneficios sociales, económicos y ambientales con vistas a la protección y puesta en valor de la actividad agrícola amenazada por la expansión urbana, así como la creación de otras actividades de tipo complementario para los usos residenciales que se establecen en cercanía. Las conclusiones muestran que la figura de Parque Agrario es adecuada para rescatar las características propias de los diversos territorios agrícolas, además de asegurar la interacción entre diferentes usos y actores para alcanzar el desarrollo local.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42246647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vínculo museos de arte contemporáneo–visitantes: MAC-Parque Forestal y MAC-Quinta Normal, Santiago de Chile","authors":"Laura Gallardo Frías, Consuelo Figueroa Garavagno","doi":"10.5354/0717-5051.2022.66164","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66164","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000Los museos pueden concebirse como refugios urbanos, centros de encuentro y reflexión, lo que los convierte no solo en motores de transformación urbana, sino también en lugares de integración y generación de identidades construidas desde un sentido relacional y significación histórica. Sin embargo, los museos se configuran en lugar, sí y solo sí existe una relación, un vínculo de sentido y significación con sus visitantes. Hay que considerar que el porcentaje de población en Chile que asiste a los museos es muy bajo. Esta situación se agrava todavía más en los museos de arte contemporáneo por la propia definición de este arte que cuestiona y tensiona a los visitantes. Así, se propone como objetivo analizar los Museos de Arte Contemporáneo del Parque Forestal y Quinta Normal desde los factores de conectividad, legibilidad y accesibilidad, para privilegiar la relación que se establece con el espacio público. Estos factores se analizan a partir de cuatro dimensiones: histórica, urbana, arquitectónica y sociocultural, que se entrecruzan y posibilitan estudiar la aproximación entre los visitantes y la ciudad con los museos. Como resultado se obtienen características relevantes, entre las que destacan la conexión con vías principales, medios de transporte, espacios verdes y otros museos y centros culturales, así como una buena identificación y fácil acceso a partir de los factores estudiados, factibles de considerar a la hora de analizar, proyectar, remodelar o potenciar obras arquitectónicas que cobijan arte contemporáneo en su vínculo con los visitantes y el espacio público.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47509752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de agentes inteligentes para simular el tránsito peatonal en ferias comerciales urbanas durante la pandemia del COVID-19","authors":"Gonzalo Rodolfo Peña Zamalloa","doi":"10.5354/0717-5051.2022.63725","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.63725","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 reveló la necesidad de contar con nuevas aproximaciones para el estudio del entorno urbano. Entre ellas, el distanciamiento físico, el cual tiene como propósito minimizar los contagios y salvaguardar el bienestar general. En la presente investigación, se diseñó un modelo simulado para identificar de contactos cercanos durante el tránsito peatonal en actividades urbanas específicas como la feria comercial. El tipo de investigación fue aplicada y de diseño cuasiexperimental, se desarrolló un modelo de simulación paramétrica basado en agentes inteligentes a nivel micro en escenarios urbanos feriales. Inicialmente, se compararon configuraciones de ferias comerciales teóricas, considerando la forma del espacio caminable y la disposición de puestos comerciales. Luego, se realizó una manipulación de parámetros particulares, entre ellos, la probabilidad de visibilizar un puesto y la probabilidad de detenerse ante un contacto directo o colisión. Finalmente, se contrastaron los resultados usando correlaciones estadísticas, la prueba de PerMANOVA, Games-Howell y el análisis gráfico de las conductas peatonales microsimuladas por el modelo desarrollado. Se concluye que el modelo es válido desde una perspectiva estocástica de estudio del tránsito peatonal para los cinco escenarios urbanos feriales simulados.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48839830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina Carrasco Pizarro, Maite Rivera Marchevsky, Luisa Acosta Scandela, Beatrice David, Marcela Lazo de la Cerda
