{"title":"Imago ecclesiae: los sellos de validación de los cabildos catedrales de Baeza y Jaén (ss. XIII-XIV)","authors":"Pablo Alberto Mestre Navas","doi":"10.5944/etfiii.35.2022.31238","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la antigua catedral. La organización de este cabildo coincidió con la difusión que el sello de validación experimentó en los reinos peninsulares durante el siglo XIII. En este artículo se estudia la creación del sello capitular de Baeza-Jaén, su utilización como instrumento de garantía jurídica en la expedición de documentos y su custodia. A través de diversas improntas conservadas en el archivo capitular de Toledo, se analiza la evolución que experimentó la representación iconográfica del campo del sello, evidenciándose importantes modificaciones en el último tercio del siglo XIII.","PeriodicalId":40540,"journal":{"name":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espacio Tiempo y Forma-Serie III-Historia Medieval","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.31238","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la antigua catedral. La organización de este cabildo coincidió con la difusión que el sello de validación experimentó en los reinos peninsulares durante el siglo XIII. En este artículo se estudia la creación del sello capitular de Baeza-Jaén, su utilización como instrumento de garantía jurídica en la expedición de documentos y su custodia. A través de diversas improntas conservadas en el archivo capitular de Toledo, se analiza la evolución que experimentó la representación iconográfica del campo del sello, evidenciándose importantes modificaciones en el último tercio del siglo XIII.
期刊介绍:
Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie III. Historia Medieval, únicamente publica trabajos inéditos sobre Historia Medieval dentro de las dos secciones que presenta: Artículos y Libros. a. Los trabajos presentados a la sección de Artículos tendrán, como máximo, una extensión de 60.000 caracteres con espacios (aprox. 25 páginas), incluidas las figuras, tablas y bibliografía. b. Los trabajos presentados a la sección de Libros, consistentes en reseñas bibliográficas, tendrán una extensión máxima de 9.600 caracteres (aprox. 4 páginas); ETF. Serie III. Historia Medieval recomienda que el contenido de esta sección sea de carácter más crítico que descriptivo. ETF. Serie III. Historia Medieval sólo admite trabajos originales que no hayan sido publicados, ni vayan a serlo, en otra publicación, independientemente de la lengua en la que ésta se edite, tanto de manera parcial como total. Deberán ir firmados por el/los autor/autores, haciendo constar el Centro o Institución a la que pertenece, dirección postal y electrónica. La publicación de un texto en ETF. Serie III. Historia Medieval no es susceptible de remuneración alguna. ETF. Serie III. Historia Medieval admite, preferentemente, trabajos en español, inglés y francés.