{"title":"Razones históricas de la imagen del ejército ante la sociedad española","authors":"F. Ramos","doi":"10.12795/AMBITOS.2002.I07-08.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/AMBITOS.2002.I07-08.11","url":null,"abstract":"La nueva concepción del Ejército español como instrumento al servicio de la causa de la paz internacional ha contribuido a configurar una nueva imagen que supere todos los tópicos y los prejuicios tan generalizados entre los ciudadanos sobre la institución armada. Dentro de ese marco, ésta pretende ser una reflexión documentada sobre la imagen que los españoles han tenido tradicionalmente de sus Ejércitos, particularmente del de Tierra, como consecuencia de las repetidas disfunciones de esta institución manifestadas en dos planos: por un lado, la propia ineficacia e incompetencia profesional del Ejército a la hora de cumplir satisfactoriamente, dentro de su ámbito específico, las misiones que tenía encomendadas, al tiempo que se sacrificaban inútil y repetidamente miles de vidas humanas; por otro, el papel de gendarme de su propio pueblo, de fuerza de ocupación desplegada sobre el territorio nacional, no para la defensa del mismo ante un enemigo externo, sino para conjurar cualquier movimiento del llamado “enemigo interior”.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91032535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Cenacchi, Patricia Silvana San Martín, L. Mañero
{"title":"La \"Accesibilidad-DHD\" en el caso “Memoria y Experiencia Cossettini\": hacia una co-construcción multimodal para un equitativo acceso a contenidos web","authors":"M. Cenacchi, Patricia Silvana San Martín, L. Mañero","doi":"10.15517/eci.v11i2.43805","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.43805","url":null,"abstract":"El artículo presenta un estudio de caso cuya objetivo es mejorar las condiciones de accesibilidad web de un dispositivo de comunicación pública de ciencia y tecnología titulado “Dispositivo Hipermedial Dinámico Memoria y experiencia Cossettini”. El mismo, publica en Acceso Abierto documentos digitalizados del “Archivo pedagógico Cossettini” conteniendo una gran cantidad de elementos estéticos visuales. Desde el marco teórico se sostiene que la elaboración colaborativa de objetos digitales multimodales contextualizados podría posibilitar a quienes participan del DHD MyECossettini una experiencia sensible/accesible de exploración, interpretación y recreación no excluyente de los archivos patrimoniales digitalizados, sin desmedro de lo singular y significativo de la fuente original. En este sentido, se ha propuesto la “Accesibilidad-DHD” basada en los principios de Percepción, Comprensión, Acción y Flexibilidad. En lo metodológico, se abordó el análisis y desarrollo de objetos digitales accesibles con un enfoque socio-técnico e interdisciplinar en atención al principio de percepción. Los resultados alcanzados constatan que las alternativas accesibles elaboradas habilitan nuevos canales perceptivos y proporcionan información contextual que constituye un valor agregado para todas las personas. Finalmente, se concluye que participar de la “Accesibilidad-DHD” no requiere necesariamente de experticia en informática, habilitando a que cada persona, desde su lugar, colabore en garantizar el acceso equitativo a la información. No obstante se advierte que, el desafío más complejo se presenta en la construcción de una toma de conciencia colectiva activa que asuma con responsabilidad de garantizar el Derecho Humano a habitar sin exclusiones el ciberespacio.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47281323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las condiciones de vida de las mujeres en las ciudades del “tercer mundo”","authors":"Antonio Martín Cabello","doi":"10.35742/rcci.1999.4.e219","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.1999.4.e219","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir el impacto del proceso de urbanización en las condiciones de vida de las mujeres que residen en ciudades en los países económicamente menos desarrollados. En primer lugar, se muestra el crecimiento de los asentamientos urbanos en los países del “Tercer Mundo”. En segundo lugar, las consecuencias medioambientales del crecimiento de las ciudades. En tercer lugar, se discute el papel de la industrialización en relación con el medioambiente urbano. Finalmente, se analiza el impacto de los desarrollos urbanos en las vidas de las mujeres.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88724874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El caso de la red social pinterest: representación propia y coleccionismo virtual a través de imágenes","authors":"Mariona Visa Barbosa","doi":"10.35742/rcci.2012.17(0).41-50","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2012.17(0).41-50","url":null,"abstract":"Los usos de la fotografía nos hablan de la sociedad de cada momento y en los últimos años vemos como la representación personal, la comunicación y el coleccionismo forman parte de estos usos. Muchos usuarios de las redes sociales no producen contenido, sino que lo utilizan como herramienta para comunicarse entre ellos. La plataforma emergente Pinterest es un lugar dónde organizar aquello que nos interesa en distintas carpetas y a la vez exhibirlo al resto del mundo, posibilitando así la transmisión de información y la comunicación horizontal entre los usuarios, característica clave de los medios sociales que pueblan Internet desde principios del siglo XXI.