REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA最新文献

筛选
英文 中文
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE ATENCIÓN EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA DURANTE UNA EXPERIENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN 2023 在 2023 年初级保健体验中确定卡塔马卡省内陆地区的保健需求
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.930
María Mercedes Agazzi
{"title":"IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE ATENCIÓN EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA DURANTE UNA EXPERIENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN 2023","authors":"María Mercedes Agazzi","doi":"10.61222/ram.v12i1.930","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.930","url":null,"abstract":"Objetivos. Identificar problemas de salud de las comunidades de Fiambalá, Palo Blanco, Medanitos y Tatón, de la provincia de Catamarca. Determinar su grado de prioridad para desarrollar acciones que contribuyan a su mejoría. Identificar pacientes con patología candidata a cirugías de baja complejidad con el fin de intervenirlas a futuro. Material y métodos. En agosto de 2023, en asociación con la fundación Grupo P.I.E.R., se realizó un viaje al departamento de Tinogasta (área programática 10), provincia de Catamarca, en las localidades de Fiambalá, Palo Blanco, Medanitos y Tatón, para brindar asistencia médica utilizando los recursos disponibles y realizar un análisis de situación de salud. El viaje consistió en siete días de atención médica con jornadas laborales de 8 horas. Se conformaron equipos de trabajo para cubrir las necesidades de cada localidad visitada, integrados por odontólogos, nutricionistas, colaboradores y médicos pediatras, tocoginecólogos y clínicos, entre otros. En primera instancia se distribuyeron en Fiambalá, Palo Blanco y Medanitos, y únicamente Clínica Médica brindó asistencia en Tatón. Se organizaron jornadas de asistencia médica en los centros de salud o en las delegaciones de cada localidad. Algunas especialidades, como clínica médica, realizaron visitas domiciliarias a pacientes con dificultades para asistir al consultorio. Además, en la localidad de Tatón se realizaron controles de salud a estudiantes de la escuela secundaria mayores de 15 años y se dialogó con los eferentes educativos sobre las principales problemáticas sanitarias. En cada visita médica se registraron los datos personales, antecedentes de salud relevantes, motivo de consulta, impresióndiagnóstica y plan terapéutico en planillas de Excel que se utilizaron como bases de datos. Resultados. El total de consultas de mayores de 15 años fue de 205. La mediana de edad fue de 44 años, con predominancia del sexo femenino (63,9%). La mayoría de los pacientes (58,5%) acudieron a la consulta por síntomas agudos, y de estas consultas la mayoría fue por patología infecciosa. Respecto de la patología crónica, las enfermedades crónicas no transmisibles, las demayor prevalencia fueron las cardiovasculares, sobre todo la hipertensión. Además, se observó gran prevalencia de enfermedades osteoarticulares; la más importante de ellas fue la artrosis, que probablemente se relacione al trabajo habitual de la población estudiada. En la subpoblación de alumnos de Tatón (n = 23), la mediana de edad fue de 16, con predominancia del sexo masculino (60,8%); la mayoría no se había realizado controles de salud en los últimos dos años(n = 16), aunque presentaban esquema de vacunación completo. Respecto de las conductas de riesgo, la mayoría refirió no consumir alcohol o tabaco ni haberse iniciado en las relaciones sexuales. Sin embargo, dentro del subgrupo de los que sí se iniciaron en el sexo, la mayoría no utilizab","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 54","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ENCEFALITIS AUTOINMUNE ASOCIADA A ZIC4 EN UN PACIENTE CON CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULAS PEQUEÑAS DESENCADENADA POR PEMBROLIZUMAB 一名彭博利珠单抗引发的小细胞肺癌患者患上了zic4相关自身免疫性脑炎
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.931
Sergio Agustín Bueno