{"title":"Potenciales implicaciones en la aplicación metodológica del Design Thinking en procesos de diseño urbano. Análisis desde la experiencia del diseñador","authors":"Carolina Carrasco Pizarro, Maite Rivera Marchevsky, Luisa Acosta Scandela, Beatrice David, Marcela Lazo de la Cerda","doi":"10.5354/0717-5051.2022.61159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.61159","url":null,"abstract":"la metodología de Design Thinking en procesos de diseño urbano, como una herramienta procedimental útil para orientarlos de manera situada en el territorio y de forma innovadora frente a desafíos complejos, y que permite el aprendizaje durante el proceso mediante la acción reflexiva. El estudio se basa en el análisis de la experiencia de diseñadores y académicos involucrados en proyectos desarrollados en el marco del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas (MDCI) de la Universidad Viña del Mar, Chile (2019-2020), quienes implementaron la metodología bajo la hipótesis de que esta es una herramienta innovadora en tres aspectos: la empatización, la iteración y la escalabilidad. La metodología de investigación es cualitativa del tipo fenomenológica, analiza las experiencias comunes y distintas de los profesionales. Estas se evaluaron mediante entrevistas grupales. El análisis de los datos se desplegó a través de métodos de codificación basados en la teoría fundamentada (Grounded Theory), identificando experiencias relevantes para el proceso de diseño urbano que promuevan la capacidad de innovación en proyectos de este tipo. Se identificaron nueve dimensiones de innovación relevantes, en tanto el Design Thinking 1) se enfoca en el proceso mismo y no necesariamente en el proyecto final, promoviendo el conocimiento situado mediante la experimentación basada en artefactos y experiencias; 2) origina interrogaciones constantes y el aprendizaje durante el proceso de iteración, situando al diseñador como un facilitador; 3) impulsa formas de gobernanza local para un problema específico, incorporando diversos enfoques experienciales a la hora de abordar el problema urbano.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46646245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ciudad en contexto Covid-19 y sus múltiples desafíos para el urbanismo del futuro","authors":"Jorge Inzulza-Contardo","doi":"10.5354/0717-5051.2022.67630","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.67630","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45115960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos López Escolano, María del Mar Rodríguez Beltrán
{"title":"Un caso de análisis para la planificación urbana en el contexto del COVID-19: el Acuerdo por el Futuro de Zaragoza (España)","authors":"Carlos López Escolano, María del Mar Rodríguez Beltrán","doi":"10.5354/0717-5051.2022.61187","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.61187","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El COVID-19 está afectando especialmente a las ciudades, ya que muchos de sus problemas están relacionados con el modelo urbano, la calidad ambiental o las condiciones socioeconómicas y sanitarias de la población. De este modo, las ciudades requieren transformar sus modelos y principios de planificación urbana para afrontar la pandemia. En líneas generales, los enfoques de ciudad sostenible, saludable y segura emergen para abordar la planificación urbana pospandemia. En este contexto, este trabajo evalúa un proceso participativo realizado en Zaragoza (España), que tuvo como objetivo diseñar un documento de referencia con medidas propuestas mayoritariamente por la ciudadanía para reactivar y adaptar la ciudad tras el COVID-19. Para ello, se identifican, en primer lugar, las orientaciones que instituciones, academia y técnicos están recomendando para afrontar la crisis del COVID-19. Seguido, se evalúa de forma sistemática la relación y grado de alineación de las medidas propuestas por la ciudadanía de Zaragoza respecto a los enfoques y objetivos de los lineamientos previos, así como el modelo de planificación estratégica urbana de la ciudad. Los resultados muestran una coherencia de las propuestas realizadas con las agendas y lineamientos revisados, lo que supone un ejercicio interesante de convergencia entre académicos, técnicos y las necesidades estimadas por la sociedad.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42664787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mohammad Paydar, Gonzalo Rodriguez, Asal Kamani Fard
