{"title":"Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia","authors":"Andrés Carmona-Cardona, Diana Melisa Paredes Oviedo","doi":"10.19053/01235095.v5.n24.2019.9026","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9026","url":null,"abstract":"La enseñanza de la filosofía en el nivel de educación media en Colombia ha estado marcada por profundas transformaciones a partir de la década de 1990. Su orientación ha sido hacia un marcado tratamiento de la filosofía occidental desde una perspectiva histórico-lineal como único relato, a su apropiación ya sea por campos como la ontología, cosmología o epistemología o por preguntas de estética, ética y epistemología, y a la adopción de un enfoque de educación por competencias básicas y específicas como líneas fuertes en el proceso de formación de los estudiantes colombianos que, paulatinamente, han ido desdibujando la especificidad de lo filosófico y encaminando los procesos formativos en esta área hacia la formación en lectura crítica. Este trabajo apunta, en primer lugar, a una revisión de esos cambios y, en segundo lugar, a la presentación de una propuesta de Orientaciones Pedagógicas para la Enseñanza de la Filosofía desde la filosofía de Nuestramérica que recoge una perspectiva decolonial y crítica de la formación como alternativas a la necesidad de una formación filosófica situada, junto con la ampliación del concepto de competencias desde la perspectiva del desarrollo humano.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47216309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Camilo Andrés Diagama Briceño","doi":"10.19053/01235095.v5.n24.2019.10205","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.10205","url":null,"abstract":"En la actualidad, las revistas académicas universitarias no sólo están sujetas a las exigencias propiamente académicas de autenticidad, de rigor formal e investigativo y de respeto a los diversos puntos de vista, en el interés de aportar al desarrollo de un campo de saber específico, sino que también están sujetas, cada día más, a exigencias de carácter estrictamente publicitario, tales como la de ampliar siempre en lo posible el número de sus usuarios, la de posicionar su nombre en relación con otras revistas de la misma índole, y la de mejorar sus procedimientos de divulgación y de consulta. Estas exigencias publicitarias son los efectos, en el campo editorial, de un diagrama de mercado que se extiende al funcionamiento de todas las instituciones partícipes en la reproducción del mundo capitalista, a tal punto que cada una debe orientar el empleo de sus recursos ante todo al crecimiento de la demanda de sus servicios, considerando que esta última condiciona la disposición de esos recursos.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44268468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Séneca, pedagogo “Cuidado y acompañamiento en las cartas a Lucilio”","authors":"Armando Zambrano Leal","doi":"10.19053/01235095.v5.n24.2019.9029","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9029","url":null,"abstract":"El estoicismo presenta tres grandes momentos: el antiguo, el medio y el imperial. En este último se encuentran las célebres obras de Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. El eje del estoicismo es la sabiduría y la prudencia, camino hacia la virtud. Como filosofía del interior, de la moral, las cartas que le dirige Séneca a Lucilio nos permiten reflexionar la naturaleza del pedagogo. También, si así lo queremos, ellas son un dispositivo formativo del cuidado de sí e instrumento de comunicación de dicho cuidado. Esta línea sigue la idea clásica del pedagogo, idea que está más arraigada en el ejercicio del cuidado y acompañamiento que en la instrucción. Nos proponemos, entonces, en este artículo de reflexión, responder a la pregunta fundamental, ¿Qué es ser pedagogo?","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43509779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Manuel Oswaldo Ávila Vásquez","doi":"10.19053/01235095.v4.n22.2018.8345","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8345","url":null,"abstract":"Hoy cumplimos con el insoslayable compromiso de publicar el V. 4 número 22 de la revista Cuestiones de Filosofía. Para todos los que han contribuido en esta labor nuestro más sincero agradecimiento, en especial, a cada uno de los autores que, de forma gentil, han permitido la publicación de sus trabajos, así como, a cada uno delos evaluadores que, con sus acertados conceptos, enriquecieron las contribuciones allegadas. Además, de estos reconocimientos, es importante no descuidar agradecer a cada uno de los miembros de nuestroscomités editorial y científico.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48795171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asimilación y rechazo de la filosofía francesa en Alemania. La recepción de Manfred Frank: romanticismo, hermenéutica y deconstrucción","authors":"Naím Garnica","doi":"10.19053/01235095.V4.N22.2018.8305","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01235095.V4.N22.2018.8305","url":null,"abstract":"El ensayo pretende reconstruir los debates filosóficos franco-alemanes de los años80. La llegada del pensamiento francés de Derrida, Foucault, Lacan, Althusser, entre otros,generó en la filosofía alemana la polaridad asimilación-rechazo. Sostenemos que dichapolaridad es producto del rechazo o integración de las propias tradiciones alemanas que losautores franceses poseen. En esa dirección, las obras de Manfred Frank sobre elpensamiento francés son claves para entender tanto el debate franco-alemán como susderivaciones en las discusiones acerca: modernidad-posmodernidad, sujeto-no-sujeto,deconstrucción-hermenéutica y racionalidad-irracionalidad. A tales fines, primeropresentamos, a partir de las reconstrucciones de Alain Badiou y Gary Gutting, algunascaracterísticas del pensamiento francés que nos permitan entender los supuestos que Frankcrítica. En segundo lugar, puntualizamos cuáles son las críticas que Frank le realiza alpensamiento francés mediante la recuperación de la estética romántica, en particular, delconcepto de individualidad romántica que se podría derivar de la hermenéutica de FriedrichSchleiermacher. Por último, proponemos reconocer dos derivaciones que resultaron de larecepción del postestructuralismo de las obras de Frank.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45581202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La imbricación vida-poder en el pensamiento de Michel Foucault y Giorgio Agamben","authors":"M. Raffin","doi":"10.19053/01235095.v4.n22.2018.8309","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8309","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar la particular relación de imbricación que Michel Foucault y Giorgio Agamben han venido a establecer entre la vida humana y el poder. A tal fin, se propone un recorrido por los dos momentos centrales de su producción que permiten dar cuenta de dicha imbricación: en el caso de Agamben, el referido a la investigación “homo sacer” y, en el de Foucault, el de su investigación en torno de la biopolítica como acontecimiento decisivo de la modernidad. Ambas investigaciones han redundado, entre otros aspectos, pero de manera central, en la configuración de la vida humana en su relación con el poder. En cada uno de los momentos elegidos en las producciones de los filósofos, se analizan las nociones centrales que componen cada investigación: nuda vida, “homo sacer”, estado de excepción y “oikonomía”, en el primer caso; y biopolítica y gubernamentalidad, en el segundo. Finalmente, se contrastan ambas formulaciones filosóficas a fin de sopesar los alcances y las potencialidades que implican frente al análisis que proponen. Este breve ejercicio de análisis sobre la relación entre la vida y el poder en los dos filósofos, pretende poner en evidencia los riesgos a los que nos exponen ciertos presupuestos frecuentes que fundamentan y dan sentido a las ideas y a las prácticas políticas contemporáneas.","PeriodicalId":40145,"journal":{"name":"Cuestiones de Filosofia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41375130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}