{"title":"El papel de la funcionalidad en la clasificación tipológica de las inscripciones: la concepción integral del monumento epigráfico. Un primer acercamiento","authors":"Alejandro García Morilla","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.32164","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32164","url":null,"abstract":"Durante los últimos años, han proliferado de forma exponencial los estudios sobre epígrafes medievales. Son muchas las disciplinas desde las que se ha abordado su estudio: la Filología, la Historia, la Historia del Arte y, como es lógico, la propia Epigrafía medieval. El resultado ha sido muy productivo y ha permitido que la crítica epigráfica se cuestione algunos aspectos relacionados con el concepto y con el método. Una de las que más literatura está generando es la funcionalidad o finalidad de los epígrafes y desde qué perspectiva debe ser analizada esta. Del mismo modo, también se ha puesto el foco sobre la mayor o menor adecuación de clasificar las inscripciones en orden a su formulación textual y sobre si resulta necesario para un estudio integral de los epígrafes. La relación que existe entre estas dos cuestiones y sobre su interpretación dentro de las coordenadas espacio-temporales que dio origen a esas inscripciones es la piedra angular de este trabajo que presentamos y que pretende hacer una primera reflexión sobre la aplicación del método epigráfico para la clasificación tipológica de las inscripciones.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77738419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseñas de libros","authors":"Vv. Aa.","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.33667","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.33667","url":null,"abstract":"Reseñas de libros","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77409445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La obra nueva de la catedral de Sevilla y la familia Enríquez: un Libro de Fábrica de 1453 en el Archivo Histórico Casa de Alba","authors":"Diego Belmonte Fernández","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.31452","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31452","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es estudiar y poner en valor un librete de cuentas del año 1453 perteneciente a la mayordomía de Fábrica de la catedral de Sevilla hallado en el Archivo Histórico de la Casa de Alba y hasta ahora inédito. El análisis de su materialidad y sus aspectos formales nos permitirán encuadrarlo en el engranaje económico administrativo de la institución capitular en un momento crucial de su historia, el de la construcción del actual templo gótico en sustitución de la vieja mezquita aljama cristianizada durante el siglo XV. Con los datos recabados además hemos podido identificar con precisión al mayordomo que lo elaboró e integrarlo en uno de los linajes medievales más poderosos de Castilla, el de los Enríquez, almirantes, así como trazar el camino que llevó a este libro hasta su actual ubicación archivística. Se presenta, por último, una edición íntegra de su texto.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76980555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La belleza hecha rutina: los privilegios rodados como instrumento de comunicación de la monarquía castellana (1252-1350)","authors":"Fernando Arias Guillén","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.29866","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.29866","url":null,"abstract":"Este artículo explora el contexto de producción de los privilegios rodados entre 1252 y 1350. En este periodo, estos diplomas poseían, al mismo tiempo, un carácter excepcional y rutinario, ya que eran documentos solemnes de enorme sofisticación y belleza que se producían de manera regular en la cancillería regia castellana. Esta paradoja, junto con su capacidad para llegar a todos los confines del reino, los convertía en instrumentos de comunicación fundamentales para la monarquía castellana. A pesar de la progresiva burocratización de la cancillería regia y la producción de miles de estos diplomas, la emisión de los privilegios rodados continuó teniendo un significado especial, asociado al inicio de cada reinado y a momentos de gran significación política.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88835585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El miedo al falso testimonio en los procesos inquisitoriales del tribunal de Ciudad Real-Toledo (1483-1504)","authors":"María del Pilar Rábade Obradó","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.32629","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32629","url":null,"abstract":"Este trabajo supone una primera aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la Inquisición, el anonimato que amparaba a los testigos, así como a sus principales consecuencias. Ese anonimato se consideraba lesivo para los intereses de los reos, que se quejaban de que provocaba falsos testimonios, de los que resultaba difícil defenderse. La Inquisición reconoció su existencia. Aunque mantuvo el anonimato de los testigos, estuvo dispuesta a arbitrar mecanismos, no suficientemente eficaces, para evitar que los falsos testimonios proliferaran. Por ese motivo, entre los encausados cundía el miedo al falso testimonio, reflejado de manera habitual en los procesos a que eran sometidos. Se trata de una buena muestra del uso de la «pedagogía del miedo» por la Inquisición.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89371367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Compter les mots: una aproximación cuantitativa a los elementos paleográficos y diplomáticos de la documentación bajomedieval","authors":"Víctor Caballero Gómez","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.32295","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32295","url":null,"abstract":"Los corpus lingüísticos como el Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA) han servido para el análisis filológico de los documentos medievales y modernos en español. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en trabajos del área de la paleografía y la diplomática. El objetivo de este artículo es aprovechar ese gran volumen de información para recuperar datos cuantitativos de interés para la historia de la escritura y de la documentación bajomedieval. No obstante, es necesario destacar que todas las conclusiones que aquí presentamos son provisionales y que estas deben ser revisadas a la luz de nuevos análisis.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82509626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El notariado en la ciudad de Segovia durante el siglo XIII: orígenes y primer desarrollo profesional","authors":"David Espinar Gil","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.31823","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31823","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Este trabajo constituye una aproximación al notariado que se identifica en la ciudad de Segovia en el marco de su instauración legal en el reino de Castilla. El objetivo es ofrecer una revisión de los profesionales de la escritura a través de la documentación de archivo procedente de diversas instituciones, analizando el nombramiento de estos oficios, su praxis diplomática y jurisdicción profesional. En este ejercicio se han diferenciado dos momentos evolutivos consecutivos cuyo punto de inflexión lo determina la identificación del primer escribano público: Blasco Iohanes. Los precedentes se recogen en un epígrafe dedicado a los más antiguos actores del documento privado, mientras que el desarrollo del cuerpo notarial se estudia en un segundo espacio dedicado a interpretar y ubicar las distintas tipologías halladas. Una evolución de aparente continuidad marcada por la fuerte demanda escrituraria que explica la implantación del notariado en diferentes ámbitos y su consolidación durante los siglos posteriores. \u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82466303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Satis admiror de irreverentia vestra. El caso de la ocupación de conventos en la Toscana a inicios del siglo XIV","authors":"Paula Castillo","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.32482","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32482","url":null,"abstract":"A inicios del siglo XIV algunos integrantes de la Orden de los Frailes Menores ocuparon sin autorización conventos en la región de Toscana. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de una situación excepcional en el marco de las instituciones eclesiásticas en el bajo Medioevo. Nos detendremos en la construcción que nos presentan las diversas fuentes sobre un hecho de marcada conflictividad. Por esto, es importante reconstruir cómo se despliegan los discursos que refieren a las diversas acciones llevadas a cabo por los frailes. Partiremos de repensar cuáles son los elementos que recolectamos en las fuentes que refieren a las faltas cometidas por los hermanos y a las situaciones de conflictividad extrema, y qué vocabulario se utiliza en este sentido; al mismo tiempo que se buscará establecer un diálogo concreto con las diversas legislaciones normativas que se vinculen con la situación aquí abordada.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90415796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hogar, distribución espacial, camas y familia en el siglo xv a partir de los inventarios de Valencia","authors":"Jaime Tortosa Quirós","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.32140","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32140","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la compartimentación del espacio doméstico en el siglo XV, tomando como base 114 inventarios de bienes, conservados en los protocolos notariales del valenciano Jaume Vinader, con una cronología comprendida entre 1416 y 1470. Además se ha tratado de relacionar la división interna de los hogares y la presencia de camas con el modelo familiar de la Valencia del siglo XV. Por ello, se ha profundizado en las salas existentes y la distribución de los miembros de la familia a lo largo de las mismas, entendiendo que algunos individuos, como los esclavos o los sirvientes, también podían convivir en el mismo edificio. En definitiva, se ha intentado mostrar la relación entre el espacio físico y el social, entendiendo la familia en un sentido amplio, como una unidad que no solo comprendía a los miembros del núcleo biológico. Así, se ha podido observar un reducido número de estancias y camas, que apuntaría hacia la preeminencia de un modelo de familia nuclear.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81494837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imago ecclesiae: los sellos de validación de los cabildos catedrales de Baeza y Jaén (ss. XIII-XIV)","authors":"Pablo Alberto Mestre Navas","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.31238","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31238","url":null,"abstract":"La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la antigua catedral. La organización de este cabildo coincidió con la difusión que el sello de validación experimentó en los reinos peninsulares durante el siglo XIII. En este artículo se estudia la creación del sello capitular de Baeza-Jaén, su utilización como instrumento de garantía jurídica en la expedición de documentos y su custodia. A través de diversas improntas conservadas en el archivo capitular de Toledo, se analiza la evolución que experimentó la representación iconográfica del campo del sello, evidenciándose importantes modificaciones en el último tercio del siglo XIII.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73061984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}