{"title":"Movilidad peatonal en Temuco, Chile: contribución de densidad y factores sociodemográficos","authors":"Mohammad Paydar, Gonzalo Rodriguez, Asal Kamani Fard","doi":"10.5354/0717-5051.2022.64872","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.64872","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000Caminar es el modo de desplazamiento más sostenible y apropiado en tiempos de pospandemia, especialmente, en las ciudades de tamaño medio. Sin embargo, la movilidad peatonal se ha reducido significativamente durante las últimas décadas en Temuco, Chile. A este respecto, el estudio tiene como objetivo examinar la contribución de factores sociodemográficos, de entorno familiar activo, de densidad de población y de la densidad residencial en la merma observada. Los factores mencionados se examinan en función del propósito que motiva los viajes a pie, aspecto que ha sido destacado en investigaciones anteriores que han abordado el tema. El estudio utilizó los resultados de la Encuesta Origen Destino 2013 (Secretaría de Planificación del Transporte [Sectra], 2014), en Temuco, relacionando datos con su localización a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). El análisis de las variables arrojó como resultado la correlación entre mayor movilidad peatonal y familias de bajos ingresos. En esa línea, se encontraron asociaciones entre una mayor movilidad peatonal y factores sociodemográficos, como la edad, género, disponibilidad de licencia de conducir y posesión de vehículos en el hogar, entre otros. Además, se hallaron igualmente relaciones con un entorno familiar activo y con la densidad residencial. Estos hallazgos pueden aportar contenidos a la actual discusión en política urbana, en especial, al identificar la conjugación de factores que inciden con mayor peso en el incremento de la caminata como forma de desplazamiento en la ciudad.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43929759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inseguridad y producción del espacio: la paradoja de la prevención situacional del delito","authors":"Anya Mabel Arias Sobalvarro, Alejandra Luneke","doi":"10.5354/0717-5051.2022.61517","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.61517","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000El aumento de la violencia en América latina ha promovido la participación de la ciudadanía en la gestión de la inseguridad. A partir del enfoque de prevención situacional del delito, sujetos y comunidades movilizan prácticas en búsqueda de protección en sus entornos vecinales. Un aspecto poco analizado por la literatura refiere a cómo estas prácticas producen el espacio y cuáles son los alcances que tienen en ciudades con altos niveles de violencia. Mediante un estudio cualitativo, basado en un caso de estudio en 2019, analizamos, de manera situada y etnográficamente, la producción física, social y simbólica del espacio público en la colonia Kennedy en la ciudad de Tegucigalpa. Los datos relevan que la percepción de inseguridad no solo se vincula con la preocupación por el crimen sino con otros problemas urbanos, al mismo tiempo que esta percepción ha generado el amurallamiento, aislamiento social y vigilantismo. Paradójicamente, estos fenómenos refuerzan los factores que facilitan la ocurrencia de delitos y el temor a estos. Los resultados muestran la necesidad de reflexionar críticamente acerca de los alcances de la prevención situacional y obliga a resituar el debate sobre la relación inseguridad/ crimen/planificación urbana en la ciudad latinoamericana.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46840986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilidad inteligente en la creación de valor público para usuarios del Metrobús en la Ciudad de México","authors":"Gloria Cariño Huerta, C. M. Fuentes Flores","doi":"10.5354/0717-5051.2022.64500","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.64500","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000\u0000En la Ciudad de México se incluyeron recientemente otros modos de transporte al Sistema de Transporte Público Masivo tipo BRT llamado Metrobús, tomando el factor tecnológico como base para mejorar la eficiencia del transporte en general. Sin embargo, la movilidad inteligente no solo debe ser evaluada desde un enfoque tecnocéntrico, sino que también desde el enfoque del usuario. En este contexto, el objetivo del artículo es analizar desde el marco conceptual de la movilidad inteligente, si las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están contribuyendo en la construcción de valor público, entendido este como el valor derivado de que una política pública satisfaga una necesidad social. En ese sentido, el estudio de caso explora el valor público de las tecnologías para mejorar la movilidad de los usuarios de la línea 1 del Metrobús en la Ciudad de México. La investigación, de tipo exploratoria, utilizó una metodología mixta e incluyó técnicas de recolección de datos cuantitativas, así como la aplicación de una encuesta probabilística en línea. Asimismo, las técnicas cualitativas implicaron la observación participante y entrevistas semiestructuradas a usuarios del Metrobús. Los resultados muestran la importancia de los usuarios del Metrobús en la evaluación y su contribución para que los programas de movilidad tengan valor, y desecha la idea de que la tecnología sea lo más importante para la construcción de una movilidad sostenible.\u0000\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41330279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}