Anuario de Historia Regional y de las Fronteras最新文献

筛选
英文 中文
Fluctuaciones demográficas de una feligresía extravagante en la capital novohispana (1703-1753) 新西班牙首都奢侈教区的人口波动(1703-1753)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023004
Susana Alejandra Sotomayor-Sandoval
{"title":"Fluctuaciones demográficas de una feligresía extravagante en la capital novohispana (1703-1753)","authors":"Susana Alejandra Sotomayor-Sandoval","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023004","url":null,"abstract":"Los predicadores fueron asignados a la evangelización de la zona centro-sur, incluyendo el actual territorio de Oaxaca, constituyendo la provincia de San Hipólito mártir, dominando las lenguas de la región y favoreciéndolos ante las disputas con franciscanos y agustinos por el adoctrinamiento de los mixtecos y zapotecos avecindados en la capital novohispana, en jurisdicción de los frailes disputantes. Es así que, los dominicos fueron los encargados de impartirles los sacramentos a esta feligresía, reconocida canónicamente como extravagantes dada la falta de asiento fijo dentro de la capital novohispana, pero que lograron congregarse y erigir su capilla bajo la advocación rosariana. En tanto, este artículo reconstruye el perfil demográfico de los extravagantes empleando como principal corpus documental, los libros sacramentales de la capilla del Rosario del convento de Santo Domingo de México con fechas extremas de 1703-1753, mismas que delimitan la temporalidad del estudio.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47070971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Historicidades, indígenas y narrativas, una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río Putumayo (siglos XVI y XIX) 历史、土著和叙事,普图马约河西部巨嘴鸟的历史方法(16和19世纪)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023012
Camilo Mongua-Calderón
{"title":"Historicidades, indígenas y narrativas, una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río Putumayo (siglos XVI y XIX)","authors":"Camilo Mongua-Calderón","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023012","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una aproximación a la historia de los tucanos occidentales del río Putumayo desde una discusión de la historicidad y las sociedades indígenas a través de la construcción de la historia o de la historicidad de los tucanos occidentales en torno a sus narrativas que cuentan su historia alrededor de la extensa región de la cuenca media del río Putumayo entre los siglos XVI y XX. Para este ejercicio se analizan las narrativas etnohistóricas de sus descendientes, los actuales Sionas o Gantëya bain, al igual que la bibliografía producida sobre esta región y diferentes fuentes documentales. Las narrativas de los Siona relatan importantes sucesos que se relacionan con el proceso de expansión colonial entre el siglo XVI y XX a partir de los eventos críticos o acontecimientos; sin embargo, son narrados desde una perspectiva propia que fractura el tiempo histórico moderno. Los acontecimientos responden a los eventos críticos y giran en torno a su principal protagonista, el curaca o cacique curaca. Esta forma de narrar su historia contrasta en la manera como los estudios históricos han organizado los principales acontecimientos, periodos y el tiempo histórico en la Amazonia (por ejemplo, las misiones coloniales o republicanas, la época del caucho y la llegada de las petroleras).","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44768744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Emancipación de los pueblos de indios de la Sierra Cuicateca de Oaxaca durante la Colonia: de sujetos a cabeceras entre 1668- 1771 殖民时期瓦哈卡Cuicateca山脉印第安人的解放:1668-1771年期间从臣民到酋长
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023006
Víctor Alfonzo Zertuche-Cobos
{"title":"Emancipación de los pueblos de indios de la Sierra Cuicateca de Oaxaca durante la Colonia: de sujetos a cabeceras entre 1668- 1771","authors":"Víctor Alfonzo Zertuche-Cobos","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023006","url":null,"abstract":"Durante el régimen de la Nueva España se gestó un fenómeno político en los pueblos de indios, la emancipación de los pueblos sujetos de sus cabeceras de república. El objetivo de este artículo consiste en visibilizar, a partir de fuentes de archivo, los procesos de pretensión para buscar un estatus político superior o para separarse y configurar nuevas cabeceras de república de indios en siete pueblos de la sierra Cuicateca de Oaxaca, en el transcurso del periodo de 1668 a 1771. Estos pueblos tienen su origen en el periodo prehispánico, en tanto estancias de los antiguos señoríos cuicatecos, y bajo dicha categoría transitaron en pueblos sujetos, luego de la conquista, a la república de indios, sin contar con ninguna figura de autoridad u oficiales de república.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43611067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Parcialidades indígenas y resguardos en el valle de Atriz. Una reflexión sobre su reconstitución territorial durante la segunda mitad del siglo XIX Atriz山谷的土著偏见和保护措施。对19世纪下半叶领土重建的反思