{"title":"ENCEFALITIS AUTOINMUNE ASOCIADA A ZIC4 EN UN PACIENTE CON CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULAS PEQUEÑAS DESENCADENADA POR PEMBROLIZUMAB","authors":"Sergio Agustín Bueno","doi":"10.61222/ram.v12i1.931","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.931","url":null,"abstract":"La inmunoterapia se utiliza en la actualidad para tratamiento en diferentes tumores. El pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado altamente selectivo del isótopo IgG4-κ dirigido contra PD-1, que se utiliza para el tumor de pulmón metastásico. Tiene múltiples efectos adversos inmunorrelacionadoscomo astenia, anemia, prurito, hipotiroidismo y encefalitis. Se presenta el caso de una paciente femenina con antecedente de carcinoma de pulmón de células pequeñas en estadio IV que, en el contexto de inmunoterapia, mostraba compromiso neurológico con presencia aislada de anticuerpo antineuronal ZIC4","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 84","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO POR MÉTODOS INDIRECTOS EN UN PACIENTE SIN FOCO EPIDEMIOLÓGICO 用间接方法诊断一名无流行病学病灶的溶血性贫血综合征患者
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.934
Sebastián Matías Caparrós
{"title":"DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO POR MÉTODOS INDIRECTOS EN UN PACIENTE SIN FOCO EPIDEMIOLÓGICO","authors":"Sebastián Matías Caparrós","doi":"10.61222/ram.v12i1.934","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.934","url":null,"abstract":"Introducción. El síndrome urémico hemolítico (SUH) se define por la aparición simultánea de anemia emolítica microangiopática, trombocitopenia y lesión renal aguda. Puede manifestarse a cualquier edad en forma esporádica o como brote epidémico comúnmente asociado a la ingesta de carne insuficientemente cocida por acción de la toxina Shiga, en general producida por Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH, su sigla en inglés) O157:H7. Se presenta en un 15% de los pacientes afectados como complicación, una semana después de un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal, iarrea disentérica, fiebre y vómitos. En adultos es infrecuente y tiene una alta morbimortalidad, a diferencia de los casos pediátricos. Puede también afectar el sistema nervioso central, el corazón y la piel. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 48 años con diagnóstico definitivode SUH típico sin foco epidemiológico por métodos indirectos. ","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EFECTIVIDAD CLÍNICA DE LOS ÍNDICES URINARIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL 尿液指数在肾衰竭分类中的临床效果
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.926
M. Beloso
{"title":"EFECTIVIDAD CLÍNICA DE LOS ÍNDICES URINARIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL","authors":"M. Beloso","doi":"10.61222/ram.v12i1.926","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.926","url":null,"abstract":"Objetivos. En las guías de insuficiencia renal (IR), la densidad urinaria (DU) no figura en el algoritmo diagnóstico, mientras que se recomiendan los índices urinarios (IU): fracción de excreción de sodio (FeNa) y fracción de excreción de urea (FeUr). Se propone evaluar la efectividad de la utilización de los IU (nuevo algoritmo, NA) comparados con el juicio clínico asistido por un análisis de orina completa (algoritmo tradicional, AT) para la clasificación de la IR según su mecanismo, debido a la ausencia de estudios similares. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de efectividad clínica con evaluación longitudinal y prospectiva de adultos internados en un hospital regional de Santa Fe que presentaron IR al ingreso o durante la internación. Se excluyó a los pacientes en quienes no fueron evaluados los parámetros bioquímicos de interés. Se definió IR por los criterios KDIGO 2012. Se comparó con el test de McNemar la clasificación presuntiva de la IR según su mecanismo, utilizando el AT con respecto al NA, el cual consistió en la reevaluación por el médico tratante de su diagnóstico presuntivo con la obtención del resultado del sodio urinario (NaU) y del cálculo de los IU. Se evaluó la correlación entre los parámetrosbioquímicos utilizando la prueba de Spearman. Se evaluó el rendimiento diagnóstico de los marcadores bioquímicos por análisis ROC y se compararon las áreas bajo la curva (AUC, su sigla en inglés) con el test de Hanley-McNeil. Se comparó la concordancia (κ de Cohen) de ambos con el diagnóstico definitivoal alta hospitalaria, comparando los valores κ entre ambos con un test z. Resultados. Se analizaron 97 casos de IR, 53,6% de sexo masculino, con una mediana de 58 (49-63) años. Utilizando el AT se clasificó el 69,8% (n = 67) como prerrenal y el 27,1% (n = 26) como parenquimatoso; mientras que con el NA los porcentajes fueron 52,6% (n = 51) y 45,4% (n = 44), respectivamente (p <0,001). Se encontró correlación entre los IU (Ρ = 0,43, p <0,001), FeNa y DU (Ρ = -0,46; p <0,001) y FeNa con NaU (Ρ = 0,73; p <0,001). El AUC de la DU para la