{"title":"Profamilia: estudio de caso sobre cambios institucionales graduales en la prestación de servicios de aborto en Colombia","authors":"Viviana Bohórquez Monsalve","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a07","url":null,"abstract":"Este artículo trata sobre las transformaciones institucionales de los servicios de salud de Bogotá en aborto a través de un estudio de caso sobe Profamilia. Dicha entidad sin ánimo de lucro fue fundada en 1965, comprometida desde sus inicios con la lucha por los derechos y la salud reproductiva. Como prestador de servicios, Profamilia vivió profundas transformaciones graduales desde el año 2006, con la despenalización parcial del aborto en tres causales ordenada por la Corte Constitucional de Colombia. Después de la decisión constitucional, Profamilia pasó de no realizar ningún procedimiento de aborto, a convertirse progresivamente en el mayor proveedor de servicios. Por consiguiente, este artículo estudia la transformación de los servicios en el tiempo, empleando el método de análisis de cambios institucionales graduales propuesto por Mahoney y Thelen, para lograr realizar un estudio a profundidad sobre los cambios internos que se llevaron a cabo para lograr el aumento en los servicios y su relación con el marco legal vigente. ","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45337176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Monte, María José León-Marín, Laura Sofía Salamanca Navarro, Janine Andrea Acosta
{"title":"Reforma legal sobre aborto en Argentina: modelos regulatorios, fundamentos y precedentes","authors":"María Eugenia Monte, María José León-Marín, Laura Sofía Salamanca Navarro, Janine Andrea Acosta","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a09","url":null,"abstract":"En esta investigación exploramos los proyectos de reforma legal sobre aborto presentados entre los años 1986 y 2020 en el Congreso de la Nación de Argentina, cuáles fueron los modelos regulatorios propuestos, los principales fundamentos jurídicos y precedentes judiciales, y mostramos los matices sociopolíticos de estas propuestas. Este trabajo busca aportar a las producciones feministas del derecho contemporáneas en América Latina. Para esto, nuestra propuesta parte de la perspectiva sociojurídica feminista de Carol Smart y entendemos el discurso jurídico como un lugar institucionalizado de luchas de poder. La estrategia metodológica de este trabajo es el estudio del contenido de documentos textuales.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42700801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la porción conyugal a la porción marital. Hacia un nuevo enfoque a la luz de la Constitución Política de Colombia.","authors":"Néstor Raúl Charrupi Hernández","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a06","url":null,"abstract":"El surguimiento de la Constitución Política Colombiana, producido dentro del contexto de la existencia de nuevos desafíos que afronta la sociedad en la actualidad, ha permitido una renovada aproximación a la figura jurídica de la porción conyugal, entendida como aquél derecho del consorte a una parte de los bienes del causante en aquellos eventos en que el sobreviviente no posea lo necesario para su congrua subsistencia, extendiendo su aplicación a partir de un nuevo concepto de familia, y analizándose la posibilidad de su eliminación como asignación forzosa, debido a la existencia de instituciones jurídicas que brindan una mejor y más adecuada protección; con ese propósito el presente artículo se encuentra estructurado de la siguiente manera: en primer lugar, se hará una breve introducción para entrar a realizar un análisis histórico de la porción conyugal, posteriormente, se estudiará el concepto de familia y su relación con la porción conyugal a partir de la Constitución Política Colombiana, para proseguir con el examen del contenido normativo de la porción conyugal en nuestro ordenamiento jurídico formulando una propuesta de cambio, después, se observará el fenómeno de la constitucionalización de la porción conyugal y su evolución jurisprudencial en Colombia, para finalmente, proponer unas consideraciones finales.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48155072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La “violencia de género” como concepto normativo en Argentina. Elementos para avanzar hacia interpretación conforme al marco jurídico internacional que protege los derechos humanos de las mujeres","authors":"M. Villarreal","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a05","url":null,"abstract":" \u0000El artículo pretende brindar elementos para la discusión de tipo técnico/legislativo que suscita la incorporación del concepto “violencia de género” (VG) en legislación penal a partir de la sanción de la ley 26791 ante la ausencia de una definición normativa expresa. Para ello se revisa el marco normativo internacional y nacional que protege los derechos humanos de las mujeres para dar cuenta