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023011
Fernanda Muñoz
{"title":"Parcialidades indígenas y resguardos en el valle de Atriz. Una reflexión sobre su reconstitución territorial durante la segunda mitad del siglo XIX","authors":"Fernanda Muñoz","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023011","url":null,"abstract":"Durante la segunda mitad del siglo XIX, el conflicto bipartidista y el peso de la población indígena en el actual suroccidente colombiano configuraron un marco legal favorable para la permanencia del régimen de resguardo. En ese contexto, este artículo aborda la reconfiguración territorial de las parcialidades indígenas ubicadas en el valle de Atriz. El texto se aleja de miradas esencialistas y ahistóricas y busca resaltar su dinamismo y complejidad. Se considera que más allá del marco legal de división o no, estas formas de organización experimentaron cambios. A través de revisión historiográfica y del análisis de leyes, censos, demandas, comunicaciones de autoridades estatales y de cabildos indígenas, mostramos que al compás de conyunturas políticas, de pleitos civiles y judiciales, de la venta y compra de terrenos, el territorio de las parcialidades indígenas de origen colonial se fue reconfigurando, al igual que se formaron nuevos poblados gobernados bajo el régimen de resguardo.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49326376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cosmopolítica entre los indios de la doctrina de Codpa: las denuncias contra el cura Pedro Joaquín de Cáceres en los altos de Arica (1745-1828) Codpa学说的印第安人的世界主义:对牧师Pedro joaquin de caceres的控诉(1745-1828)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023003
Joselin Leal-Landeros
{"title":"Cosmopolítica entre los indios de la doctrina de Codpa: las denuncias contra el cura Pedro Joaquín de Cáceres en los altos de Arica (1745-1828)","authors":"Joselin Leal-Landeros","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023003","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa con el cura Pedro Joaquín de Cáceres durante el siglo XVIII. A través de las acusaciones contra el cura coadjutor, se observa que estas tensiones estaban mediadas por las disputas a causa de la cabecera en la Doctrina de Codpa, además existían discordias entre los liderazgos indígenas de Codpa y Socoroma. Se propone que el conflicto no se limitaba sólo al expediente de 1745 y que no fue motivado únicamente por el conflicto económico que existía entre los curas de la época. En cambio, los indios tenían sus propias estrategias cosmopolíticas para la coexistencia de sus costumbres, mantener el poder y cierta autonomía hasta el ocaso colonial.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44788424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El norte novohispano replanteado a partir de las categorías ‘Chichimeca’ y ‘Mesoamérica’ 新西班牙北部从“Chichimeca”和“中美洲”类别重新提出
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023017
Sergio Delgadillo-Galindo
{"title":"El norte novohispano replanteado a partir de las categorías ‘Chichimeca’ y ‘Mesoamérica’","authors":"Sergio Delgadillo-Galindo","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023017","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023017","url":null,"abstract":"El objetivo del presente texto es revisar y hacer una crítica, desde la historiografía, a la manera en que han influido los conceptos «Chichimeca» y «Mesoamérica» en la creación de la historia de los grupos norteños de México, no solo en el periodo novohispano sino también en el ámbito académico. Para dicho propósito se examinará en el primer apartado, la visión que tenían los nahuas de lo chichimeca, concepción que cambió radicalmente, y en su detrimento, con las categorías sociopolíticas traídas por los españoles: bárbaro y salvaje. En un segundo momento veremos que las categorías utilizadas por académicos: Mesoamérica-sedentario-agricultor, versus lo no mesoamericano: nómada-cazador-recolector, enfrentan los mismos problemas que los de la visión europea. Así, se evidenciará que el conocimiento sobre la historia de las sociedades indígenas del norte de México se ha generado con base en una invención, un constructo y un mito.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45252978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Historiografía sobre la desamortización de las tierras de los pueblos indios en Jalisco, México, durante el siglo XIX 这篇文章的目的是描述在墨西哥哈利斯科州的印第安人的土地征用的历史。
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2023-07-21 DOI: 10.18273/revanu.v28n2-2023013
Sergio Manuel Valerio-Ulloa
