Revista Luna Azul最新文献

筛选
英文 中文
Construcción de un indicador socioeconómico y espacial para el análisis del Desarrollo Económico Territorial del departamento del Meta (2005-2015) 为Meta部门的领土经济发展分析构建社会经济和空间指标(2005-2015)
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.5
Jorge Alessandri Romero Novoa
{"title":"Construcción de un indicador socioeconómico y espacial para el análisis del Desarrollo Económico Territorial del departamento del Meta (2005-2015)","authors":"Jorge Alessandri Romero Novoa","doi":"10.17151/luaz.2021.52.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.5","url":null,"abstract":"El presente artículo es producto del ejercicio realizado (conceptual y metodológicamente) al Desarrollo Económico Territorial (DET) como una Dimensión del Desarrollo, mediante el análisis de información estadística disponible en el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2015), con relación al cruce de diferentes variables de índole política, económica, social y geográfica. El objetivo que se persigue consiste en referenciar multidimensionalmente el desarrollo como una representación social que va más allá de su alcance económico. Es un ejercicio que se realiza en los 29 municipios del departamento del Meta (Colombia), a través de diferentes variables que representan atributos de los campos político, económico, social y geográfico, mediante la construcción de un indicador sintético que las relacione. Las variables son agrupadas en cuatro (4) Dimensiones y operadas entre sí; son normalizadas por medio del uso del software SPSS para obtener igual número de índices dimensionales: Índice de la Dimensión Política (IDiPo), Índice de la Dimensión Económica (IDiE), Índice de la Dimensión Social (IDiS) e Índice de la Dimensión Geográfica (IDiG), los cuales, a su vez, son representados otorgando un peso a cada dimensión (IDeMet por porcentajes) y, además, por el promedio de sus valores finales (IDeMet por promedio). Los resultados de los índices son representados y analizados en el mapa político-administrativo del departamento, identificando, por una parte, un cierto patrón en la distribución geográfica del índice, desde el centro hacia el perímetro departamental; y por la otra, un comportamiento reticular y en red de los territorios que son producidos, en las dos últimas décadas, en el marco del Desarrollo Económico Territorial del Meta.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75578286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Motivos de participación y concepciones sobre educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina 在非正式学习的背景下参与环境教育的动机和概念。阿根廷科尔多瓦的一个儿童讲习班的案例
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.8
N. E. Palombo, Leda T. Silvera Ruíz, R. B. Martín
{"title":"Motivos de participación y concepciones sobre educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina","authors":"N. E. Palombo, Leda T. Silvera Ruíz, R. B. Martín","doi":"10.17151/luaz.2021.52.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.8","url":null,"abstract":"Introducción: Desde su consolidación durante la década del setenta, el campo de la Educación Ambiental (EA) ha ido evolucionando con el fin de promover un cambio positivo en las relaciones entre los humanos y el ambiente. Los contextos educativos no formales brindan la posibilidad de llegar a amplios y diversos sectores sociales, lo que reviste de interés dada relevancia actual de las problemáticas ambientales y la necesidad de un aprendizaje permanente en este sentido. Objetivo: Para contribuir a la comprensión y difusión de los contextos no formales referidos a la EA, este trabajo tuvo como objetivos analizar y describir las motivaciones y concepciones que configuran el desarrollo de un Taller para niños, en una localidad del centro de Córdoba, Argentina. Materiales y Método: Los datos fueron recolectados mediante observaciones en los talleres y encuestas a sus participantes (talleristas y familiares). Resultados: Los motivos de participación se vincularon al fomento de saberes e intereses relativos a la temática ambiental y al disfrute del tiempo libre y la socialización. Para el caso de los talleristas, sus motivaciones también se relacionaron con la posibilidad de crecimiento profesional y personal, y la obtención de un rédito económico. En las concepciones de EA de los participantes predominaron aspectos naturalistas, conservacionistas y centrados en valores, atravesados por elementos de corte afectivo y socioemocional, siendo más relegada una perspectiva crítica sobre las problemáticas ambientales. Conclusiones: Este estudio permite pensar las particularidades de la EA no formal, como contextos educativos que se construyen a modo de fortalecer oportunidades de aprendizaje en un marco de recreación y socialización, y en las potencialidades que proveen para la configuración de una identidad ambiental. Finalmente, se reflexiona sobre el rol de los educadores en ámbitos no formales y su responsabilidad en el fortalecimiento de una EA como herramienta de cambio social.