del surgimiento de la expresión “violencia de género” y el desarrollo teórico y político que la sustentan. Dicho análisis explicitará el vínculo de mutua implicancia entre VG y la discriminación por razones de género como así también el rol de los estereotipos de géneros su perpetuación y su sustrato ideológico particular. Concluye que, aunque VG no tenga una casuística cerrada, no significa que la tarea de aplicación del derecho a los casos concretos carezca de márgenes razonables y elementos que deben ser considerados a la hora de justificar una decisión. En definitiva, calificar ciertos hechos como VG implica entrar dentro de un debate abierto, en campo del discurso jurídico, por el sentido y alcance de un concepto que se vincula directamente con el modelo de sociedad que queremos vivir y las relaciones entre género que queremos sostener.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43893908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los hombres más jóvenes que sobreviven a sus parejas Una relectura de la jurisprudencia sobre pensión de sobrevivientes desde los estudios de nuevas masculinidades","authors":"Andrés Rodríguez Morales","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a02","url":null,"abstract":"En este artículo, defiendo una tesis sostenida por los estudios sobre nuevas masculinidades: que los hombres con masculinidades inclusivas pierden en el juego social. En específico, estudio los prejuicios presentes en la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado de Colombia. En los casos escogidos, hombres mucho más jóvenes que sus parejas mujeres solicitan que sea reconocida la pensión de sobrevivientes. La mayoría de los fallos considera a esa diferencia de edad como un indicio en su contra.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46279835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La vulneración del derecho de la mujer a la vivienda en Europa","authors":"J. Bosch","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a03","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la vulneración del derecho a la vivienda de la mujer en Europa en la actualidad a través de un modelo multidimensional de análisis de la exclusión residencial desde una perspectiva de género estructurado en tres dimensiones: la económica, la física y la psicosocial. Los resultados confirman la existencia de una brecha de género (gender gap) en el cumplimiento del derecho a la vivienda en Europa. Desde la dimensión económica (la vivienda inasequible), la evidencia estadística acerca las mayores dificultades de la mujer para satisfacer los costes residenciales en Europa es incontestable. Desde la dimensión física (la vivienda inadecuada), las condiciones residenciales de la mujer son también sistemáticamente inferiores en las variables analizadas. Y desde la dimensión psicosocial (la vivienda insegura), los elevados niveles de violencia que padece la mujer en Europa en su esfera doméstica provocan que para muchas de ellas su vivienda ya no desempeñe una función imprescindible, la de ofrecer un refugio seguro. Para corregir estas desigualdades hay que ir más allá del reconocimiento político y jurídico del derecho a la vivienda y de la igualdad entre hombres y mujeres, y desarrollar políticas efectivas en este campo.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44003238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Debilidad institucional y políticas extractivistas en América Latina en el siglo XXI. Análisis de la deforestación y los conflictos medioambientales en Bolivia, Brasil y Colombia","authors":"Juan-Antonio Zornoza Bonilla","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a01","url":null,"abstract":"Desde 2002, las naciones sudamericanas emprendieron un nuevo desarrollismo inducido por la demanda de recursos naturales y la coyuntura económica global. Algunas prácticas económicas apuntaron a explorar y explotar grandes extensiones de tierra con hidrocarburos, gran minería, monocultivos agrícolas, ganadería extensiva y al desarrollo de infraestructura para la generación y transmisión de energía, viaductos y puertos. Estas actividades han ocasionado impactos socioambientales insuficientemente compensados en un contexto de instituciones débiles, capturadas y corruptas. Es objetivo de este estudio analizar las debilidades institucionales derivadas del desarrollo de las prácticas extractivistas entre 2002 y 2020, que han incrementado la deforestación y los conflictos de tenencia por la captura del Estado y la debilidad de instituciones de regulación y control de estas actividades. Como resultado se espera explorar propuestas de ajuste a los diseños institucionales relacionados con la regulación de los conflictos socio ambientales derivados de las actividades extractivistas en Colombia y América Latina. La investigación vincula los ordenamientos jurídicos con las políticas públicas y para ello explora fuentes, revisa antecedentes, conceptos y enfoques teóricos, revisa el diagnóstico sobre la deforestación y otros conflictos socioambientales, examina los diseños de las instituciones de licenciamiento ambiental, consulta previa y tenencia de tierras, para recomendar algunas acciones pertinentes.