AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24939
Sergi Quiñonero Ortuño
{"title":"Centros de arte y naturaleza en España","authors":"Sergi Quiñonero Ortuño","doi":"10.1387/ausart.24939","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24939","url":null,"abstract":"En los últimos treinta años hemos asistido en España a una ostensible proliferación de centros, pero también de proyectos, de arte y naturaleza. Con este artículo queremos acercarnos a su contexto, historia, líneas pedagógicas y realidad actual. A través de una encuesta a una muestra cualitativa de algunos de los espacios que actualmente están operativos, hemos indagado en los siguientes aspectos: las actividades educativas que llevan a cabo, las fuentes de inspiración o referentes conceptuales, la forma en que incorporan la naturaleza en sus propuestas educativas y la repercusión que ello tiene en la concienciación ecológica y, finalmente, algunos detalles concretos sobre su financiación y visibilización. La aportación que estos espacios y proyectos hacen al tejido cultural, teniendo en cuenta que todos ellos se encuentran apartados de los centros de producción artística situados en las grandes ciudades, es otro de los aspectos que hemos abordado en esta investigación.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24961
Eli Arabaolaza Elorza, Gotzon Ibarretxe
{"title":"Creación y música vasca en la Orquesta de Euskadi","authors":"Eli Arabaolaza Elorza, Gotzon Ibarretxe","doi":"10.1387/ausart.24961","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24961","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la presencia de la música vasca en el repertorio de la Orquesta de Euskadi (OE), desde su creación en 1982 hasta 2022. Para ello, se tienen en cuenta las políticas culturales del Gobierno Vasco y el lugar de la Orquesta en el entramado cultural vasco. Se apunta el acercamiento de la OE a otras instituciones del ámbito educativo y de la comunicación. Asimismo, se examinan los diferentes estilos y géneros musicales interpretados por la OE, en sus encargos, en su discografía, así como el apoyo prestado a los creadores vascos. Se concluye que la labor realizada por la OE contribuye al encuentro e interacción de culturas y tradiciones musicales diversas, que garantizan el acceso y la apertura a la comunidad internacional.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24927
Patricio Sánchez Quinchuela
{"title":"Incidencia de las prácticas artísticas en la transformación social del territorio","authors":"Patricio Sánchez Quinchuela","doi":"10.1387/ausart.24927","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24927","url":null,"abstract":"Este artículo reivindica las prácticas artísticas como un medio para el desarrollo de la comunidad y la transformación social de un territorio, más allá del buen uso del tiempo libre o la recreación. Son esos espacios barriales o comunitarios ubicados en zonas periféricas o marginales de una ciudad donde se adaptan las prácticas artísticas al entorno a diferencia de espacios convencionales de producción y circulación de bienes, productos y servicios artísticos y culturales como son galerías, teatros o centros de arte. En este marco se aborda la experiencia de la Asociación Comunitaria Hilarte en el sector de Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil, que ha impulsado el desarrollo de las prácticas artísticas como un eje de una pedagogía sensible y espacio de encuentro que promueve la interacción social de la comunidad en una zona poblada casi en su totalidad por familias afrodescendientes con condiciones de pobreza económica, marginalidad social y limitados accesos a educación, salud, vivienda, servicios culturales entre otros. Entrevistas, testimonios de actores involucrados y análisis de proyectos y acciones realizadas en este contexto, nos permiten conocer los factores e impactos significativos de transformación social evidenciables en este territorio.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.25070
Chiara Sgaramella, Estela López de Frutos
