Hilario Moreno Bolívar, José Alejandro Castillo Mejía, Jhon Edward Valencia Echeverry
{"title":"用间接法评价大学生的身体活动水平","authors":"Hilario Moreno Bolívar, José Alejandro Castillo Mejía, Jhon Edward Valencia Echeverry","doi":"10.14482/sun.39.02.400.214","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como Objetivo caracterizar el nivel de actividad física en estudiantes del instituto educativo técnico profesional del municipio de Roldanillo Valle. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo contó con una muestra representativa no probabilística de 304 sujetos, de los cuales 162 (53,2%) eran mujeres y 142 (46,7%) hombres; el instrumento empleado fue el cuestionario GPAQ Global Physical Activity Questionnaire, valorando con ello los METS en las categorías: desplazamiento, trabajo, tiempo libre y conducta sedentaria. Resultados: sobre los niveles AF a nivel general, el 62,5 % de los estudiantes evaluados presentaron un nivel alto, un 12,2% moderado y un 25,3% bajo. En la distribución por género, los hombres presentaron un mayor nivel de AF con relación a las mujeres (p<0,05). Pero estas últimas a su vez tuvieron un mayor tiempo de AF sedentaria que los hombres (p<0,05). Conclusiones: se encontró una relación asociada entre el género y los niveles de AF, siendo ésta superior en el caso de los hombres; por su parte, los planes de estudio a nivel universitario deben fomentar e incluir la AF dentro de la formación integral, realizando mayor énfasis en las estudiantes del género femenino.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de los niveles de actividad física en estudiantes universitarios mediante método indirecto\",\"authors\":\"Hilario Moreno Bolívar, José Alejandro Castillo Mejía, Jhon Edward Valencia Echeverry\",\"doi\":\"10.14482/sun.39.02.400.214\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio tuvo como Objetivo caracterizar el nivel de actividad física en estudiantes del instituto educativo técnico profesional del municipio de Roldanillo Valle. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo contó con una muestra representativa no probabilística de 304 sujetos, de los cuales 162 (53,2%) eran mujeres y 142 (46,7%) hombres; el instrumento empleado fue el cuestionario GPAQ Global Physical Activity Questionnaire, valorando con ello los METS en las categorías: desplazamiento, trabajo, tiempo libre y conducta sedentaria. Resultados: sobre los niveles AF a nivel general, el 62,5 % de los estudiantes evaluados presentaron un nivel alto, un 12,2% moderado y un 25,3% bajo. En la distribución por género, los hombres presentaron un mayor nivel de AF con relación a las mujeres (p<0,05). Pero estas últimas a su vez tuvieron un mayor tiempo de AF sedentaria que los hombres (p<0,05). Conclusiones: se encontró una relación asociada entre el género y los niveles de AF, siendo ésta superior en el caso de los hombres; por su parte, los planes de estudio a nivel universitario deben fomentar e incluir la AF dentro de la formación integral, realizando mayor énfasis en las estudiantes del género femenino.\",\"PeriodicalId\":39276,\"journal\":{\"name\":\"Salud Uninorte\",\"volume\":\"83 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Uninorte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.400.214\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Uninorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.400.214","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Evaluación de los niveles de actividad física en estudiantes universitarios mediante método indirecto
El presente estudio tuvo como Objetivo caracterizar el nivel de actividad física en estudiantes del instituto educativo técnico profesional del municipio de Roldanillo Valle. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo contó con una muestra representativa no probabilística de 304 sujetos, de los cuales 162 (53,2%) eran mujeres y 142 (46,7%) hombres; el instrumento empleado fue el cuestionario GPAQ Global Physical Activity Questionnaire, valorando con ello los METS en las categorías: desplazamiento, trabajo, tiempo libre y conducta sedentaria. Resultados: sobre los niveles AF a nivel general, el 62,5 % de los estudiantes evaluados presentaron un nivel alto, un 12,2% moderado y un 25,3% bajo. En la distribución por género, los hombres presentaron un mayor nivel de AF con relación a las mujeres (p<0,05). Pero estas últimas a su vez tuvieron un mayor tiempo de AF sedentaria que los hombres (p<0,05). Conclusiones: se encontró una relación asociada entre el género y los niveles de AF, siendo ésta superior en el caso de los hombres; por su parte, los planes de estudio a nivel universitario deben fomentar e incluir la AF dentro de la formación integral, realizando mayor énfasis en las estudiantes del género femenino.