M. Beloso
{"title":"尿液指数在肾衰竭分类中的临床效果","authors":"M. Beloso","doi":"10.61222/ram.v12i1.926","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos. En las guÃas de insuficiencia renal (IR), la densidad urinaria (DU) no figura en el algoritmo diagnóstico, mientras que se recomiendan los Ãndices urinarios (IU): fracción de excreción de sodio (FeNa) y fracción de excreción de urea (FeUr). Se propone evaluar la efectividad de la utilización de los IU (nuevo algoritmo, NA) comparados con el juicio clÃnico asistido por un análisis de orina completa (algoritmo tradicional, AT) para la clasificación de la IR según su mecanismo, debido a la ausencia de estudios similares. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de efectividad clÃnica con evaluación longitudinal y prospectiva de adultos internados en un hospital regional de Santa Fe que presentaron IR al ingreso o durante la internación. Se excluyó a los pacientes en quienes no fueron evaluados los parámetros bioquÃmicos de interés. Se definió IR por los criterios KDIGO 2012. Se comparó con el test de McNemar la clasificación presuntiva de la IR según su mecanismo, utilizando el AT con respecto al NA, el cual consistió en la reevaluación por el médico tratante de su diagnóstico presuntivo con la obtención del resultado del sodio urinario (NaU) y del cálculo de los IU. Se evaluó la correlación entre los parámetrosbioquÃmicos utilizando la prueba de Spearman. Se evaluó el rendimiento diagnóstico de los marcadores bioquÃmicos por análisis ROC y se compararon las áreas bajo la curva (AUC, su sigla en inglés) con el test de Hanley-McNeil. Se comparó la concordancia (κ de Cohen) de ambos con el diagnóstico definitivoal alta hospitalaria, comparando los valores κ entre ambos con un test z. Resultados. Se analizaron 97 casos de IR, 53,6% de sexo masculino, con una mediana de 58 (49-63) años. Utilizando el AT se clasificó el 69,8% (n = 67) como prerrenal y el 27,1% (n = 26) como parenquimatoso; mientras que con el NA los porcentajes fueron 52,6% (n = 51) y 45,4% (n = 44), respectivamente (p <0,001). Se encontró correlación entre los IU (Ρ = 0,43, p <0,001), FeNa y DU (Ρ = -0,46; p <0,001) y FeNa con NaU (Ρ = 0,73; p <0,001). El AUC de la DU para la clasificación del mecanismo de IR fue menor que la del FeNa (0,71, IC [intervalo de confianza] del 95% = 0,61-0,80 vs. 0,83, IC del 95% = 0,74-0,90, p = 0,03) y esta última fue mayor que la del FeUr (0,59, IC del 95% = 0,48-0,69, p <0,001), sin diferencias respecto del NaU (0,79, IC del 95% = 0,69-0,86, p = 0,33). Se obtuvo una concordancia moderada entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico al alta con el AT [κ = 0,54, IC del 95% = 0,39-0,69, p<0,001] y NA [κ = 0,58, IC del 95% = 0,45-0,71, p <0,001], sin diferencia estadÃsticamente significativa entre ambos (p = 0,84). Se interpretaron al alta 66,7% (n = 52) como IR agudas. Conclusiones. La adición de los IU al algoritmo diagnóstico cambió significativamente la presunción del mecanismo de la IR. Sin embargo, no aumentó la concordancia con el diagnóstico definitivo, a pesar de un mejor rendimiento diagnóstico del FeNa comparado con la DU. Si bien resalta la necesidad de una mayor inclusión de pacientes, al dÃa de hoy no se encuentran publicados estudios que evalúen la efectividad de la utilización de estos IU, en comparación con la DU acompañada del juicio clÃnico y del resto de las determinaciones presentes en un análisis de orina completa.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EFECTIVIDAD CLÃNICA DE LOS ÃNDICES URINARIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL\",\"authors\":\"M. Beloso\",\"doi\":\"10.61222/ram.v12i1.926\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivos. En las guÃas de insuficiencia renal (IR), la densidad urinaria (DU) no figura en el algoritmo diagnóstico, mientras que se recomiendan los Ãndices urinarios (IU): fracción de excreción de sodio (FeNa) y fracción de excreción de urea (FeUr). Se propone evaluar la efectividad de la utilización de los IU (nuevo algoritmo, NA) comparados con el juicio clÃnico asistido por un análisis de orina completa (algoritmo tradicional, AT) para la clasificación de la IR según su mecanismo, debido a la ausencia de estudios similares. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de efectividad clÃnica con evaluación longitudinal y prospectiva de adultos internados en un hospital regional de Santa Fe que presentaron IR al ingreso o durante la internación. Se excluyó a los pacientes en quienes no fueron evaluados los parámetros bioquÃmicos de interés. Se definió IR por los criterios KDIGO 2012. Se comparó con el test de McNemar la clasificación presuntiva de la IR según su mecanismo, utilizando el AT con respecto al NA, el cual consistió en la reevaluación por el médico tratante de su diagnóstico presuntivo con la obtención del resultado del sodio urinario (NaU) y del cálculo de los IU. Se evaluó la correlación entre los parámetrosbioquÃmicos utilizando la prueba de Spearman. Se evaluó el rendimiento diagnóstico de los marcadores bioquÃmicos por análisis ROC y se compararon las áreas bajo la curva (AUC, su sigla en inglés) con el test de Hanley-McNeil. Se comparó la concordancia (κ de Cohen) de ambos con el diagnóstico definitivoal alta hospitalaria, comparando los valores κ entre ambos con un test z. Resultados. Se