{"title":"Un análisis del rol de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia en la constitución del derecho de reparación desde el pluralismo jurídico y el enfoque de género","authors":"G. E. Zapata Serna","doi":"10.29375/01240781.4139","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4139","url":null,"abstract":"Las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano han emprendido una lucha continua por ser reconocidas como víctimas del conflicto armado, organizándose y manifestándose públicamente. Su rol protagónico en esta lucha durante los últimos 25 años, que implica la concepción y puesta en marcha del derecho de reparación, se aborda desde una metodología cualitativa y documental, aplicada entre el 2017 y el 2019. Según lo constatado, el Estado colombiano reconoció el derecho de las víctimas a interponer recursos y obtener la reparación, pero sigue siendo muy poca la población reparada con respecto a la registrada. Se concluye que, a pesar de estos resultados, las mujeres siguen en pie de lucha por sus derechos como víctimas, convirtiéndose en permanentes promotoras de los derechos de todas las mujeres y logrando importantes aportes a la construcción del derecho de reparación, bajo una perspectiva pluralista del derecho.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42553629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las limitaciones de las teorías normativas de la Opinión Pública en la realidad informativa y política del siglo XX y XXI.","authors":"Rubén Cuéllar Rivero, Emma Turiño González","doi":"10.29375/01240781.4140","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4140","url":null,"abstract":"La comunicación política es un área de conocimiento, en el estudio de la opinión pública (Public Opinion), inherente a la Ciencia Política. Numerosos intelectuales a lo largo de la historia han defendido una comunicación política que abandere la responsabilidad cívica y presente un carácter democratizador, en aras de ser prudentes con el tipo de opinión pública que se construye en una sociedad. En este trabajo se plantea un análisis crítico en forma de recensión, con un enfoque hermenéutico interpretativo que revise las tensiones y posturas teóricas en el s. XX y de paso a una pregunta de investigación. ¿Ha facilitado la revolución tecnológica de Internet en el s. XXI aquellas aspiraciones democratizadoras necesarias para la tarea informativa?","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45918151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sistema político venezolano en el periodo 1999-2020: ¿persistencia o ruptura?","authors":"Rosangel Mariela Alvarez Itriago","doi":"10.29375/01240781.4188","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4188","url":null,"abstract":"En este artículo se examinan los cambios que han ocurrido en el Sistema Político Venezolano durante el período 1999-2020, bajo la presidencia de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, a partir del enfoque analítico propuesto por David Easton (1999), y se intenta comprender hasta dónde el socialismo del siglo XXI, proyecto político impulsado en dicho período, anclado en el liderazgo personal, la convocatoria a una amplia movilización popular y la proclamación de una nueva institucionalidad, introduce una serie de tensiones que tienden a amenazar la persistencia del sistema democrático. A partir de una investigación histórico-documental de carácter descriptivo, se concluye que la primacía del Poder Ejecutivo sobre el resto de los poderes públicos y la utilización de recursos no democráticos evidencian elementos de regresión autoritaria en el país.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47775581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia","authors":"L. R. Pérez","doi":"10.29375/01240781.4098","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4098","url":null,"abstract":"El emprendimiento es una práctica productiva que ha caracterizado a los pioneros y promotores de las grandes transformaciones económicas e industriales. El objetivo del artículo es describir los fundamentos e impactos que ha tenido la política pública en Cultura del emprendimiento del Estado colombiano a partir de la Ley 1014 de 2006. Para tal fin, los resultados de una investigación cualitativa basada en el contraste documental y el análisis de contenido bibliográfico permiten la descripción del modelo legal de educación emprendedora, las estrategias educativas en empresarialidad como parte de las cátedras en emprendimiento desde el ámbito rural, así como las adaptaciones de ese modelo a los contextos de la economía y educación rural. En conclusión, es reiterada la existencia de un modelo legal y oficial en emprendimiento, que al no ser explícito en los alcances para la zona rural requiere ser adaptado a los contextos y necesidades particulares de cada comunidad educativa campesina o étnica. ","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48528129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angie Geraldine Sanchez Barbon, Jhoan Sebastian Barajas Tarazona
{"title":"Pasivos ambientales del sistema Chingaza: un análisis desde los actores y la normatividad","authors":"Angie Geraldine Sanchez Barbon, Jhoan Sebastian Barajas Tarazona","doi":"10.29375/01240781.3970","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.3970","url":null,"abstract":"La implementación de los megaproyectos para la explotación de recursos hídricos genera impactos ambientales en las zonas donde se implementan, afectando los suelos, flora, fauna, sociedad y economía, cuando los daños causados no se tratan de una manera adecuada por parte de las empresas o gobiernos, da a la creación de pasivos ambientales que afectan el bienestar y calidad de vida de las poblaciones cercanas a este tipo de proyectos. El sistema Chingaza es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Bogotá, el objetivo de este artículo es analizar las afectaciones ambientales generadas por el sistema Chingaza, realizando una revisión de la normatividad colombiana de cómo esta ayuda la protección del ambiente, para evitar o mitigar la generación de pasivos ambientales.