{"title":"Tiempos para el cuidado","authors":"Chiara Sgaramella, Estela López de Frutos","doi":"10.1387/ausart.25070","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.25070","url":null,"abstract":"Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las prácticas artístico-culturales actuales a partir del análisis del proyecto transdisciplinar Agroversitat. En un contexto socioeconómico caracterizado por dinámicas de hiperproducción y consumo, esta investigación explora el potencial del arte para experimentar con modos de hacer más ecológicos y socialmente comprometidos a partir de un enfoque ecofeminista. Agroversitat es una propuesta que se centra en la defensa de l'Horta valenciana no solo como espacio agrícola de gran valor ambiental, sino también como lugar de producción cultural y creatividad. Adoptando un enfoque procesual, el proyecto promueve el diálogo colectivo, la co-creación y la difusión abierta de conocimientos. A partir de una estrecha colaboración con varios agentes locales, la iniciativa busca así enraizar la práctica artística en el territorio y generar redes de cooperación a largo plazo.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"158 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24968
Leyre Arraiza Sancho
{"title":"jardín y no de flores","authors":"Leyre Arraiza Sancho","doi":"10.1387/ausart.24968","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24968","url":null,"abstract":"Este artículo trata sobre los descampados como espacios no reconocidos y no valorados en nuestra sociedad. Paisajes de transición, sin forma definida ni intención, pero con un potencial para transformarse y adaptarse constantemente. Se reflexiona sobre la forma en que miramos estos paisajes y cómo es nuestra percepción/relación con ellos, como está condicionada por filtros y expectativas preexistentes. Se destaca la importancia de prestar atención para comprender y así relacionarnos con estos espacios. La atención se describe como una forma de estar presente, escuchar y comprender las experiencias ajenas. Se sugiere que el arte puede ser un generador de espacios de relación y cuidado en estos paisajes. Por último, se plantea la idea de que estos descampados son lugares donde se pueden encontrar formas de resistencia y expresión queer. Espacios donde las plantas y seres encuentran su propia línea de existir, entran en relación y convivencia. La importancia de valorar estos espacios por su capacidad de reflejar el placer de existir, más allá de su forma física.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24809
Elena García-Oliveros Hedilla
{"title":"beso en el bosque'","authors":"Elena García-Oliveros Hedilla","doi":"10.1387/ausart.24809","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24809","url":null,"abstract":"El beso en el bosque (Toxic Lesbian, 2019-2023) da título a este proyecto de creación artística en el marco de las Prácticas Sociales en el Arte. Se aborda como caso de estudio para ilustrar un nuevo paradigma de producción, una alternativa en los modos de relación con los públicos en el arte que difieren del sistema de mercado convencional. Esta investigación vincula el caso de comunidades disidentes sexo-género-antirracistas de la ciudad de Madrid, colaboradoras del proyecto, con las claves de por qué artistas críticos con lo establecido abandonan los esencialismos del arte elevado y el mercado y se adentran en sus procesos en la generación de comunidad y su relato. A la luz del análisis etnográfico de Ardenne (2002), Foster (1996) o Rockwell (1985) se conectarán estas metodologías con otras vías para la experiencia estética. Hernando (2015, 2018, 2022), por otra parte, aporta la referencia teórica acerca de la construcción de identidad relacional que subyace en este tipo de prácticas.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24957
Carla Álvarez-Barrio, José María Mesías-Lema
{"title":"Ecofeminismos y contra-pedagogías de la crueldad","authors":"Carla Álvarez-Barrio, José María Mesías-Lema","doi":"10.1387/ausart.24957","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24957","url":null,"abstract":"Este artículo centra su análisis en las prácticas artísticas contemporáneas, desde una perspectiva ecofeminista, resaltando su activismo como contra-pedagogías de la crueldad en la búsqueda de concienciar y re-educar para una sociedad más justa, sostenible y equitativa con el medioambiente. Proponemos un recorrido que comienza con el estudio de las prácticas pioneras de los años 60 y 70 sobre cómo inciden en un activismo feminista contra el monocultivo cultural y el capitalismo verde. Observaremos cómo el compromiso de estas artistas se conserva en las prácticas actuales y contemporáneas, tanto en el planteamiento de sus proyectos como en el desarrollo de sus procesos están centradas en la ecojusticia, la teoría de los afectos y los vínculos personales con y para la comunidad. La acción o transformación estética siempre es respetuosa, ética y no utilitarista del contexto sobre el cual intervienen, reflexionan o investigan. Concluiremos este itinerario con la presentación de la obra de Ruth Montiel Arias (Palmeira, A Coruña, 1977) como un potente referente contemporáneo de sensibilización ecológica y contra-pedagogía de la crueldad en el ámbito artístico.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"169 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24964
