Juan Carlos Marcos Recio, Leticia de Castro Leal, Fernando Montañés García
{"title":"Prólogo: Publicidad y Documentación","authors":"Juan Carlos Marcos Recio, Leticia de Castro Leal, Fernando Montañés García","doi":"10.5209/dcin.76521","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.76521","url":null,"abstract":"En plena transformación del mundo personal, social y laboral, el camino a recorrer por la publicidad es, si cabe, diferente y más comprometido (o debería serlo). Hasta el siglo XX la publicidad se entendía como acompañante principal de la información que contenían los medios de comunicación de masas.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44605989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tomás Martínez Murillo, Carmen Pacho Gutiérrez, Mª Dolores Yudego Manso
{"title":"El documento publicitario en Repsol: su conservación y difusión","authors":"Tomás Martínez Murillo, Carmen Pacho Gutiérrez, Mª Dolores Yudego Manso","doi":"10.5209/dcin.74268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.74268","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objeto analizar el material publicitario generado por Repsol desde su creación a la actualidad y también el de presentar las herramientas utilizadas para la custodia y el archivo del mismo. El texto se divide en dos partes. Primero se hará un pequeño recorrido por la historia del documento publicitario en el sector de los hidrocarburos español, comenzando con la creación de las primeras empresas del sector y finalizando con la fundación de Repsol en 1987. En la segunda parte se detallarán las particularidades del uso del Archivo Histórico Fotográfico de Repsol y de TEBAS, los dos Sistemas de Gestión Documental que la compañía utiliza en la custodia, conservación y consulta de su patrimonio publicitario.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45031832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Rodrigo Martín, Isabel Rodrigo Martín, Daniel Muñoz Sastre
{"title":"El cartel como documento publicitario en el primer tercio del siglo XX. Análisis del consumo, la sociedad y la cultura a través de la colección de carteles publicitarios de Carulla","authors":"Luis Rodrigo Martín, Isabel Rodrigo Martín, Daniel Muñoz Sastre","doi":"10.5209/dcin.73938","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.73938","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la importancia del cartel publicitario como documento para la comprensión y contextualización del consumo y la cultura durante el periodo histórico comprendido entre los años 1900 y 1936. La investigación utiliza una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, combinando métodos de investigación del análisis de contenido de los carteles publicitarios y entrevistas en profundidad a un panel de expertos del sector para conocer cuáles fueron los carteles más representativos de cada periodo y el papel que desempeñaron en la comunicación publicitaria. La muestra está conformada por 200 piezas de la colección Carulla, elegidas por su representatividad, correspondientes al periodo histórico y divididas en cuatro subperiodos temporales (1900-1910, 1911-1920, 1921-1930 y 1931-1936) para permitir un análisis más pormenorizado y poder comprender la evolución de los fenómenos de consumo. Los resultados permiten trazar un retrato certero de las relaciones socioculturales y de consumo en la época y arrojan datos sobre la producción de cartel publicitario como soporte de comunicación comercial, la proliferación de artistas vinculados a la publicidad, las categorías de producto más anunciadas, el tipo de relato utilizado como argumento para la venta, la utilización del color o el blanco y negro, los estilos de vida representados y la clase social a la que dirigían sus mensajes.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42898207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio fotográfico. Estudio de caso: el Archivo Jalón Ángel","authors":"Pilar Irala-Hortal","doi":"10.5209/DCIN.70937","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.70937","url":null,"abstract":"En el presente artículo se explica el origen del Archivo Fotográfico Jalón Ángel y cómo se realizan las acciones de conservación, puesta en valor, investigación y difusión en este. Estas ingentes tareas, que incluyen la documentación, estudio y diseño de actividades en una entidad archivística de carácter histórico-cultural, son fundamentales para consolidar un trabajo coherente y continuo de información y documentación. En este sentido, se trata por tanto de revisar estas tareas, desde que el Archivo se fundó hasta la actualidad y poner, de esta manera, de relevancia tanto el trabajo dentro de la institución como su significado para conseguir los objetivos y metas que el Archivo tiene marcadas tanto en el ámbito privado de la entidad como en el público.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48116322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vampiros Narcisistas: en los límites de la representación fotográfica","authors":"G. Jiménez, Leyre Marinas","doi":"10.5209/DCIN.69646","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.69646","url":null,"abstract":"Antes de las redes sociales, de Instagram y de Pinterest, de la sobreexposición de nuestra cotidianeidad (ya sea en directo o manipulando el espacio-tiempo), el valor documental de una imagen era objeto de miedos, debido a la novedad del invento, y admiración, a causa de la magia de la captura instantánea. Al igual que ocurría con los retratos pictóricos en los que se plasmaban sobre lienzos a monarcas, bodegones, hazañas bélicas o escenas mitológicas, las reacciones ante una imagen fotográfica siempre han dependido de la utilización de la foto y de la época en la que se ha realizado. Pero, la aparición de la cámara fotográfica supuso un cambio en las formas de ver, mirar y proyectar. Las imágenes capturadas se democratizaron, sólo era necesario una cámara. Por ello, el avance histórico que supuso la fotografía como elemento científico y documental todavía hoy es evidente, palpable, observable. Y es que, la fotografía, nos ayuda a mostrar cómo vemos lo que vemos, nos aporta reconocimiento y conocimiento, memoria e identidad. Valiéndonos del ensayo de Joan Fontcuberta, El beso de Judas: Fotografía y verdad (2002) como eje de la investigación, realizamos un breve repaso histórico y semiótico de los usos específicos que se la ha dado a la fotografía desde el daguerrotipo hasta ahora y su influencia en la educación visual de la sociedad.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":"44 1","pages":"127-132"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47287517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Begoña López-Ávila, Jordi Alberich-Pascual, A. Ruiz-Rodríguez
