{"title":"老年患者坚持癌症筛查计划的情况及主要障碍:一项横断面研究","authors":"MarÃa PÃa Izaguirre","doi":"10.61222/ram.v12i1.925","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La detección temprana de determinados tipos de cáncer se asocia a mejores resultados clÃnicos y disminución de la mortalidad; sin embargo, la adherencia a los programas vigentes no suele ser óptima. Nos proponemos evaluar el grado de conocimiento sobre la detección temprana de cáncer y la adherencia a los distintos programas vigentes en personas mayores. Materiales y métodos.Se realizó un estudio de corte transversal entre julio de 2022 y abril de 2023 donde se incluyeron adultos mayores de 60 años que aguardaban ser atendidos en las salas de espera de consultorios ambulatorios adheridos al Hospital Dr. César Milstein. El muestreo fue no probabilÃstico. Se recabaron datos sociodemográficos y se les realizó una encuesta sobre el grado de conocimiento acerca de las estrategias de detección temprana de cáncer disponibles y se les consultó si realizaron alguna vez los estudios propuestos. El resultado primario fue la tasa de adherencia a los programas vigentes. Se los clasificó en adherentes totales (estudios realizados según las guÃas actuales), adherentes irregulares (alguna vez realizó estudios) y no adherentes (nunca realizó estudios). Se realizó un modelo de regresión logÃstica ordinal para evaluar los predictores de la adherencia al programa de detección incluyendo la edad (por cada año), sexo y nivel educativo (primaria, secundaria o mayor). Resultados. Se entrevistó a 236 personas mayores. De ellas, 116 (49%) tenÃan conocimiento de que el cáncer es una enfermedad potencialmente prevenible. Con mayor frecuencia identificaron el cáncer de mama, seguido del de próstata y de pulmón. Las tasas de adherencia total, irregular y no adherencia para elcáncer de pulmón fueron del 11,7% (n = 4), 35,2% (n = 12) y 52,9%(n = 18); para el cáncer de colon fueron 18,2% (n = 30), 18,2% (n = 30) y 63,6% (n = 105); para el cáncer de mama, 30% (n = 21), 47,1% (n = 33) y 22,8% (n = 16), y para el cáncer de cérvix, 80% (n = 20), 16% (n = 4) y 4% (n = 1). En los adultos varones menores de 70 años, 46 de 72 (63,9%) declararon haberse realizado la prueba de antÃgeno prostático (PSA, su sigla en inglés) y 22 (30,5%) lo hicieron anualmente. En los pacientes que cumplÃan con los criterios de screening, menor edad y mayor nivel educativo se asociaron a mayores tasas de adherencia en el cáncer de mama (razón de posibilidades [OR, su sigla en inglés] = 0,82, intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,73-0,92 y OR = 2,93, IC del 95% = 1,04-8,19), mientras que una mayor educación se asoció a mayor adherencia en el caso del cáncer de colon y de pulmón (OR = 2,42, IC del 95% = 1,21-4,85 y OR = 30,52, IC del 95% = 1,89-494,02). Conclusiones. La tasa de adherencia total a programas de detección temprana fue alta para el cáncer de cuello uterino y próstata (mayores al 63%) y baja para el cáncer de mama, colon y pulmón, con tasas menores al 30%. Esta baja adherencia coincidió con lo informado en otras partes del paÃs. El principal motivo de la no realización de estudios fue que el médico no los solicitó, y el menor nivel educativo y la mayor edad son variables que se asocian a la menor adherencia a los programas de rastreo vigentes. ","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 88","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ADHERENCIA A PROGRAMAS DE DETECCIÓN SISTEMÃTICA DE CÃNCER EN PACIENTES ADULTOS MAYORES Y PRINCIPALES BARRERAS: UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL\",\"authors\":\"MarÃa PÃa Izaguirre\",\"doi\":\"10.61222/ram.v12i1.925\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La detección temprana de determinados tipos de cáncer se asocia a mejores resultados clÃnicos y disminución de la mortalidad; sin embargo, la adherencia a los programas vigentes no suele ser óptima. Nos proponemos evaluar el grado de conocimiento sobre la detección temprana de cáncer y la adherencia a los distintos programas vigentes en personas mayores. Materiales y métodos.Se realizó un estudio de corte transversal entre julio de 2022 y abril de 2023 donde se incluyeron adultos mayores de 60 años que aguardaban ser atendidos en las salas de espera de consultorios ambulatorios adheridos al Hospital Dr. César Milstein. El muestreo fue no probabilÃstico. Se recabaron datos sociodemográficos y se les realizó una encuesta sobre el grado de conocimiento acerca de las estrategias de detección temprana de cáncer disponibles y se les consultó si realizaron alguna vez los estudios propuestos. El resultado primario fue la tasa de adherencia a los programas vigentes. Se los clasificó en adherentes totales (estudios realizados según las guÃas actuales), adherentes irregulares (alguna vez realizó estudios) y no adherentes (nunca realizó estudios). Se realizó un modelo de regresión logÃstica ordinal para evaluar los predictores de la adherencia al programa de detección incluyendo la edad (por cada año), sexo y nivel educativo (primaria, secundaria o mayor). Resultados. Se entrevistó a 236 personas mayores. De ellas, 116 (49%) tenÃan conocimiento de que el cáncer es una enfermedad potencialmente prevenible. Con mayor