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47741123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México","authors":"Alfonso Barquín Cendejas, Mariana García Galicia","doi":"10.29375/01240781.4083","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4083","url":null,"abstract":"El presente trabajo, basado en trabajo etnográfico y documental, expone un panorama general del conflicto político surgido en Huexca, Morelos, México, a propósito de la construcción en la comunidad de una planta termoeléctrica, que alcanza más de una decada de confrontación. El no consultar a la población local, generó dinámicas internas que dividieron a la población entre los que simpatizaban con el proyecto y los que no, lo que ha derivado a la fecha, en la imposibilidad del funcionamiento de la planta. Adicionalmente, esta división es un subproducto perverso de la implantación de grandes proyectos de infraestructura, por la falta de una consulta eficaz que reafirme y unifique a las poblaciones en su aceptación o rechazo","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49069983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Colombia enferma de plomonía","authors":"J. Ríos","doi":"10.29375/01240781.4122","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4122","url":null,"abstract":"Estamos ante un libro que en 2020 fue publicado por el profesor Roberto Sancho Larrañaga, y que ha sido editado, conjuntamente, por Ariel y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. A lo largo de sus 223 páginas, el autor nos invita a una reflexión sobre la violencia en Colombia, mayormente contextualizada en la década de los sesenta, y con continuos guiños a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Un grupo armado que, como muchos otros, surge bajo una lógica muy particular, al albor de la Guerra Fría y la experiencia directa con la Revolución Cubana. Ello, haciendo gala de una imbricación marxista en lo teórico y guevarista en lo práctico, cuyo ideario experimenta un mayor grado de sofisticación gracias a la aportación proveniente de la teología de la liberación. Camilo Torres, el grupo Golconda, y otros nombres como el de los sacerdotes aragoneses Domingo Laín o Manuel Pérez, contribuirán a enriquecer un corpus ideológico que desde los noventa entra en declive y que en la actualidad exhibe una suerte de fractura desnaturalizada. Esto es, entre una vieja comandancia política, mayormente presente en Cuba, la cual no ha perdido buena parte de su impronta originaria, y una generación más combativa y beligerante, a la vez que joven, que más actúan como señores de la guerra motivados por las ingentes fuentes de financiación ilícita que, de manera sempiterna, ofrece un Estado como el colombiano, aún hoy con más territorio que soberanía.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44869945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación crítica sobre la transformación de la noción de desarrollo en la cooperación de España en Colombia","authors":"César Niño, Paola Méndez","doi":"10.29375/01240781.4109","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4109","url":null,"abstract":"La idea de desarrollo en la cooperación española sobre Colombia ha tenido grandes cambios en los últimos años. Así se plantea el interrogante de ¿cómo se ha transformado la noción de desarrollo en la cooperación española en Colombia? y con base en el análisis documental de fuentes oficiales y académicas, identificamos cuestiones fundamentales para ser abordadas desde una perspectiva crítica en los cambios conceptuales asociados al desarrollo en la cooperación española para Colombia. De tal manera se encuentra que la noción de desarrollo dentro de la cooperación de España en Colombia ha respondido a los cambios en la agenda internacional de desarrollo, es decir, empezó como una idea embrionaria de luchar contra la pobreza, pero ha ido experimentando cambios asociados a los contextos particulares colombianos desenclavando la perspectiva securitaria de la agenda como la ciencia, la construcción de la paz y del tejido social.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42762932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La seguridad humana en Costa Rica y Ecuador: los debates y la difusión","authors":"David Molina Romo","doi":"10.29375/01240781.4118","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4118","url":null,"abstract":"RESEÑA DEL LIBROColmenares Zapata, Alexis (2021) La seguridad humana en Costa Rica y Ecuador: los debates y la difusión. Quito: FLACSO Ecuador. https://doi.org/10.46546/2021-12atrio","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69993018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Spot electoral: estrategia de visualización de candidatos en las campañas políticas","authors":"Mario Alexander Lozano García","doi":"10.29375/01240781.4137","DOIUrl":"https://doi.org/10.29375/01240781.4137","url":null,"abstract":"El spot electoral lo describen como “formato comunicacional comprimido, el principal espacio de comunicación audiovisual entre el electorado y los partidos políticos”, este viene cargado de técnicas persuasivas de mercadeo político que busca generar cierta capacidad de influencia (negativa o positiva) sobre el electorado. La pieza publicitaria también ha sido definida por estudiosos de la comunicación política como la videopolítica. \u0000El presente artículo muestra el uso del spot en las campañas electorales, desde algunas piezas de candidatos a la presidencia en Colombia, durante los años noventa e inicios del nuevo milenio, asimismo contrincantes al Congreso colombiano 2014, especialmente en el departamento de Boyacá. También en el proceso electivo al Congreso de la República 2018, allí los aspirantes por Boyacá consolidan el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación-Tic para lograr la visualización de sus spots. Algunos elementos teóricos desarrollados obedecen a los términos ecosistema mediático electoral; las historias que logran ser contadas en los videos, basadas en siete códigos comunicativos: lenguaje lingüístico; lenguaje kinésico; lenguaje proxémico; lenguaje iridológico; lenguaje fisiológico; moda; y valores no verbales voz. El trabajo es producto del proyecto finalizado Comportamiento electoral en Boyacá 2018: desde las contiendas Congreso de la República y Presidencial, el cual analizó el comportamiento electoral en Boyacá, desde las contiendas Congreso de la República y Presidencial.","PeriodicalId":40785,"journal":{"name":"Reflexion Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45371198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}