Olga Marugan Oliva
{"title":"ecoarte como medio de transformación estético, ético y social","authors":"Olga Marugan Oliva","doi":"10.1387/ausart.24964","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24964","url":null,"abstract":"Enfrente de la transformación del medio natural, el ecoarte como objeto de estudio puede contribuir a la necesidad de examinar la pluralidad de abordar estrategias y fórmulas de la cultura entorno a la cuestión ecológica. Partiendo de una revisión y preocupación por los problemas ambientales, el arte precisa de un enfoque de relación entre la ética y la estética que comprende un espacio plural, humanístico y holístico, que implique producir contribuyendo a la emergencia climática. En este contexto, el arte y la ciencia están retados a dialogar, para afrontar, contribuir y reorientar la integración del discurso ambiental a través del ecoarte para que lo fundamental y significativo de la praxis artística exige de conciencia, ética, responsabilidad social-educativa y compromiso, así como de convergencias que permitan el intercambio de herramientas en la manifestación y restauración de los procesos naturales visibles de memoria y cohesión social de la contribución humana.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24941
Luis Manuel Mayo Vega
{"title":"Paradojas de las prácticas productivas artísticas alternativas en el paradigma del arte contemporáneo","authors":"Luis Manuel Mayo Vega","doi":"10.1387/ausart.24941","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24941","url":null,"abstract":"Las nuevas prácticas artísticas alternativas que cuestionan el mercado artístico y las políticas culturales actuales se enfrentan a contradicciones porque el paradigma moderno conserva agentes con capital simbólico cuando el paradigma contemporáneo del arte posmoderno se desgasta; verbigracia, las galerías garaje son moda y no alternativa económica. Cada componente del sistema productivo del arte (entendido como un proceso comunicativo) contiene paradojas: 1. Artistas rebeldes integrados en la paradoja permisiva de las instituciones culturales; 2. Contenidos fringe artistificados enmarcados en una estética exótica global neocolonial; 3. Mercado secundario artístico –subastas- con mayor capital simbólico y económico que el mercado primario –galerías de arte-, lo que provoca estrategias de mercado elitistas y ofelimitadas entre sus artistas estrellas; 4. Públicos deambulantes se empoderan haciendo cola ante el museo contemporáneo y cuestionan la definición de arte como bien de mérito. El flamante Studio RFG de Madrid es nuestro caso de estudio.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"74 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
AusArtPub Date : 2023-10-26DOI: 10.1387/ausart.24933
Esperanza Cobo Arnal
{"title":"Contextos frágiles","authors":"Esperanza Cobo Arnal","doi":"10.1387/ausart.24933","DOIUrl":"https://doi.org/10.1387/ausart.24933","url":null,"abstract":"El covid-19 dejó patente la importancia de la cultura como agente cohesionador del entramado social, asimismo, reveló la inestabilidad de un sector en el cual sus producciones se originan a partir de unas condiciones laborales lábiles e inmersas en contextos legitimados. El objetivo del estudio es señalar la fragilidad del colectivo que se inscribe dentro del ámbito de las artes visuales y que transita en un hábitat impregnado de carencias estructurales, preponderando aquellas en que género y pobreza son consustanciales. Aportando proyectos y cifras que corroboran la obsolescencia de los patrones económicos y culturales exiguos en los que el creador intenta subsistir y exponiendo como desde el entorno educativo se sigue perpetuando un relato hegemónico sobre un modelo de artista caduco. Para finalmente constatar la necesidad del productor artístico como constructor de una nueva subjetividad política que aliente un ecosistema que dé lugar a praxis alternativas de resistencia y solidaridad.","PeriodicalId":40508,"journal":{"name":"AusArt","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139313464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}