clasificación del mecanismo de IR fue menor que la del FeNa (0,71, IC [intervalo de confianza] del 95% = 0,61-0,80 vs. 0,83, IC del 95% = 0,74-0,90, p = 0,03) y esta última fue mayor que la del FeUr (0,59, IC del 95% = 0,48-0,69, p <0,001), sin diferencias respecto del NaU (0,79, IC del 95% = 0,69-0,86, p = 0,33). Se obtuvo una concordancia moderada entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico al alta con el AT [κ = 0,54, IC del 95% = 0,39-0,69, p<0,001] y NA [κ = 0,58, IC del 95% = 0,45-0,71, p <0,001], sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos (p = 0,84). Se interpretaron al alta 66,7% (n = 52) como IR agudas. Conclusiones. La adición de los IU al algoritmo diagnóstico cambió significativamente la presunción del mecanismo de la IR. Sin embargo, no aumentó la concordancia con el diagnóstico definitivo, a pesar de un ","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
TAPONAMIENTO CARDÍACO, ¿DE ORIGEN NEOPLÁSICO? ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO 心脏填塞,"新生物起源?跨学科方法
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.933
Karla Gabriela Goitía Chávez
{"title":"TAPONAMIENTO CARDÍACO, ¿DE ORIGEN NEOPLÁSICO? ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO","authors":"Karla Gabriela Goitía Chávez","doi":"10.61222/ram.v12i1.933","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.933","url":null,"abstract":"El taponamiento cardíaco es una entidad clínica-hemodinámica en la que se produce una compresión cardíaca, lenta o brusca, por acumulación en el pericardio de líquido (seroso o hemático) de etiología variable. El hemopericardio es más grave que el derrame seroso y requiere cirugía de emergencia, salvo en las neoplasias. Es imprescindible su abordaje interdisciplinario para un diagnóstico rápido y oportuno debido a su gravedad.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE EN UN PACIENTE CON VIH: A PROPÓSITO DE UN CASO 一名艾滋病患者的可逆性后遗脑病综合征:病例报告
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.932
H. Milione
{"title":"SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE EN UN PACIENTE CON VIH: A PROPÓSITO DE UN CASO","authors":"H. Milione","doi":"10.61222/ram.v12i1.932","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.932","url":null,"abstract":"El síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) es un síndrome cerebral agudo o subagudo, cuyas principales manifestaciones son: cefalea, encefalopatía, convulsiones o alteraciones visuales, con edema cerebral posterior clásico en las imágenes radiográficas. Los pacientes inmunodeprimidos tienen mayor riesgo de SEPR y los que presentan infección por VIH se han asociado especialmente con este síndrome, en el contexto de síndrome de reconstitución inmune, ya sea a través de la inflamación endotelial o de la activación inmune.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 51","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ADHERENCIA A PROGRAMAS DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE CÁNCER EN PACIENTES ADULTOS MAYORES Y PRINCIPALES BARRERAS: UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL 老年患者坚持癌症筛查计划的情况及主要障碍:一项横断面研究
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.925
María Pía Izaguirre
{"title":"ADHERENCIA A PROGRAMAS DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE CÁNCER EN PACIENTES ADULTOS MAYORES Y PRINCIPALES BARRERAS: UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL","authors":"María Pía Izaguirre","doi":"10.61222/ram.v12i1.925","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.925","url":null,"abstract":"Introducción. La detección temprana de determinados tipos de cáncer se asocia a mejores resultados clínicos y disminución de la mortalidad; sin embargo, la adherencia a los programas vigentes no suele ser óptima. Nos proponemos evaluar el grado de conocimiento sobre la detección temprana de cáncer y la adherencia a los distintos programas vigentes en personas mayores. Materiales y métodos.Se realizó un estudio de corte transversal entre julio de 2022 y abril de 2023 donde se incluyeron adultos mayores de 60 años que aguardaban ser atendidos en las salas de espera de consultorios ambulatorios adheridos al Hospital Dr. César Milstein. El muestreo fue no probabilístico. Se recabaron datos sociodemográficos y se les realizó una encuesta sobre el grado de conocimiento acerca de las estrategias de detección temprana de cáncer disponibles y se les consultó si realizaron alguna vez los estudios propuestos. El resultado primario fue la tasa de adherencia a los programas vigentes. Se