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"132 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91083648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Ayuntamiento y escuela en pro de valores ambientales y ciudadanos. Análisis del programa educativo “Olvera es verde” 市政厅和学校的环境和公民价值。“Olvera es verde”教育项目分析
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.4
Olga Moreno Fernández, Ana Mª Benítez Rodríguez
{"title":"Ayuntamiento y escuela en pro de valores ambientales y ciudadanos. Análisis del programa educativo “Olvera es verde”","authors":"Olga Moreno Fernández, Ana Mª Benítez Rodríguez","doi":"10.17151/luaz.2021.52.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.4","url":null,"abstract":"La crisis socioambiental en la que está inmersa el planeta está poniendo de relieve, cada vez con mayor crudeza, las consecuencias de la globalización: se acentúan las desigualdades socioeducativas, higiénico-sanitarias, económicas, medioambientales, etc. Cuestiones que plantea necesariamente una nueva forma de entender y relacionarse con el planeta, donde la educación tiene un papel esencial. Objetivos. El presente estudio tiene como objetivos, por una parte, conocer que percepción tiene el alumnado de Educación Primaria participante en el programa educativo “Olvera es verde” sobre el medioambiente, y la relación del ser humano con este una vez finalizado el programa, y por otro lado valorar la satisfacción del alumnado con la formación recibida. Materiales y Métodos. La investigación adoptó un enfoque mixto; se realizó un seguimiento de las sesiones del programa, se realizaron grupos de discusión y se administró un cuestionario al finalizar la experiencia. Los participantes han sido 88 alumnos y alumnas de la Etapa de Educación Primaria de dos centros escolares de la localidad de Olvera (Cádiz, España). Resultados. El análisis de los resultados dejo ver algunos aspectos significativos que podrían ser útiles para la mejora de este tipo de experiencia educativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el programa favorece la integración de temáticas socioambientales en el contexto escolar, favoreciendo la educación ambiental y la educación ciudadana e inculcando valores cívicos a través de sus contenidos. Conclusiones. La realización de este tipo de programas favorece la integración de temáticas socioambientales en el contexto escolar. Sin embargo, se ha detectado que el alumnado de esta etapa aún relaciona el concepto de medioambiente con el de medioambiente natural, siendo necesario para futuras investigaciones explorar cómo pasar de ese concepto de medioambiente natural a un concepto de medioambiente social.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85908205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Valoración económica y percepción social de la contaminación atmosférica en Villavicencio, Colombia 哥伦比亚维拉维森西奥市空气污染的经济评估和社会感知
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.3
Alejandra González-Pérez, Leidy Johana Ariza-Marín
{"title":"Valoración económica y percepción social de la contaminación atmosférica en Villavicencio, Colombia","authors":"Alejandra González-Pérez, Leidy Johana Ariza-Marín","doi":"10.17151/luaz.2021.52.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.3","url":null,"abstract":"El presente estudio buscó determinar la percepción social y el valor económico de los efectos ocasionados por contaminación atmosférica sobre la salud de los habitantes, en cinco sectores de Villavicencio, Colombia. Por medio del método de transferencia de beneficios de la disposición a pagar (DAP) y 400 entrevistas semi-estructuradas, se logró obtener un valor total de disposición a pagar de COP$5.842 millones anuales para disminuir la contaminación atmosférica en la ciudad, la cual podría llegar a evitar, mediante estrategias de descontaminación, 6.318 casos de afectaciones respiratorias, 73.455 casos anuales de Infección Respiratoria Aguda –IRA, de los cuales 28.168 corresponden a menores de 5 años. Asimismo, más del 60% de la población percibe el estado de calidad del aire en la ciudad como regular y el 98% considera que ésta afecta la calidad de vida. Más del 59% reconoce el transporte como el principal problema de contaminación atmosférica, y se identificó que los ciudadanos poseen un escaso empoderamiento ambiental, ya que más del 79% de la población no identifica la autoridad ambiental encargada, ni reconoce ninguna medida de seguimiento y control. Los resultados permitieron corroborar el impacto que perciben los habitantes por contaminación atmosférica, además de reconocer que se está fallando en el elemento más importante de participación ciudadana, la cual puede ser usada eficientemente para lograr acciones dentro de la política pública y mejorar la condición ambiental de la ciudad.