{"title":"自恋吸血鬼:摄影表现的极限","authors":"G. Jiménez, Leyre Marinas","doi":"10.5209/DCIN.69646","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antes de las redes sociales, de Instagram y de Pinterest, de la sobreexposición de nuestra cotidianeidad (ya sea en directo o manipulando el espacio-tiempo), el valor documental de una imagen era objeto de miedos, debido a la novedad del invento, y admiración, a causa de la magia de la captura instantánea. Al igual que ocurría con los retratos pictóricos en los que se plasmaban sobre lienzos a monarcas, bodegones, hazañas bélicas o escenas mitológicas, las reacciones ante una imagen fotográfica siempre han dependido de la utilización de la foto y de la época en la que se ha realizado. Pero, la aparición de la cámara fotográfica supuso un cambio en las formas de ver, mirar y proyectar. Las imágenes capturadas se democratizaron, sólo era necesario una cámara. Por ello, el avance histórico que supuso la fotografía como elemento científico y documental todavía hoy es evidente, palpable, observable. Y es que, la fotografía, nos ayuda a mostrar cómo vemos lo que vemos, nos aporta reconocimiento y conocimiento, memoria e identidad. Valiéndonos del ensayo de Joan Fontcuberta, El beso de Judas: Fotografía y verdad (2002) como eje de la investigación, realizamos un breve repaso histórico y semiótico de los usos específicos que se la ha dado a la fotografía desde el daguerrotipo hasta ahora y su influencia en la educación visual de la sociedad.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":"44 1","pages":"127-132"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vampiros Narcisistas: en los límites de la representación fotográfica\",\"authors\":\"G. Jiménez, Leyre Marinas\",\"doi\":\"10.5209/DCIN.69646\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Antes de las redes sociales, de Instagram y de Pinterest, de la sobreexposición de nuestra cotidianeidad (ya sea en directo o manipulando el espacio-tiempo), el valor documental de una imagen era objeto de miedos, debido a la novedad del invento, y admiración, a causa de la magia de la captura instantánea. Al igual que ocurría con los retratos pictóricos en los que se plasmaban sobre lienzos a monarcas, bodegones, hazañas bélicas o escenas mitológicas, las reacciones ante una imagen fotográfica siempre han dependido de la utilización de la foto y de la época en la que se ha realizado. Pero, la aparición de la cámara fotográfica supuso un cambio en las formas de ver, mirar y proyectar. Las imágenes capturadas se democratizaron, sólo era necesario una cámara. Por ello, el avance histórico que supuso la fotografía como elemento científico y documental todavía hoy es evidente, palpable, observable. Y es que, la fotografía, nos ayuda a mostrar cómo vemos lo que vemos, nos aporta reconocimiento y conocimiento, memoria e identidad. Valiéndonos del ensayo de Joan Fontcuberta, El beso de Judas: Fotografía y verdad (2002) como eje de la investigación, realizamos un breve repaso histórico y semiótico de los usos específicos que se la ha dado a la fotografía desde el daguerrotipo hasta ahora y su influencia en la educación visual de la sociedad.\",\"PeriodicalId\":40906,\"journal\":{\"name\":\"Documentacion de las Ciencias de la Informacion\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"127-132\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-02-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Documentacion de las Ciencias de la Informacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/DCIN.69646\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/DCIN.69646","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Vampiros Narcisistas: en los límites de la representación fotográfica
Antes de las redes sociales, de Instagram y de Pinterest, de la sobreexposición de nuestra cotidianeidad (ya sea en directo o manipulando el espacio-tiempo), el valor documental de una imagen era objeto de miedos, debido a la novedad del invento, y admiración, a causa de la magia de la captura instantánea. Al igual que ocurría con los retratos pictóricos en los que se plasmaban sobre lienzos a monarcas, bodegones, hazañas bélicas o escenas mitológicas, las reacciones ante una imagen fotográfica siempre han dependido de la utilización de la foto y de la época en la que se ha realizado. Pero, la aparición de la cámara fotográfica supuso un cambio en las formas de ver, mirar y proyectar. Las imágenes capturadas se democratizaron, sólo era necesario una cámara. Por ello, el avance histórico que supuso la fotografía como elemento científico y documental todavía hoy es evidente, palpable, observable. Y es que, la fotografía, nos ayuda a mostrar cómo vemos lo que vemos, nos aporta reconocimiento y conocimiento, memoria e identidad. Valiéndonos del ensayo de Joan Fontcuberta, El beso de Judas: Fotografía y verdad (2002) como eje de la investigación, realizamos un breve repaso histórico y semiótico de los usos específicos que se la ha dado a la fotografía desde el daguerrotipo hasta ahora y su influencia en la educación visual de la sociedad.