los clasificó en adherentes totales (estudios realizados según las guías actuales), adherentes irregulares (alguna vez realizó estudios) y no adherentes (nunca realizó estudios). Se realizó un modelo de regresión logística ordinal para evaluar los predictores de la adherencia al programa de detección incluyendo la edad (por cada año), sexo y nivel educativo (primaria, secundaria o mayor). Resultados. Se entrevistó a 236 personas mayores. De ellas, 116 (49%) tenían conocimiento de que el cáncer es una enfermedad potencialmente prevenible. Con mayor frecuencia identificaron el cáncer de mama, seguido del de próstata y de pulmón. Las tasas de adherencia total, irregular y no adherencia para elcáncer de pulmón fueron del 11,7% (n = 4), 35,2% (n = 12) y 52,9%(n = 18); para el cáncer de colon fueron 18,2% (n = 30), 18,2% (n = 30) y 63,6% (n = 105); para el cáncer de mama, 30% (n = 21), 47,1% (n = 33) y 22,8% (n = 16), y para el cáncer de cérvix, 80% (n = 20), 16% (n = 4) y 4% (n = 1). En los adultos varones menores de 70 años, 46 de 72 (63,9%) declararon haberse realizado la prueba de antígeno prostático (PSA, su sigla en inglés) y 22 (30,5%) lo hicieron anualmente. En los pacientes que cumplían con los criterios de screening, menor edad y mayor nivel educativo se asociaron a mayores tasas de adherencia en el cáncer de mama (razón de posibilidades [OR, su sigla en inglés] = 0,82, intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,73-0,92 y OR = 2,93, IC del 95% = 1,04-8,19), mientras que una mayor educación se asoció a mayor adherencia en el caso del cáncer de colon y de pulmón (OR = 2,42, IC del 95% = 1,21-4,85 y OR = 30,52, IC del 95% = 1,89-494,02). Conclusiones. La tasa de adherencia total a programas de detección temprana fue alta para el cáncer de cuello uterino y próstata (mayores al 63%) y baja para el cáncer de mama, colon y pulmón, con tasas menores al 30%. Esta baja adherencia coincidió con lo informado en otras partes del pa","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 88","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES CON NEUTROPENIA Y FIEBRE INTERNADOS EN UN HOSPITAL DE ARGENTINA 阿根廷一家医院收治的中性粒细胞减少症和发烧患者的特征
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.928
Roberto Leandro Parodi
{"title":"CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES CON NEUTROPENIA Y FIEBRE INTERNADOS EN UN HOSPITAL DE ARGENTINA","authors":"Roberto Leandro Parodi","doi":"10.61222/ram.v12i1.928","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.928","url":null,"abstract":"Objetivos. Conocer las características clínicas, epidemiológicas y de manejo de los episodios de neutropenia febril en un centro de atención de alta complejidad. Material y métodos. Trabajo descriptivo,analítico, observacional, prospectivo, de pacientes consecutivos con neutropenia y fiebre,internados entre marzo de 2016 y marzo de 2020. Resultados. Sesenta y un episodios de neutropenia y fiebre; 33 varones (54,1%), mediana etaria de 40 años. 59% de casos de neutropenias posquimioterapia. Hemocultivos positivos: 19,7% de los casos, y un total de nueve fallecimientos (14,8%). Conclusiones. Este estudio descriptivo, observacional y prospectivo en un centro de la Argentina nos permitió recabar valiosa información acerca de las características epidemiológicas, clínicas y del manejo terapéutico de los pacientes con neutropenia febril. En cuanto a los parámetros clínicos asociados a la mortalidad, en el presente estudio observamos que las transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas, la persistencia de fiebre por más de siete días, el uso de asistencia respiratoria mecánica, la indicación de fármacos vasoactivos y la presencia de shock séptico guardan una relación estadísticamente significativa con el desenlace fatal.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 78","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
USO DEL ECOCARDIOGRAMA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 超声心动图在肺血栓栓塞症风险分层中的应用
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2024-05-14 DOI: 10.61222/ram.v12i1.927
Lucia Artigala