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77457589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ciudadanía Ambiental y escalamiento de la agroecología en la Zona de Reserva Campesina de San Isidro, Pradera, Valle del Cauca, Colombia 哥伦比亚考卡山谷普拉德拉圣伊西德罗农民保护区的环境公民身份和农业生态升级
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.7
Franco Alirio Vallejo Cabrera, Myriam del Carmen Salazar Villarreal, Reinaldo Giraldo Díaz
{"title":"Ciudadanía Ambiental y escalamiento de la agroecología en la Zona de Reserva Campesina de San Isidro, Pradera, Valle del Cauca, Colombia","authors":"Franco Alirio Vallejo Cabrera, Myriam del Carmen Salazar Villarreal, Reinaldo Giraldo Díaz","doi":"10.17151/luaz.2021.52.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.7","url":null,"abstract":"El ejercicio de ciudadanía ambiental para la defensa, cuidado y protección de la vida es cada vez más importante para los pueblos y comunidades latinoamericanas. En este artículo de investigación se presenta el ejercicio de ciudadanía ambiental basado en prácticas agroecológicas para la defensa de la vida en la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de San Isidro, Pradera, Valle del Cauca. Metodológicamente, se analizaron ocho impulsores para la promoción y escalamiento territorial de la agroecología, a saber, (1) crisis que promueven la búsqueda de alternativas; (2) organizaciones sociales; (3) prácticas agroecológicas efectivas; (4) procesos de enseñanza-aprendizaje constructivista; (5) discurso movilizador; (6) alianzas externas; (7) mercados favorables; (8) oportunidades políticas favorables. Se encontró que el ejercicio de ciudadanía ambiental basado en prácticas agroecológicas para la defensa de la vida ha logrado un escalamiento positivo de la agroecología en el que aún deben mejorarse acceso a mercados y oportunidades políticas. En cuanto a estos dos impulsores, los agricultores se enfrentan a la violencia concentrada y organizada del Estado y los organismos multilaterales. Se concluye que la ciudadanía ambiental basada en prácticas agroecológicas permite cultivar la biodiversidad, preservar el agua y conservar los suelos; mantener la soberanía alimentaria y la organización política de la comunidad para enfrentar el sistema agroalimentario mundial.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90220843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Manejo, valoración y atención de la fauna silvestre en el departamento del Valle del Cauca, Colombia 哥伦比亚考卡山谷省野生动物的管理、评估和护理
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.6
Carolina Morales David, Néstor Javier Mancera Rodríguez
{"title":"Manejo, valoración y atención de la fauna silvestre en el departamento del Valle del Cauca, Colombia","authors":"Carolina Morales David, Néstor Javier Mancera Rodríguez","doi":"10.17151/luaz.2021.52.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.6","url":null,"abstract":"La captura y el comercio de animales silvestres vivos es un problema grave en Colombia por su alta biodiversidad, al igual que el manejo y atención en centros de valoración y rehabilitación de los animales que son rescatados de estas actividades ilícitas. El objetivo del estudio fue evaluar los procesos de manejo de los ejemplares de fauna silvestre realizados en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre San Emigdio de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CAV-CVC). Se documentó el ingreso, mantenimiento y liberación de especímenes durante el período de 2011 a 2016. Se registró el ingreso de 3171 individuos, correspondientes a 193 especies. Los grupos con el mayor número de ingresos, por individuos y especies respectivamente, fueron las aves (43.8%, 51.8%), los reptiles (37.6%, 19.7%) y los mamíferos (13.8%, 25.9%). También se registraron 148 individuos de diferentes especies de invertebrados. Ingresaron 834 ejemplares de fauna silvestre por rescate, 555 por entregas voluntarias y 97 por decomisos. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), corresponden a especies de las categorías: Preocupación Menor (78.5%), Vulnerable (6.8%), Casi Amenazada (3.1%) y En peligro crítico o En Peligro (2.6%). Los mamíferos, y en particular los primates fueron el grupo taxonómico con mayor tiempo de permanencia dentro del CAV-CVC, y entre las aves, el orden Psittaciformes fue el que tuvo mayor permanencia al final del período de estudio. El mayor porcentaje de salidas lo representaron las liberaciones (39.0 %), las muertes (27.0 %) y la entrega a otras instituciones (7.0 %). No hubo información sobre el sitio de liberación para el 96% de los individuos. En los registros de salida de los ejemplares no se detalla la realización de evaluación sanitaria, pruebas paraclínicas y exámenes específicos para agentes patógenos, ni la utilización de marcajes para actividades de seguimiento y monitoreo de los individuos liberados. En conclusión, se evidenciaron aspectos en el manejo y atención para la vida silvestre en el CAV-CVC que requieren mayor atención y mejora, especialmente en relación a la atención veterinaria y a los protocolos de liberación y seguimiento de ejemplares rehabilitados y liberados.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"152 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87581269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental desde la experiencia de los departamentos Antioquia y Caldas 从安蒂奥基亚省和卡尔达斯省的经验中对环境环境中社会工作干预的实践和知识
Revista Luna Azul Pub Date : 2021-01-01 DOI: 10.17151/luaz.2021.52.2
Gloris Rocío Tobar Carreño, Ángela María Velásquez Velásquez
{"title":"Prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental desde la experiencia de los departamentos Antioquia y Caldas","authors":"Gloris Rocío Tobar Carreño, Ángela María Velásquez Velásquez","doi":"10.17151/luaz.2021.52.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2021.52.2","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo develar otras prácticas y saberes de trabajadores sociales que enriquecen la intervención profesional en un escenario que plantea desafíos interdisciplinarios entre las ciencias sociales y humanas, la ciencia jurídica y las ciencias naturales y exactas, para mitigar el deterioro ambiental. Para tal fin, se realiza una interpretación de la información arrojada desde algunos fundamentos de la ecología social, la ecología política, la normatividad ambiental colombiana vigente y la metodología de intervención del trabajo social. El diseño de la investigación se basa en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo de las narrativas de 9 trabajadores sociales que se desempeñan profesionalmente en diferentes instancias del área ambiental en los departamentos de Antioquia y Caldas. Se utiliza la técnica de entrevista estructurada y revisión documental para la recolección de información, y el análisis de discurso en la interpretación de la misma. Como resultado está que el trabajo social por ser una disciplina que tiene métodos propios de intervención como son los de grupo y comunidad, lo posiciona como una profesión que articula, facilita y media en los procesos de gestión ambiental y territorial para la realización de actividades como la identificación y análisis de actores estratégicos, la lectura de territorio, la generación del vínculo y cohesión social, la planeación territorial y la planeación ambiental.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79018378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estimación y hábitos del consumo de agua para fines domésticos en una zona residencial de San Cristóbal, Venezuela 委内瑞拉圣克里斯托巴尔居民区家庭用水的估计和习惯
Revista Luna Azul Pub Date : 2020-07-01 DOI: 10.17151/luaz.2020.51.6
Zeilis Eugenia Rivera-Pérez, Marcos José Cárdenas-González, Daniela Cristina Rey-Romero
{"title":"Estimación y hábitos del consumo de agua para fines domésticos en una zona residencial de San Cristóbal, Venezuela","authors":"Zeilis Eugenia Rivera-Pérez, Marcos José Cárdenas-González, Daniela Cristina Rey-Romero","doi":"10.17151/luaz.2020.51.