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"22 1","pages":"41-50"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85966428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elogio a los títulos: una explicación sociológica de su importancia en el siglo XXI","authors":"O. V. von Feigenblatt","doi":"10.35742/rcci.2012.17(0).1-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2012.17(0).1-8","url":null,"abstract":"La proliferación de aparatos electrónicos equipados con herramientas para enviar mensajes de texto ha aumentado el ritmo de degradación en términos de etiqueta social en los Estados Unidos de América. La popularidad del envío de textos ha sobrepasado la de los correos electrónicos y de esta manera ha establecido un nuevo estándar en términos de etiqueta escrita. Se lidia con el anonimato de la esfera pública con el uso de la falsa intimidad en el sector de servicio. Aunque los Estados Unidos son conocidos por su baja distancia de poder y por el comportamiento relajado de sus ciudadanos, cambios recientes en la omisión completa de títulos dificulta la interacción social y tiende a aumentar el número de conflictos y por lo tanto crea inestabilidad social.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"13 1","pages":"1-8"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79528656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción científica de la Facultad de Geología y Minas del Instituto Superior Minero Metalúrgico, Cuba, en el período 2003-2015","authors":"Roelvis Ortiz Núñez, Raiza Escalante Cardoza","doi":"10.15517/ECI.V11I1.41555","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ECI.V11I1.41555","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue describir la producción científica de la Facultad de Geología y Minas del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (Cuba), en revistas científicas durante el período 2003-2015. El estudio se desarrolló a través de una estrategia de investigación que combina técnicas exploratorias de búsqueda de información y análisis cuantitativos, mediante el análisis documental y la estadística descriptiva. En este sentido, se analizó la producción científica por años, departamentos docentes, autores y en revistas. Se consultó un total de 224 publicaciones, de ellas 80 en revistas científicas, a partir de la identificación de los focos temáticos de investigación, la información contenida en los curriculum vitae y la consulta a las bases de datos. Los resultados muestran la evolución e impacto de la producción científica en los doce años del período en estudio. Se concluye que, a pesar de que el número de publicaciones registradas en revistas científicas es pequeño, existe una correspondencia entre la producción científica y las líneas de investigación establecidas por la institución. Estos resultados son un reflejo de los intereses y áreas activas de esta Facultad, por lo que los resultados pueden constituir un indicador de su evolución en la institución.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67250891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Angel Becerra Lois, César A. Del Río, C. Narváez
{"title":"Lecciones aprendidas de la implementación de un Sistema de Información Gerencial diseñado en la Universidad de Otavalo, Ecuador","authors":"Francisco Angel Becerra Lois, César A. Del Río, C. Narváez","doi":"10.15517/ECI.V11I1.41501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ECI.V11I1.41501","url":null,"abstract":"The purpose of this paper is to analyze the essential features of a Management Information System (MIS), designed and implemented at the Universidad de Otavalo to support strategic planning, institutional evaluation, and decision making. A five-phase and fifteen-stage process was applied, along with their corresponding techniques and expected results. Based on the literature review and their experience with the implementation, the authors devised a novel MIS implementation approach, comprising the following phases: planning, information analysis, MIS design, implementation and evaluation. The MIS consisted of four main modules: teaching, research, linkages with society, and management, and was based on the client-server model. The literature review did not yield any publications that discussed truly integrated management information systems applied to university management covering the four main modules, thus confirming the originality of the work described in this paper. The MIS implementation results contributed to the improvement of the management of the university through the automation of most of the processes and activities related to institutional planning and evaluation, and considerably accelerated the processing and analysis of useful information for decision making.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67250235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Mendoza Puccini, Marco Antonio Turbay Illueca