{"title":"USO DEL ECOCARDIOGRAMA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR","authors":"Lucia Artigala","doi":"10.61222/ram.v12i1.927","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.927","url":null,"abstract":"Introducción. El tromboembolismo de pulmón (TEP) es una patología muy frecuente y representa la tercera causa de muerte cardiovascular. Las guías actuales recomiendan realizar la estratificación del riesgo de mortalidad en pacientes con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar utilizando comoparámetros la estabilidad hemodinámica al ingreso hospitalario, el Índice de gravedad del embolismo pulmonar (PESI, su sigla en inglés) y los hallazgos ecocardiográficos. Materiales y métodos. Por ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo analizando las historias clínicas de los pacientesinternados con diagnóstico de TEP en la sala general del Hospital Alemán entre mayo de 2021 y agosto de 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de TEP por tomografía computada y se excluyeron aquellos que requirieron únicamente internación en la unidad de observación. Se revisó la base de datos de pacientes internados en la sala general de Clínica Médica, usando como filtro las palabras clave TEP, tromboembolismo pulmonar y TVP/TEP. Posteriormente se evaluó su historia clínica informatizada para identificar antecedentes, estudios complementarios realizados, estratificar el riesgo y evaluar el seguimiento a los 30 días del diagnóstico. Resultados. Se incluyó un total de 218 pacientes, de los cuales la mayoría eran mujeres (56%), tenían una media de edad de 73,7 años; la duración de la internación tuvo un promedio de 11,7 días; 40 (18%) fueron incidentales (se diagnosticaron en el contexto de una tomografía estadificadora) y 178 (72%) pacientes tuvieron síntomas clínicos. En los pacientes en quienes se realizó diagnóstico de TEP incidental, aproximadamente un cuarto (24,8%) presentaba alteraciones en el ecocardiograma, de los cuales uno (2,5%) murió durante la internación. Al resto de los pacientes no se les realizó estudio ecocardiográfico o no presentaban un ecocardiograma patológico. En este subgrupo, uno (2,5%) murió en la internación,cuatro (10%) murieron al mes y seis (15%) murieron a los tres meses. En el grupo de los pacientes que presentaron síntomas, 48 tuvieron un ecocardiograma patológico (26,9%), de los cuales cuatro (8%) murieron durante la internación, uno (2%) al mes y ocho a los tres meses (16%), mientras que de los que no tuvieron hallazgos patológicos (107 pacientes, 60%), 12 murieron durante la internación (11%), cuatro fallecieron al mes (4%) y ocho a los tres meses (7%). Conclusiones. A partir de estos hallazgos podemos concluir que tanto los hallazgos ecocardiográficos como el PESI no mostraron una correlación con la mortalidad a corto plazo.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141128362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 冠状病毒感染后的临床状况和生活质量评估
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA Pub Date : 2023-07-11 DOI: 10.61222/ram.v11i2.838
C. Velázquez
{"title":"EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS","authors":"C. Velázquez","doi":"10.61222/ram.v11i2.838","DOIUrl":"https://doi.org/10.61222/ram.v11i2.838","url":null,"abstract":"La infección por coronavirus ha tenido un crecimiento exponencial a nivel mundial, lo cual generó un problema global de salud pública y, dada su rápida propagación, fue catalogada como un pandemia. Objetivo. Determinar la condición clínica y la calidad de vida posterior a la infección por coronavirusmediante la utilización de entornos virtuales. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se estudió a los participantes que tuvieron resultados positivos para coronavirus por técnica de rt-PCR o antígenos. Los datos obtenidos se ingresaron en Microsoft Excel© 2010; parael análisis se utilizó Stata® 11.0. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Se incluyeron en el estudio 257 participantes. Resultados. La mediana de edad fue de 30 años comprendida entre 27 y 38 años. El 67% de los participantes presentaron uno o más síntomas persistentes en el momento de la evaluación. Los síntomas persistentes más frecuentemente encontrados fueron falta de aliento (54%) y tos (49%). Según el cuestionario CAT –que evalúa la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica–, se encontró que el impacto de la enfermedad en la calidad de vida fue bajo en el 74%, medio en el 22%, alto en el 3%, y muy elevado en el 1%. Conclusión. La frecuencia de la persistencia de los síntomas en los participantes estudiados es relativamente mayor a otros estudios. La falta de aliento, la tos y la alteración de la olfacción son las más frecuentes que persisten, predominan en las edades medias y en el sexo femenino; el impacto en la calidad de vida fue de leve a moderado.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116969935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信