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.6","url":null,"abstract":"Conocer el consumo per cápita de una población es fundamental para la gestión integral de los recursos hídricos de una región. La cantidad de agua que se utiliza para fines domésticos en una vivienda depende de factores climáticos, socioeconómicos y culturales, por lo cual se determinó el consumo teórico de agua potable de un sector residencial de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela. Para ello, se aplicó una encuesta a los habitantes, la cual permitió conocer a grandes rasgos sus hábitos de consumo y la frecuencia semanal con que realizan ciertas actividades que implican uso del vital líquido. Tomando como referencia valores reportados en otros estudios, sobre consumos puntuales para actividades domésticas, se estimó que el consumo per cápita en el sector es aproximadamente 307,6 L.hab-1 .d-1 . Adicionalmente, se determinó que los residentes poseen ciertos hábitos de consumo no sustentable; que las actividades con una mayor demanda de agua son la descarga del inodoro, uso de la ducha, lavado de utensilios de cocina y la preparación de alimentos; y que es necesario fortalecer la educación ambiental de los habitantes del sector para asegurar el uso eficiente del recurso hídrico.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81605146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales 基于社会环境主体性的环境培训教学策略
Revista Luna Azul Pub Date : 2020-07-01 DOI: 10.17151/luaz.2020.51.5
Karina Marcela Ordóñez-Arcia
{"title":"Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales","authors":"Karina Marcela Ordóñez-Arcia","doi":"10.17151/luaz.2020.51.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva histórica, la educación y formación ambiental surge de la necesidad de mitigar o solucionar problemáticas relacionadas con el medio ambiente, ya que la humanidad se ha encargado de modificar escenarios para su beneficio, por lo cual una de las principales tareas de este tipo de educación y formación es la búsqueda de las estrategias que permitan desarrollar en el ser humano una conciencia ambiental, que se vea reflejada en sus actitudes y comportamientos. El caso de estudio en este trabajo hace referencia a la dinámica de relación entre la comunidad del barrio 20 de Enero del municipio de Valencia (Córdoba, Colombia) con la microcuenca Jaraguay. Partiendo de la escucha y la participación activa de los habitantes como actores principales, vinculándolos en el proceso desde la identificación de las problemáticas y subjetividades socioambientales, necesidades formativas y descripción de estrategias pedagógicas. Logrando así determinar que la comprensión de las subjetividades socioambientales de la comunidad permitió establecer una ruta para describir e interpretar las estrategias pedagógicas para la formación ambiental comunitaria, que se pueden desarrollar desde la cotidianidad.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86300002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Evaluación de la captura de carbono en sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), Consacá, Nariño, Colombia 咖啡生产系统碳捕获评估(Coffea arabica L.),奉献,narino,哥伦比亚
Revista Luna Azul Pub Date : 2020-07-01 DOI: 10.17151/luaz.2020.51.9
María Alejandra Jurado Riascos, Héctor Ramiro Ordóñez Jurado, Tulio César Lagos Burbano
{"title":"Evaluación de la captura de carbono en sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), Consacá, Nariño, Colombia","authors":"María Alejandra Jurado Riascos, Héctor Ramiro Ordóñez Jurado, Tulio César Lagos Burbano","doi":"10.17151/luaz.2020.51.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.9","url":null,"abstract":"En la actualidad, los sistemas de producción de café (Coffea arábica L.) han ido cambiando constantemente, dando lugar a plantaciones que contribuyen a mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. La investigación permitió estimar el carbono almacenado en la biomasa aérea y bajo el suelo en cuatro sistemas productivos de café de cuatro años de edad, en el ecotopo 221A, municipio de Consacá, Nariño; bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA). Los bloques corresponden a tres rangos altitudinales: I (>1800), II (1800-1600) y III (<1600 msnm); y los tratamientos a: café a libre exposición (T1), café-limón (T2), café-guamo (T3) y café-carbonero (T4). Para determinar el carbono almacenado se emplearon ecuaciones alométricas de cada especie; los resultados evidenciaron alto almacenamiento de carbono en el rango >1800 msnm (109,81 t.ha-1 ) y bajo en el rango <1600 msnm (42,39 t.ha-1 ); por otra parte, los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas en los sistemas, sin embargo, se cuantificó el mayor almacenamiento de carbono en T4 (74,82 t.ha-1 ) y el valor más bajo en T3 (56,56 t.ha-1 ). Lo anterior, indica que la captura de carbono es mayor en sistemas de café asociados con especies leñosas en alturas superiores a 1800 msnm.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84935963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信