Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.001.4
M. A. Pérez, Jenette L. Smith, L. Alonso, Kenneth J. Pérez
{"title":"Lesiones no intencionales: es tiempo de pensar en ellas","authors":"M. A. Pérez, Jenette L. Smith, L. Alonso, Kenneth J. Pérez","doi":"10.14482/sun.38.3.001.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.001.4","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43089548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.155.67
Y. Concha-Cisternas, José Castro-Piñero, J. Vásquez, M. Martorell, Igor Cigarroa, F. Petermann-Rocha, Solange Parra-Soto, F. Poblete, Carlos Matus-Castillo, Álex Garrrido-Méndez, María Adela Martínez- Sanguinetti, G. Nazar, Ana María Leiva-Ordóñez, C. Troncoso-Pantoja, Ximena Díaz-Martínez, Carlos Celis-Morales
{"title":"Asociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017","authors":"Y. Concha-Cisternas, José Castro-Piñero, J. Vásquez, M. Martorell, Igor Cigarroa, F. Petermann-Rocha, Solange Parra-Soto, F. Poblete, Carlos Matus-Castillo, Álex Garrrido-Méndez, María Adela Martínez- Sanguinetti, G. Nazar, Ana María Leiva-Ordóñez, C. Troncoso-Pantoja, Ximena Díaz-Martínez, Carlos Celis-Morales","doi":"10.14482/sun.38.3.155.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.155.67","url":null,"abstract":"Antecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos:Se incluyeron 1.788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue auto-reportada y categorizada como marca lenta, normal y rápida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini-Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante análisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de marcha rápida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión socio-demográficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,00; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual, la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42328182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.614.592
P. Pavón-León, Igor Cigarroa, Rafael Zapata-Lamana, Carlos Albeiro Herrera Nivia, Eduardo Guzman Muñoz
{"title":"Variables predictoras de la calidad de vida durante la pandemia de Covid-19 en adultos latinoamericanos","authors":"P. Pavón-León, Igor Cigarroa, Rafael Zapata-Lamana, Carlos Albeiro Herrera Nivia, Eduardo Guzman Muñoz","doi":"10.14482/sun.38.3.614.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.614.592","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar las variables predictoras de una baja calidad de vida en población adulta latinoamericana en situación de pandemia por COVID-19. Métodos. Estudio descriptivo, trasversal. La población estuvo compuesta por habitantes adultos de Chile, Colombia, México y Perú. Los factores de riesgo se identificaron mediante un análisis de regresión logística. Estos análisis fueron ajustados por estado nutricional, edad y procedencia geográfica. Resultados. Ser de género femenino (OR=1.73; p=0.001), físicamente inactivo/a (OR=1.85; p=0.001), consumir tabaco (OR=1.29; p=0,026), alcohol (OR=1.31; p=0,002) y comida chatarra (OR=2.04; p=0,001) aumenta la probabilidad de tener una disminución en la dimensión salud general de la calidad de vida durante una cuarentena por COVID-19. Conclusiones. Durante la pandemia por COVID-19, los principales factores de riesgo presentes en la disminución de las ocho dimensiones de la calidad de vida evaluadas fueron ser de género femenino, físicamente inactivo/a, sedentario/a, consumir comida no saludable, beber alcohol y hábito tabáquico.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45462132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.152.4
Julia Lizeth Villarreal-Mata, Martín Sánchez-Gómez, Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva, María Magdalena Alonso Castillo, Francisco Rafael Guzmán facundo, Karla Selene López García, Edgar Bresó Esteve
{"title":"Inteligencia emocional como mediador del craving y el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por consumo de alcohol","authors":"Julia Lizeth Villarreal-Mata, Martín Sánchez-Gómez, Edna Idalia Paulina Navarro-Oliva, María Magdalena Alonso Castillo, Francisco Rafael Guzmán facundo, Karla Selene López García, Edgar Bresó Esteve","doi":"10.14482/sun.38.3.152.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.152.4","url":null,"abstract":"Objetivos: analizar el efecto de craving sobre el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por alcohol, considerando la Inteligencia Emocional Percibida (IEP) como mediador. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, predictivo, de comprobación de modelo con análisis de mediación. La muestra fue de 274 adultos internos en Centros de Rehabilitación contra las Adicciones (CRCA). Los instrumentos utilizados fueron una Cédula de Datos Sociodemográficos, Cuestionario de Craving por Alcohol, Inventario de Cociente Emocional y Cuestionario de Variables Predictoras de Abandono y Adhesión al Tratamiento. Resultados: existe una relación inversa entre la IEP, el riesgo de recaída (r = -,381, p <.001) y el craving (r = -,354, p <.001). El craving y el riesgo de recaída se relacionaron positivamente (r = ,218, p <.001). Se reporta un efecto total significativo del craving sobre el riesgo de recaída cuando es mediado por la IE el cual explica el 11% de la varianza (B= ,1389; t = ,5,688; p <,001). Conclusiones: los resultados de este estudio indican que IEP se asocia inversamente con el craving y el riesgo de recaída, además de que la IEP desempeña un papel significativo como mediador en esta relación. Esto sugiere que las personas con altos niveles de IEP disponen de más recursos para gestionar sus emociones, lo que podría ayudar a reducir las conductas de craving y consecuentemente, sufrir un menor riesgo de recaída en el consumo de alcohol.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47447661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.362.29
J. Martínez-Torres, H. R. Rangel Navia, Andrés Llanos Redondo, Edwin Mauricio Portilla Portilla, Julio Humberto Anniccharico Lobo
{"title":"Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en universitariosde Colombia en el año 2016","authors":"J. Martínez-Torres, H. R. Rangel Navia, Andrés Llanos Redondo, Edwin Mauricio Portilla Portilla, Julio Humberto Anniccharico Lobo","doi":"10.14482/sun.38.3.362.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.362.29","url":null,"abstract":"Introducción: El consumo de marihuana toma un singular interés en el contexto de la universidad y en el universitario, pues su uso favorece la generación de relación con sus pares Objetivo: Describir la prevalencia y examinar los factores asociados al consumo de marihuana durante los últimos 30 días en estudiantes universitarios de Colombia, en el año 2016. Método: Estudio transversal analítico. Se realizó un análisis con 9.555 universitarios colombianos. Fue considerado como consumidor de marihuana al universitario que acusó haber consumido marihuana durante los últimos treinta días. Se tomaron, como variables de interés, sexo, edad, percepción de situación económica, problemas académicos y disciplinarios en la secundaria, y características de control parental. Para el análisis, se reportó la prevalencia de marihuana por cada una de las características estudiadas. Las asociaciones fueron estimadas a través de modelos lineales generalizados, esos análisis se ajustaron por el factor de expansión. Resultados: la prevalencia de consumo de marihuana se halló que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 %- 10,4 %) habían consumido marihuana en los últimos 30 días; los hombres, quienes tenían control parental sobre los amigos y quienes acusaron haber tenido problemas disciplinarios en la secundaria, mostraron asociación con el consumo de marihuana. Conclusiones: la prevalencia de consumo de marihuana en estudiantes universitarios es elevada con respecto a otros países de la región, características como la presencia de problemas académicos o disciplinarios en la secundaria, así como un pobre control parental fueron las características que mostraron tener mayor relación con el consumo.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49166374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.618.19
Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón
{"title":"¿Reconocemos adecuadamente la acolia/hipocolia en los lactantes?","authors":"Margarita María Suarez Galvis, Cristian Camilo Villa Gómez, Alfredo Santamaria Escobar, Patricia Ruiz Navas, John Jairo Zuleta Tobón","doi":"10.14482/sun.38.3.618.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.618.19","url":null,"abstract":"La hipocolia/acolia son signos clínicos que indican la obstrucción biliar, relacionándose con las enfermedades colestásicas, siendo la atresia de vías biliares una de las principales causas en los primeros meses de vida; en esta, el pronóstico del manejo quirúrgico depende del diagnóstico temprano. El objetivo de este estudio fue valorar el nivel de acierto del personal de salud en la identificación de hipocolia/acolia en un escenario simulado. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, basado en la realización de una prueba virtual al personal de salud de Medellín, dividiéndose según sitio de trabajo, edad, sexo y profesión. Se utilizaron cinco imágenes de la tabla de colores de materia fecal, utilizada en Taiwán, previa autorización de sus autores. Se consideró reconocimiento adecuado cuando el participante identificaba como anormales las tres imágenes que representaban la acolia/hipocolia. Resultados: se obtuvo respuesta de 442 participantes (se excluyeron 53). Solo 253 (65%) lograron reconocimiento adecuado. Los participantes con menor porcentaje de acierto fueron los médicos generales en un (45%). En el análisis por subgrupos se encontró que hubo un mayor acierto en los participantes del Hospital de referencia comparado con los de otras instituciones de la ciudad (69% y 54.6% respectivamente – p. 0.005). Conclusión: Durante la valoración simulada sobre la identificación adecuada de acolia/hipocolia se encontró que solo el 65% de la población participante acertó en la identificación correcta de este signo clínico, lo que sugiere que se requiere entrenamiento para la identificación de acolia/hipocolia.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44712153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.610.72
Silvia Margarita Vergara-Jaimes, Sara Botero-Bolívar, Jorge Hernando Donado Gómez
{"title":"Planteamiento del problema de un proyecto de investigación: escritura y formulación en ciencias de la salud","authors":"Silvia Margarita Vergara-Jaimes, Sara Botero-Bolívar, Jorge Hernando Donado Gómez","doi":"10.14482/sun.38.3.610.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.610.72","url":null,"abstract":"El planteamiento del problema de investigación es el punto de partida de toda investigación científica y es de vital importancia que se realice adecuadamente. Por esta razón, es fundamental tener claro que el desarrollo de un adecuado problema de investigación es un proceso complejo y va a estar compuesto por cinco partes. En primer lugar, se debe definir la condición clínica de interés y tener total claridad sobre ella; se recomienda escribir una pequeña descripción de la enfermedad que sirva como marco de referencia para el problema. Posteriormente, se debe expresar el problema en términos de una situación adversa o negativa (morbilidad, mortalidad, costos, entre otros), bien sea para el paciente, su familia, el sistema de salud o la sociedad. En tercer lugar, el problema de investigación implica que haya un vacío o discrepancia en el conocimiento sobre dicha situación negativa; para identificarlo, es necesario llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura con el fin de tener presente las respuestas encontradas en investigaciones previas. Luego, se deben estimar las implicaciones o beneficios prácticos que pueda traer el resolver dicho problema. Finalmente, el problema de investigación se debe concretar de forma justificada y estructurada dando lugar a la pregunta de investigación. Además, el investigador debe estar en la capacidad de determinar si su pregunta de investigación cumple con los elementos necesarios para ser adecuada, las cuales se resumen en la mnemotecnia FINER (factible, interesante, novedosa, ética y relevante).","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42374745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.610
Yisel Pinillos-Patiño, Karen Liseth Osío-Rojas, Martín Acosta-Fernández, A. Gauna-Quiñonez, José Rafael Consuegra Machado
{"title":"Factores de riesgo psicosociales impacto del control y recompensa desde la percepción de residentes médicos","authors":"Yisel Pinillos-Patiño, Karen Liseth Osío-Rojas, Martín Acosta-Fernández, A. Gauna-Quiñonez, José Rafael Consuegra Machado","doi":"10.14482/sun.38.3.610","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.610","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar la percepción de los residentes a factores de riesgos psicosociales a los que se enfrentan a lo largo de su formación académica relacionados con los dominios de control y recompensas del trabajo. Materiales y Métodos: estudio cualitativo con metodología fenomenológica, que utilizó la entrevista a profundidad como técnica de obtención de los datos a partir de los elementos contemplados en la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Protección Social de Colombia. Se entrevistó 42 residentes de 8 especialidades médicas en Barranquilla. El análisis de la información obtenida se interpretó a partir de la teoría sociológica de Schütz. Resultados: se observó relación de la carga de trabajo, tiempo y organización, con el poco reconocimiento al esfuerzo. Además, existe poco apego con las instituciones y no haya vínculo profesional y emocional estable debido a la baja percepción de autorrealización en el ejercicio de su trabajo. Conclusiones: los dominios control y recompensa, se conjeturan como problemáticas frecuentes en el ámbito de las residencias médicas. Si no hay control de las funciones, participación en la toma de decisiones y en el funcionamiento de la institución, y si existen pocas oportunidades de demostrar el dominio en las responsabilidades adquiridas, la percepción de bienestar se ve implicada.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44648230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-12-05DOI: 10.14482/sun.38.3.610.1