{"title":"Aprendizaje cooperativo como oportunidad de transformación con los otros","authors":"Juan Manuel Mendoza Puccini, Marco Antonio Turbay Illueca","doi":"10.35742/rcci.2020.25(3).71-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).71-88","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el abordaje del aprendizaje cooperativo en tres instituciones educativas oficiales en el Sur-occidente la ciudad de Barranquilla (Atlántico), bajo la metodología de estudio de caso, para lo cual se utilizaron técnicas propias de la investigación cualitativa como: entrevistas abiertas, semiestructuradas, grupos focales y revisión documental. Además, la reflexión - dialógica realizada, se dio al interior de comunidades de prácticas, con el fin de evidenciar los aprendizajes adquiridos, fortalezas y oportunidades de mejora del proceso vivido en cada institución, experiencias significativas que sirvieran de referencia a las otras instituciones participantes, donde el acompañamiento mediacional recíproco propio de la Fundación Promigas, permitió la identificación y respeto de las particularidades de cada institución educativa. Participaron en total 15 docentes, quienes tenían a su cargo asignaturas básicas de aprendizaje como: lenguaje, matemáticas, sociales y naturales., los cuales hicieron uso de una Caja de Herramientas para promover el aprendizaje cooperativo en la comunidad educativa. Uno de los principales resultados, fue el conectar propósitos institucionales, emociones y significados de la comunidad educativa, principalmente los estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del aprendizaje cooperativo.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89700482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de los datos enlazados en la generación y gestión del conocimiento","authors":"Eder Ávila Barrientos","doi":"10.15517/ECI.V11I1.43200","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/ECI.V11I1.43200","url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de este trabajo consiste en analizar la influencia de los datos enlazados en el proceso de generación y gestión del conocimiento. Metodología: A través del análisis documental y la hermenéutica del discurso, aplicados a la literatura especializada en el tema, se presentan los hallazgos teóricos obtenidos y se analiza la generación de datos enlazados en contextos organizacionales desde una perspectiva teórica. Resultados: El análisis teórico de la influencia de los datos enlazados en el proceso de generación y gestión del conocimiento, ha permitido identificar que la vinculación semántica de los datos disponibles en las organizaciones permite el descubrimiento de patrones de conocimiento que son generados por los recursos humanos de las entidades organizacionales. En este contexto, las bibliotecas son una entidad relevante para propiciar la organización, descripción, vinculación y acceso a los conocimientos que son plasmados en la memoria documental de las organizaciones. De esta manera, se plantean las competencias que el bibliotecólogo debe desarrollar para configurarse como un gestor del conocimiento. Conclusiones: La generación de datos enlazados en contextos organizacionales propiciará el desarrollo de un entorno digital con mayor significado y relevancia para las demandas de sus usuarios. Las oportunidades de desarrollo que ofrece la generación de datos enlazados para la gestión del conocimiento consisten en obtener propuestas innovadoras, como servicios y productos que se adecuen a las complejas demandas de información que los sectores especializados requieren satisfacer en el presente y futuro inmediato.","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42124208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Innovación educativa mediante la gestión emocional","authors":"Bruno Fernández Ruiz","doi":"10.35742/rcci.2020.25(3).41-56","DOIUrl":"https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).41-56","url":null,"abstract":"En el marco de la gestión emocional se van desarrollando cada vez más enseñanzas dada la necesidad que existe de abarcar desde edades tempranas una enseñanza adecuada de la misma, esto nos lleva a un análisis profundo de sus técnicas de procesamiento y enseñanza, así como promover sus consecuencias al enseñarlo y los riesgos que conlleva no hacerlo. De tal forma que nos adentremos en el contexto del alumno para adecuarnos de la manera más óptima posible tanto a su gestión emocional como a la enseñanza de contenidos. \u0000 ","PeriodicalId":40544,"journal":{"name":"E-Ciencias de la Informacion","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74955972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}