{"title":"Historiografía sobre la desamortización de las tierras de los pueblos indios en Jalisco, México, durante el siglo XIX","authors":"Sergio Manuel Valerio-Ulloa","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023013","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es hacer un análisis historiográfico sobre la desamortización de las tierras de las comunidades indios en el estado de Jalisco, México. La mayoría de los estudios al respecto sostienen que las comunidades indígenas fueron despojadas de sus tierras por efecto de las leyes liberales durante la segunda mitad del siglo XIX, y que estas se resistieron a dichos despojos. El resultado del presente análisis es que la mayoría de los autores que abordan el tema no hacen una investigación concreta a nivel de los pueblos indígenas, ya que se limitan a repetir la narrativa predominante a nivel nacional, la cual sostiene la tesis del despojo sin demostrar ni aportar información o documentación sobre casos concretos en Jalisco. La conclusión de este ensayo es que la desamortización de las tierras de los pueblos indígenas se realizó durante la primera mitad del siglo XIX.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44286840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Combatir la tiranía y controlar el poder”. Los usos políticos de la libertad de imprenta en Nueva Granada y Colombia (1810-1830) “对抗暴政,控制权力。”新格拉纳达和哥伦比亚印刷自由的政治应用(1810-1830)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.18273/revanu.v28n1-2023003
A. Martínez-Martín, A. Otálora-Cascante
{"title":"“Combatir la tiranía y controlar el poder”. Los usos políticos de la libertad de imprenta en Nueva Granada y Colombia (1810-1830)","authors":"A. Martínez-Martín, A. Otálora-Cascante","doi":"10.18273/revanu.v28n1-2023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023003","url":null,"abstract":"Este artículo relata la celebración del centenario de la batalla de Boyacá en 1919 en la ciudad de Tunja, Colombia. La capital de Boyacá culminaba una década de Fiesta Nacional y reforma urbana en donde aparecieron parques, plazas, avenidas y monumentos en honor a los héroes de la Independencia, que complementaron los hitos coloniales de la ciudad. A pesar de las dificultades presupuestales y las obras inconclusas, las fuentes de archivo muestran que el gobierno nacional de la Hegemonía Conservadora y la Iglesia católica urdieron en la trama urbana de Tunja el discurso de la independencia y su tradición hispánica para dar la imagen de una comunidad nacional unida, católica y en paz, encaminada hacia el progreso. Las contradicciones y problemas de esta celebración pusieron en evidencia la existencia de fisuras en la Comunidad Imaginada de esta “república celestial”.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42328053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Editorial: "El siglo XX colombiano en el marco de las celebraciones bicentenarias". 社论:“20世纪哥伦比亚二百周年庆典”。
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.18273/revanu.v28n1-2023001
Ana Milena Rhenals-Doria
{"title":"Editorial: \"El siglo XX colombiano en el marco de las celebraciones bicentenarias\".","authors":"Ana Milena Rhenals-Doria","doi":"10.18273/revanu.v28n1-2023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44944949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Combatir la tiranía y controlar el poder”. Los usos políticos de la libertad de imprenta en Nueva Granada y Colombia (1810-1830) “与暴政作斗争,控制权力。”。新格拉纳达和哥伦比亚印刷自由的政治用途(1810-1830)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.18273/revanu.v28n1-2023002
Juan-Carlos Chaparro-Rodríguez
{"title":"“Combatir la tiranía y controlar el poder”. Los usos políticos de la libertad de imprenta en Nueva Granada y Colombia (1810-1830)","authors":"Juan-Carlos Chaparro-Rodríguez","doi":"10.18273/revanu.v28n1-2023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023002","url":null,"abstract":"Este artículo describe y analiza la manera como algunos hombres públicos neogranadinos, fungiendo como editores de prensa y obrando como auspiciadores o simpatizantes de la independencia, invocaron, reivindicaron y usaron la libertad de imprenta a propósito de su intención de romper los vínculos con la monarquía española y de forjar e instaurar un nuevo orden político e institucional. Al efecto, se argumenta que, al reivindicarla en los términos en que lo hicieron y al usarla con los fines políticos e ideológicos que persiguieron, esos hombres no buscaron solamente derrumbar el control y el monopolio que la corona había impuesto sobre la imprenta, sino que, con base en dicha reivindicación, también pretendieron validar la ruptura con el régimen monárquico, legitimar la instauración del orden republicano, controlar a las autoridades del naciente Estado, y hasta desfogar por esa vía las desavenencias que ellos mismos tejieron tras la consumación de la independencia, haciendo entonces que esa mentada libertad no solo adquiriera un nuevo sentido y contenido, sino que operara como un instrumento de acción y disputa política e ideológica.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49474575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信