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45638692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representatividad de las mujeres en Brasil y Argentina: de excluidas del ámbito político a electas sin paridad de participación","authors":"Samia Moda Cirino","doi":"10.17533/udea.esde.v79n174a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a04","url":null,"abstract":"El artículo analiza la representación de la mujer en la política brasileña, a partir de la metodología crítica feminista, con el fin de verificar la lógica que sustenta las injusticias relacionadas con la participación y representación política. La investigación se guía por la teoría de la justicia de género de Nancy Fraser, ya que problematiza la paridad de participación, categoría central de este artículo. Para tanto, realiza una revisión bibliográfica de los contextos históricos de la conquista de los derechos políticos de las mujeres en Brasil, para exponer cómo un feminismo liberal de buen comportamiento dejó marcas limitantes en el proceso de reconocimiento de los derechos políticos y en la representatividad. Posteriormente, realiza un análisis comparativo de las políticas públicas en Argentina y Brasil para la representación política de las mujeres, con el fin de señalar sus limitaciones. El análisis comparativo se justifica por el contexto del capitalismo periférico en ambos países y porque Argentina ha logrado una representatividad cuantitativa. A la luz de la teoría de Fraser, se concluye que, si bien la representación cuantitativa es un instrumento importante para la inclusión de las mujeres en los espacios de decisiones, es insuficiente para garantizar la representatividad, pues es necesario su reconocimiento como pares y que ellas mismas actúen según pautas feministas.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46087544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Derechos sindicales: consagración general, con poca visión de género. Desarrollo de la opinión consultiva oc-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos","authors":"Ana María Muñoz Segura","doi":"10.17533/udea.esde.v79n17408","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n17408","url":null,"abstract":"Normalmente los análisis con una mirada de género del mundo de trabajo, y en particular desde su desarrollo jurídico, han estado dirigidos a figuras como el acceso al empleo, las condiciones de precarización laboral de las mujeres, el techo de cristal, la aplicación del principio a trabajo igual salario igual y el acceso a las prestaciones de la seguridad social, entre otras. Sin embargo, instituciones más amplias y que permean el derecho laboral tales como la negociación colectiva y la huelga no han tenido el mismo desarrollo, de manera que la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos puede dar inicio o revitalizar discusiones que nutran este derecho en general y el colectivo en particular.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42110873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento discursivo del enunciado “territorio ancestral” en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia","authors":"Joice Johanna María Barbosa Becerra","doi":"10.17533/udea.esde.v78n172a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a10","url":null,"abstract":"La hegemonía discursiva ha imposibilitado a los pueblos indígenas expresarse en sus propios términos, sin embargo, en el ejercicio inacabado de las disputas por el poder decir, se han visto condicionados a entrar en las luchas del campo jurídico que, aun imponiendo reglas ajenas a sus prácticas culturales, políticas y del derecho propio, se constituyen en una estrategia para la ampliación y garantías de sus derechos humanos. En este artículo, se presenta parte de los resultados del análisis crítico del discurso de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana, que fallaron a favor de la Consulta Previa, libre e informada, específicamente el análisis del comportamiento discursivo del enunciado “territorio ancestral”. Las disputas por el poder decir, de los pueblos indígenas y una Corte con enfoque de derechos, han procurado, paulatinamente, permear de ancestralidad los discursos duros del campo jurídico. Sin embargo, aunque la Corte resolvió otorgar el amparo del derecho de consulta previa, en el seguimiento a los casos se encontró que las consultas no fueron llevadas a cabo y, en su mayoría, hubo una profundización de las problemáticas que se intentaban resolver, debido a que las causas de la conflictividad territorial permanecen intactas.","PeriodicalId":40901,"journal":{"name":"Estudios de Derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67548535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}