{"title":"Parcialidades indígenas y resguardos en el valle de Atriz. Una reflexión sobre su reconstitución territorial durante la segunda mitad del siglo XIX","authors":"Fernanda Muñoz","doi":"10.18273/revanu.v28n2-2023011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante la segunda mitad del siglo XIX, el conflicto bipartidista y el peso de la población indígena en el actual suroccidente colombiano configuraron un marco legal favorable para la permanencia del régimen de resguardo. En ese contexto, este artículo aborda la reconfiguración territorial de las parcialidades indígenas ubicadas en el valle de Atriz. El texto se aleja de miradas esencialistas y ahistóricas y busca resaltar su dinamismo y complejidad. Se considera que más allá del marco legal de división o no, estas formas de organización experimentaron cambios. A través de revisión historiográfica y del análisis de leyes, censos, demandas, comunicaciones de autoridades estatales y de cabildos indígenas, mostramos que al compás de conyunturas políticas, de pleitos civiles y judiciales, de la venta y compra de terrenos, el territorio de las parcialidades indígenas de origen colonial se fue reconfigurando, al igual que se formaron nuevos poblados gobernados bajo el régimen de resguardo.","PeriodicalId":40861,"journal":{"name":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Historia Regional y de las Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el conflicto bipartidista y el peso de la población indígena en el actual suroccidente colombiano configuraron un marco legal favorable para la permanencia del régimen de resguardo. En ese contexto, este artículo aborda la reconfiguración territorial de las parcialidades indígenas ubicadas en el valle de Atriz. El texto se aleja de miradas esencialistas y ahistóricas y busca resaltar su dinamismo y complejidad. Se considera que más allá del marco legal de división o no, estas formas de organización experimentaron cambios. A través de revisión historiográfica y del análisis de leyes, censos, demandas, comunicaciones de autoridades estatales y de cabildos indígenas, mostramos que al compás de conyunturas políticas, de pleitos civiles y judiciales, de la venta y compra de terrenos, el territorio de las parcialidades indígenas de origen colonial se fue reconfigurando, al igual que se formaron nuevos poblados gobernados bajo el régimen de resguardo.