José Bisbicuth Navia, Arlinton Quintero Cerquera, Ana Vargas Burbano, Brayan Esneider Patiño Palma, Pedro Antonio Calero Saa
{"title":"Estilos de vida relacionados al riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19","authors":"José Bisbicuth Navia, Arlinton Quintero Cerquera, Ana Vargas Burbano, Brayan Esneider Patiño Palma, Pedro Antonio Calero Saa","doi":"10.14482/sun.39.02.419.007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Material y Métodos: Se realizo una metodología de tipo descriptivo-transversal, con una fase analítica. La población estuvo constituida por el total de estudiantes universitarios, que, según la alcaldía de Santiago de Cali y la secretaria de educación municipal, en el año 2020 la cifra de personas pertenecientes a educación superior en pregrado corresponde a un total de 86,867estudiantes. Se realizo un muestreo simple con fijación proporcional para determinar la muestra. El tamaño de muestra fue de 207 estudiantes universitarios, con un nivel de confianza del 95% y una proporción de 16%, siendo obtenido por medio del programa EPIDAT 3.1 Resultados: Con una participación de 144 (65,8%) mujeres y 75 (34,2%) de hombres, se identificó un nivel de actividad Física con una mayor frecuencia de Moderada 90(41,1%), un Índice de Masa Corporal (IMC) con una frecuencia de 121 (55,3%) de peso normal y un resultados de percepción de estilo de vida de Bueno con una frecuencia de 109 (49,8%). En el análisis de correlación, se encontró relación estadísticamente significativa en las variables IMC [p=0,001] y el nivel de actividad física [p=0,001] con el Riesgo Cardiovascular [p=0,020]. Conclusión: El Nivel de Actividad Física y el IMC son factores que detectados de manera precoz, se convierten en elementos importantes en un program de prevención, el cual, su identificación en etapas tempranas del ciclo vital, fortalecerían la reducción de del Riesgo Cardiovascular en adultos jóvenes.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Uninorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/sun.39.02.419.007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar los estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Material y Métodos: Se realizo una metodología de tipo descriptivo-transversal, con una fase analítica. La población estuvo constituida por el total de estudiantes universitarios, que, según la alcaldía de Santiago de Cali y la secretaria de educación municipal, en el año 2020 la cifra de personas pertenecientes a educación superior en pregrado corresponde a un total de 86,867estudiantes. Se realizo un muestreo simple con fijación proporcional para determinar la muestra. El tamaño de muestra fue de 207 estudiantes universitarios, con un nivel de confianza del 95% y una proporción de 16%, siendo obtenido por medio del programa EPIDAT 3.1 Resultados: Con una participación de 144 (65,8%) mujeres y 75 (34,2%) de hombres, se identificó un nivel de actividad Física con una mayor frecuencia de Moderada 90(41,1%), un Índice de Masa Corporal (IMC) con una frecuencia de 121 (55,3%) de peso normal y un resultados de percepción de estilo de vida de Bueno con una frecuencia de 109 (49,8%). En el análisis de correlación, se encontró relación estadísticamente significativa en las variables IMC [p=0,001] y el nivel de actividad física [p=0,001] con el Riesgo Cardiovascular [p=0,020]. Conclusión: El Nivel de Actividad Física y el IMC son factores que detectados de manera precoz, se convierten en elementos importantes en un program de prevención, el cual, su identificación en etapas tempranas del ciclo vital, fortalecerían la reducción de del Riesgo Cardiovascular en adultos jóvenes.