frecuencia identificaron el cáncer de mama, seguido del de próstata y de pulmón. Las tasas de adherencia total, irregular y no adherencia para elcáncer de pulmón fueron del 11,7% (n = 4), 35,2% (n = 12) y 52,9%(n = 18); para el cáncer de colon fueron 18,2% (n = 30), 18,2% (n = 30) y 63,6% (n = 105); para el cáncer de mama, 30% (n = 21), 47,1% (n = 33) y 22,8% (n = 16), y para el cáncer de cérvix, 80% (n = 20), 16% (n = 4) y 4% (n = 1). En los adultos varones menores de 70 años, 46 de 72 (63,9%) declararon haberse realizado la prueba de antÃgeno prostático (PSA, su sigla en inglés) y 22 (30,5%) lo hicieron anualmente. En los pacientes que cumplÃan con los criterios de screening, menor edad y mayor nivel educativo se asociaron a mayores tasas de adherencia en el cáncer de mama (razón de posibilidades [OR, su sigla en inglés] = 0,82, intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,73-0,92 y OR = 2,93, IC del 95% = 1,04-8,19), mientras que una mayor educación se asoció a mayor adherencia en el caso del cáncer de colon y de pulmón (OR = 2,42, IC del 95% = 1,21-4,85 y OR = 30,52, IC del 95% = 1,89-494,02). Conclusiones. La tasa de adherencia total a programas de detección temprana fue alta para el cáncer de cuello uterino y próstata (mayores al 63%) y baja para el cáncer de mama, colon y pulmón, con tasas menores al 30%. Esta baja adherencia coincidió con lo informado en otras partes del paÃs. El principal motivo de la no realización de estudios fue que el médico no los solicitó, y el menor nivel educativo y la mayor edad son variables que se asocian a la menor adherencia a los programas de rastreo vigentes. \",\"PeriodicalId\":384290,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA\",\"volume\":\" 88\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.925\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.925","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
ADHERENCIA A PROGRAMAS DE DETECCIÓN SISTEMÃTICA DE CÃNCER EN PACIENTES ADULTOS MAYORES Y PRINCIPALES BARRERAS: UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL
Introducción. La detección temprana de determinados tipos de cáncer se asocia a mejores resultados clÃnicos y disminución de la mortalidad; sin embargo, la adherencia a los programas vigentes no suele ser óptima. Nos proponemos evaluar el grado de conocimiento sobre la detección temprana de cáncer y la adherencia a los distintos programas vigentes en personas mayores. Materiales y métodos.Se realizó un estudio de corte transversal entre julio de 2022 y abril de 2023 donde se incluyeron adultos mayores de 60 años que aguardaban ser atendidos en las salas de espera de consultorios ambulatorios adheridos al Hospital Dr. César Milstein. El muestreo fue no probabilÃstico. Se recabaron datos sociodemográficos y se les realizó una encuesta sobre el grado de conocimiento acerca de las estrategias de detección temprana de cáncer disponibles y se les consultó si realizaron alguna vez los estudios propuestos. El resultado primario fue la tasa de adherencia a los programas vigentes. Se los clasificó en adherentes totales (estudios realizados según las guÃas actuales), adherentes irregulares (alguna vez realizó estudios) y no adherentes (nunca realizó estudios). Se realizó un modelo de regresión logÃstica ordinal para evaluar los predictores de la adherencia al programa de detección incluyendo la edad (por cada año), sexo y nivel educativo (primaria, secundaria o mayor). Resultados. Se entrevistó a 236 personas mayores. De ellas, 116 (49%) tenÃan conocimiento de que el cáncer es una enfermedad potencialmente prevenible. Con mayor frecuencia identificaron el cáncer de mama, seguido del de próstata y de pulmón. Las tasas de adherencia total, irregular y no adherencia para elcáncer de pulmón fueron del 11,7% (n = 4), 35,2% (n = 12) y 52,9%(n = 18); para el cáncer de colon fueron 18,2% (n = 30), 18,2% (n = 30) y 63,6% (n = 105); para el cáncer de mama, 30% (n = 21), 47,1% (n = 33) y 22,8% (n = 16), y para el cáncer de cérvix, 80% (n = 20), 16% (n = 4) y 4% (n = 1). En los adultos varones menores de 70 años, 46 de 72 (63,9%) declararon haberse realizado la prueba de antÃgeno prostático (PSA, su sigla en inglés) y 22 (30,5%) lo hicieron anualmente. En los pacientes que cumplÃan con los criterios de screening, menor edad y mayor nivel educativo se asociaron a mayores tasas de adherencia en el cáncer de mama (razón de posibilidades [OR, su sigla en inglés] = 0,82, intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,73-0,92 y OR = 2,93, IC del 95% = 1,04-8,19), mientras que una mayor educación se asoció a mayor adherencia en el caso del cáncer de colon y de pulmón (OR = 2,42, IC del 95% = 1,21-4,85 y OR = 30,52, IC del 95% = 1,89-494,02). Conclusiones. La tasa de adherencia total a programas de detección temprana fue alta para el cáncer de cuello uterino y próstata (mayores al 63%) y baja para el cáncer de mama, colon y pulmón, con tasas menores al 30%. Esta baja adherencia coincidió con lo informado en otras partes del paÃs. El principal motivo de la no realización de estudios fue que el médico no los solicitó, y el menor nivel educativo y la mayor edad son variables que se asocian a la menor adherencia a los programas de rastreo vigentes.