Erika Palacio-Durán, Franqui Ochoa-Gómez, Martín Acosta-Fernández, Yisel Pinillos Patiño, José Rafael Consuegra Machado
{"title":"Vivencias y experiencias en las relaciones sociales durante la formación académica de médicos especialistas","authors":"Erika Palacio-Durán, Franqui Ochoa-Gómez, Martín Acosta-Fernández, Yisel Pinillos Patiño, José Rafael Consuegra Machado","doi":"10.14482/sun.38.3.610.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.3.610.1","url":null,"abstract":"Introducción: La formación académica en las especialidades médicas es un proceso continuo de entrenamiento teórico y práctico donde las y los residentes interactúan constantemente con los coordinadores del programa, con residentes de diferentes programas y las y los trabajadores de los escenarios de prácticas; se investigó por medio de entrevistas las relaciones que se presentan en diferentes especialidades. Objetivo: Conocer las vivencias y experiencias de la jerarquía de las y los residentes durante su proceso de formación en los escenarios de prácticas. Método: Estudio cualitativo de corte fenomenológico que emplea entrevistas semi-estructuradas a 42 estudiantes de especialidades médico-quirúrgicas como: cirugía plástica, ginecología, medicina crítica, medicina interna, neurología, pediatría y psiquiatría, revisando de la batería de riesgo psicosocial el dominio de relaciones sociales y liderazgo. Resultados: Las y los entrevistados expresaron 195 referencias relacionadas con sus experiencias donde el liderazgo de los coordinadores del programa es descrito como una interacción significativa que genera malestar psicológico o protección, junto con 158 referencias de estilo de retroalimentación en algunas vivencias, escaso o centrado a una nota cuantitativa y 156 referencias de como veían la relación con sus residentes mayores desde una perspectiva jerárquica. Conclusiones: Las características de la jerarquía durante la residencia están determinadas por el estilo de liderazgo del coordinador del programa y los residentes replican el mismo modelo con sus compañeros de mismo año, superiores y residentes menores.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45195789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salud UninortePub Date : 2022-09-01DOI: 10.14482/sun.38.2.617.6
Italia Soto Villela, Belén Dehnhardt Canela, Alfredo Silva Oliva, David Antonio San-Martín-Roldán, Aracelis Calzadilla Núñez, V. Díaz-Narváez
{"title":"Garantías explícitas en salud odontológica de las embarazadas y la salud pública por regiones y años 2010-2019 en Chile","authors":"Italia Soto Villela, Belén Dehnhardt Canela, Alfredo Silva Oliva, David Antonio San-Martín-Roldán, Aracelis Calzadilla Núñez, V. Díaz-Narváez","doi":"10.14482/sun.38.2.617.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.14482/sun.38.2.617.6","url":null,"abstract":"Objetivo. Estimar la tasa de uso de las Garantías Explícitas de Salud (GES) dental de la embarazada entre los años 2010 a 2019 en todas las regiones de Chile. Pacientes y Métodos. Diseño: Descriptivo, observacional. Participantes: Mujeres embarazadas, atendidas en el sistema público. Se estudió un total de 1.854.621 gestantes, 1.445.903 de gestantes con ingreso al GES y 1.257.775 de gestantes con alta dental integral pertenecientes a cada región y año analizado. Mediciones: estimación de tasas de uso del GES odontológico, análisis de las tasas de eficacia y de la evolución de las tasas de uso del GES mediante series de tiempo. Resultados. Las medias del uso del GES y la eficacia de la atención por GES fue inferior al valor óptimo (100%). Ambas tasas difieren del valor meta de la autoridad sanitaria. Los valores de las tasas del uso del GES varían por año y región. La forma de las curvas fue predominantemente no lineal. Conclusión. El uso y la eficacia del GES odontológico en embarazadas chilenas no está en correspondencia con los objetivos del Ministerio de Salud Pública. Se requieren nuevos estudios para explicar las causas de estos resultados.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47597684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}