C. Velázquez
{"title":"EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS","authors":"C. Velázquez","doi":"10.61222/ram.v11i2.838","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La infección por coronavirus ha tenido un crecimiento exponencial a nivel mundial, lo cual generó un problema global de salud pública y, dada su rápida propagación, fue catalogada como un pandemia. Objetivo. Determinar la condición clínica y la calidad de vida posterior a la infección por coronavirusmediante la utilización de entornos virtuales. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se estudió a los participantes que tuvieron resultados positivos para coronavirus por técnica de rt-PCR o antígenos. Los datos obtenidos se ingresaron en Microsoft Excel© 2010; parael análisis se utilizó Stata® 11.0. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Se incluyeron en el estudio 257 participantes. Resultados. La mediana de edad fue de 30 años comprendida entre 27 y 38 años. El 67% de los participantes presentaron uno o más síntomas persistentes en el momento de la evaluación. Los síntomas persistentes más frecuentemente encontrados fueron falta de aliento (54%) y tos (49%). Según el cuestionario CAT –que evalúa la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica–, se encontró que el impacto de la enfermedad en la calidad de vida fue bajo en el 74%, medio en el 22%, alto en el 3%, y muy elevado en el 1%. Conclusión. La frecuencia de la persistencia de los síntomas en los participantes estudiados es relativamente mayor a otros estudios. La falta de aliento, la tos y la alteración de la olfacción son las más frecuentes que persisten, predominan en las edades medias y en el sexo femenino; el impacto en la calidad de vida fue de leve a moderado.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61222/ram.v11i2.838","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
冠状病毒感染后的临床状况和生活质量评估
冠状病毒感染在全球呈指数级增长,造成了全球公共卫生问题,并由于其迅速传播,被列为大流行。目标。利用虚拟环境确定冠状病毒感染后的临床状况和生活质量。材料和方法。这是一项观察性、描述性、横断面研究。我们研究了通过rt-PCR技术或抗原检测冠状病毒阳性的参与者。获得的数据输入Microsoft Excel©2010;采用Stata®11.0进行分析。结果以表格和图表的形式呈现。本研究的目的是评估一项双盲、安慰剂对照研究的有效性。结果。研究对象为年龄在27岁至38岁之间的30岁男性。67%的参与者在评估时表现出一种或多种持续症状。最常见的持续症状是呼吸急促(54%)和咳嗽(49%)。根据CAT问卷——评估慢性阻塞性肺疾病的存在——发现疾病对生活质量的影响低74%,中等22%,高3%,非常高1%。结论。与其他研究相比,被研究参与者的症状持续频率相对较高。呼吸短促、咳嗽和嗅觉障碍是最常见的持续存在的,主要在中年和女性中;对生活质量的影响是轻微到中度的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。