analizaron 97 casos de IR, 53,6% de sexo masculino, con una mediana de 58 (49-63) años. Utilizando el AT se clasificó el 69,8% (n = 67) como prerrenal y el 27,1% (n = 26) como parenquimatoso; mientras que con el NA los porcentajes fueron 52,6% (n = 51) y 45,4% (n = 44), respectivamente (p <0,001). Se encontró correlación entre los IU (Ρ = 0,43, p <0,001), FeNa y DU (Ρ = -0,46; p <0,001) y FeNa con NaU (Ρ = 0,73; p <0,001). El AUC de la DU para la clasificación del mecanismo de IR fue menor que la del FeNa (0,71, IC [intervalo de confianza] del 95% = 0,61-0,80 vs. 0,83, IC del 95% = 0,74-0,90, p = 0,03) y esta última fue mayor que la del FeUr (0,59, IC del 95% = 0,48-0,69, p <0,001), sin diferencias respecto del NaU (0,79, IC del 95% = 0,69-0,86, p = 0,33). Se obtuvo una concordancia moderada entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico al alta con el AT [κ = 0,54, IC del 95% = 0,39-0,69, p<0,001] y NA [κ = 0,58, IC del 95% = 0,45-0,71, p <0,001], sin diferencia estadÃsticamente significativa entre ambos (p = 0,84). Se interpretaron al alta 66,7% (n = 52) como IR agudas. Conclusiones. La adición de los IU al algoritmo diagnóstico cambió significativamente la presunción del mecanismo de la IR. Sin embargo, no aumentó la concordancia con el diagnóstico definitivo, a pesar de un mejor rendimiento diagnóstico del FeNa comparado con la DU. Si bien resalta la necesidad de una mayor inclusión de pacientes, al dÃa de hoy no se encuentran publicados estudios que evalúen la efectividad de la utilización de estos IU, en comparación con la DU acompañada del juicio clÃnico y del resto de las determinaciones presentes en un análisis de orina completa.\",\"PeriodicalId\":384290,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA\",\"volume\":\" 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.926\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.926","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EFECTIVIDAD CLÃNICA DE LOS ÃNDICES URINARIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL
Objetivos. En las guÃas de insuficiencia renal (IR), la densidad urinaria (DU) no figura en el algoritmo diagnóstico, mientras que se recomiendan los Ãndices urinarios (IU): fracción de excreción de sodio (FeNa) y fracción de excreción de urea (FeUr). Se propone evaluar la efectividad de la utilización de los IU (nuevo algoritmo, NA) comparados con el juicio clÃnico asistido por un análisis de orina completa (algoritmo tradicional, AT) para la clasificación de la IR según su mecanismo, debido a la ausencia de estudios similares. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de efectividad clÃnica con evaluación longitudinal y prospectiva de adultos internados en un hospital regional de Santa Fe que presentaron IR al ingreso o durante la internación. Se excluyó a los pacientes en quienes no fueron evaluados los parámetros bioquÃmicos de interés. Se definió IR por los criterios KDIGO 2012. Se comparó con el test de McNemar la clasificación presuntiva de la IR según su mecanismo, utilizando el AT con respecto al NA, el cual consistió en la reevaluación por el médico tratante de su diagnóstico presuntivo con la obtención del resultado del sodio urinario (NaU) y del cálculo de los IU. Se evaluó la correlación entre los parámetrosbioquÃmicos utilizando la prueba de Spearman. Se evaluó el rendimiento diagnóstico de los marcadores bioquÃmicos por análisis ROC y se compararon las áreas bajo la curva (AUC, su sigla en inglés) con el test de Hanley-McNeil. Se comparó la concordancia (κ de Cohen) de ambos con el diagnóstico definitivoal alta hospitalaria, comparando los valores κ entre ambos con un test z. Resultados. Se analizaron 97 casos de IR, 53,6% de sexo masculino, con una mediana de 58 (49-63) años. Utilizando el AT se clasificó el 69,8% (n = 67) como prerrenal y el 27,1% (n = 26) como parenquimatoso; mientras que con el NA los porcentajes fueron 52,6% (n = 51) y 45,4% (n = 44), respectivamente (p <0,001). Se encontró correlación entre los IU (Ρ = 0,43, p <0,001), FeNa y DU (Ρ = -0,46; p <0,001) y FeNa con NaU (Ρ = 0,73; p <0,001). El AUC de la DU para la clasificación del mecanismo de IR fue menor que la del FeNa (0,71, IC [intervalo de confianza] del 95% = 0,61-0,80 vs. 0,83, IC del 95% = 0,74-0,90, p = 0,03) y esta última fue mayor que la del FeUr (0,59, IC del 95% = 0,48-0,69, p <0,001), sin diferencias respecto del NaU (0,79, IC del 95% = 0,69-0,86, p = 0,33). Se obtuvo una concordancia moderada entre el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico al alta con el AT [κ = 0,54, IC del 95% = 0,39-0,69, p<0,001] y NA [κ = 0,58, IC del 95% = 0,45-0,71, p <0,001], sin diferencia estadÃsticamente significativa entre ambos (p = 0,84). Se interpretaron al alta 66,7% (n = 52) como IR agudas. Conclusiones. La adición de los IU al algoritmo diagnóstico cambió significativamente la presunción del mecanismo de la IR. Sin embargo, no aumentó la concordancia con el diagnóstico definitivo, a pesar de un mejor rendimiento diagnóstico del FeNa comparado con la DU. Si bien resalta la necesidad de una mayor inclusión de pacientes, al dÃa de hoy no se encuentran publicados estudios que evalúen la efectividad de la utilización de estos IU, en comparación con la DU acompañada del juicio clÃnico y del resto de las determinaciones presentes en un análisis de orina completa.