{"title":"La aplicación e incorporación de la documentación fotográfica en el patrimonio histórico-artístico","authors":"María Begoña López-Ávila, Jordi Alberich-Pascual, A. Ruiz-Rodríguez","doi":"10.5209/DCIN.71046","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.71046","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio de la vinculación de la fotografía y del patrimonio histórico-artístico desde la invención de la misma. Partiendo de una extensa revisión bibliográfica y documental se profundiza, tanto en como ésta se ha ido incorporando -no sin cierta dificultad- en el campo de las Bellas Artes hasta obtener finalmente reconocimiento y valor artístico, como en el rol que ésta ha ejercido igualmente en el interior del ámbito del patrimonio histórico-artístico por su valor documental.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41621566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La escenografía cinematográfica de Sigfrido Burmann en el archivo de Filmoteca Española","authors":"Mar Marcos Molano, Silvia Blázquez Nevado","doi":"10.5209/DCIN.70396","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.70396","url":null,"abstract":"El escenógrafo alemán Sigfrido Burmann introdujo y sistematizó la profesión de director artístico en el cine español, inexistente desde los inicios del cine en nuestro país. Aplicó métodos innovadores en los decorados que elaboró durante sus treinta y cinco años de trayectoria profesional en la escenografía cinematográfica en España. Los primeros veinte años (1940-1960) coincidieron con el período de mayor esplendor de la industria del cine español, gracias a la productora y distribuidora valenciana CIFESA, con la que colaboró en la mayoría de los filmes como decorador jefe. Su colección de dibujos y bocetos, que trazó como parte de su trabajo escenográfico, se conserva en el departamento de Colección - Museo del Cine de la Filmoteca Española. A través de estos dibujos hemos podido analizar la escenografía que realizó en sus películas y la traducción del trazado plano del dibujo al espacio fílmico tridimensional. Se trata de un legado extraordinario parte del patrimonio cinematográfico no fílmico, que resulta esencial para estudiar la dirección artística de nuestro país.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46242028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la fotografía de Pulso Diario de San Luis","authors":"Luis Roberto Rivera Aguilera","doi":"10.5209/DCIN.71497","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.71497","url":null,"abstract":"El presente artículo se desprende de la tesis doctoral del programa Doctorado en Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, la investigación titulada: “La fotografía como representación de la realidad social: estudio del fondo fotográfico de Pulso Diario de San Luis¨, muestra el uso que Editora Mival, responsable de la edición y publicación del Diario Pulso, ha dado a la fotografía en sus ediciones a partir de la aparición del diario en el año 1988, partiendo de la premisa que la fotografía es un elemento de vital importancia y trascendencia en la edición del periódico, ya que influye en la forma de cómo se da a conocer el acontecer de la sociedad potosina, del país y del mundo. El artículo presenta parte de los resultados del análisis del diario en las décadas 1988, 1998, 2008 y 2018, de cuál ha sido el uso de la fotografía y como ha ido en aumento su utilización en las distintas ediciones, tal y como lo muestran los gráficos resultantes del estudio; mismo que refleja la importancia y necesidad de gestionar y preservar este tipo de documentos como memoria visual del diario y como patrimonio de la sociedad.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47471780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La agregación de colecciones fotográficas en 'Flickr': un estudio exploratorio","authors":"Jorge Franganillo","doi":"10.5209/DCIN.70885","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.70885","url":null,"abstract":"Las plataformas sociales para almacenar y compartir imágenes han demostrado su utilidad como escaparate digital y como archivo duradero. Particularmente en Flickr, el depósito de fotografías más orientado a la creación de comunidad, los usuarios se preocupan por poner sus imágenes a disposición pública: las titulan, las describen y las agregan a grupos temáticos para hacerlas más fáciles de encontrar. A partir de una muestra de 400 instantáneas, que corresponden a otros tantos usuarios individuales, este estudio a pequeña escala explora los esfuerzos que las personas dedican a facilitar la recuperación y el descubrimiento de las fotografías personales que publican en Flickr.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":"44 1","pages":"35-43"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48460281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martínez Ávila, Maria da Graça De Melo-Simões, Blanca Rodríguez-Bravo
{"title":"Análisis y evaluación del uso del término compuesto en la indización de imágenes fotográficas patrimoniales","authors":"Martínez Ávila, Maria da Graça De Melo-Simões, Blanca Rodríguez-Bravo","doi":"10.5209/DCIN.71045","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/DCIN.71045","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone contribuir al estudio del término compuesto en la indización de imágenes, a través del análisis y evaluación de su uso en la indización de una colección de postales fotográficas e ilustradas sobre el patrimonio histórico-cultural de la Biblioteca General de la Universidad de Coímbra (Portugal) fechadas entre 1940-1960, comparando esa práctica con las formas consideradas en la NF Z 47-200 (1985). Partimos para ello de un enfoque cualitativo exploratorio, basado en la revisión bibliográfica y en un estudio empírico, aplicando las técnicas de análisis comparativo y de contenido. Los resultados muestran que el uso del término compuesto coincide con los principios teórico-metodológicos recomendados por la NF Z 47-200 (1985), aun cuando revelan incoherencias e inconsistencias en la aplicación de éste en cuanto a su estructura. Se concluye la necesidad de aplicar normas para armonizar la representación de las especificidades de este recurso informativo.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":"44 1","pages":"79-85"},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44686971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}