Revista Luna Azul最新文献

筛选
英文 中文
EFICACIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO ‘AGROFORESTERÍA’ PARA AGRICULTORES DE TRES ZONAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO 为narino省三个地区的农民提供的“农林业”教材的有效性
Revista Luna Azul Pub Date : 2018-07-01 DOI: 10.17151/luaz.2019.47.2
Ana Rocío Yaqueno Ortega, G. C. Luna-Cabrera, H. Leonel
{"title":"EFICACIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO ‘AGROFORESTERÍA’ PARA AGRICULTORES DE TRES ZONAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO","authors":"Ana Rocío Yaqueno Ortega, G. C. Luna-Cabrera, H. Leonel","doi":"10.17151/luaz.2019.47.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.2","url":null,"abstract":"La inserción de las tecnologías de información y comunicación ―TIC― en la educación ha generado diversidad de materiales educativos didácticos con estructuras complejas y difusión masiva. Sin embargo la evaluación de la pertinencia de dichos materiales en la adquisición de conocimientos es incipiente; por ello el objetivo fue evaluar el material didáctico ‘Agroforestería’ en el aprendizaje de agricultores de tres zonas del departamento de Nariño. Mediante investigación acción participativa se realizó talleres de capacitación en agroforestería. Se trabajó con el modelo Stufflebeam con dos test y una encuesta informal (variables cualitativas sobre diseño del material); los datos se analizaron a través de un diseño experimental de dos factores (f1 material didáctico y f2 tiempo) con el programa SPSS versión 22.0; se construyó un modelo lineal general con medidas repetidas (ANOVA mixto). Se obtuvieron diferencias significativas en participantes del grupo control en la prueba intrasujetos y en el grupo experimental en la prueba intersujetos; además, con el equipo técnico interdisciplinario, se identificó la necesidad de realizar algunos ajustes al material en cuanto a imágenes, ideas clave, forma y tamaño. Se concluye que la aplicación de materiales didácticos facilitó el aprendizaje significativo en los agricultores dado que el conocimiento adquirido se mantuvo en el tiempo, lo que evidencia que al integrar gráficos y textos contextualizados en los juegos y al desarrollarlos en un ambiente lúdico se genera una mayor compresión y se estimula la apropiación social del conocimiento.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88799905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ETNIA DE LOS QUILLACINGAS 气候变化对奎拉辛加人的影响
Revista Luna Azul Pub Date : 2018-07-01 DOI: 10.17151/luaz.2019.47.11
Armando José Quijano Vodniza, Luz Elena García García
{"title":"EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ETNIA DE LOS QUILLACINGAS","authors":"Armando José Quijano Vodniza, Luz Elena García García","doi":"10.17151/luaz.2019.47.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.11","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar una lectura etnográfica de las estrategias comunitarias que los cabildos indígenas quillacingas del municipio de Pasto han implementado para adaptarse y mitigar los efectos nocivos generados por el cambio climático sobre el paisaje cultural (geografía sagrada). El texto se enfoca en los efectos de este fenómeno sobre el buen vivir y el etnodesarrollo. \u0000La investigación adelantada corresponde al enfoque cualitativo de carácter hermenéutico, en donde se aplicó el método etnográfico, utilizándose las siguientes técnicas de recolección de la información: la entrevista, el taller y la observación participante. La unidad de trabajo estuvo conformada por doce integrantes de los cuatro cabildos quillacingas, para un total de cuarenta y ocho participantes entre miembros, líderes y personas mayores de 40 años que por su conocimiento del medio ambiente local se consideraron como informantes clave. \u0000El estudio permitió establecer que el cambio climático está generando efectos adversos sobre el buen vivir en la etnia de los quillacingas, especialmente debido a las alteraciones en la concepción del tiempo y en el manejo del territorio respecto a los ciclos de producción agrícola, los ritos estacionales, las labores tradicionales y las prácticas comunitarias, así como el consecuente desplazamiento de algunos miembros de la familia hacia las ciudades en búsqueda de oportunidades de vida que son esquivas para ellos. Todo esto ha contribuido a aumentar la pobreza y la miseria, la desprotección, la inseguridad y la violencia, el desarraigo hacia sus territorios y la pérdida de identidad cultural.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81264362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
EFECTO DE LA ADICIÓN DE MATERIALES RECICLABLES EN LA MASILLA PARA CONSTRUCCIÓN LIVIANA RESPECTO A LA CAPACIDAD CALORÍFICA, AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO 在轻型建筑腻子中添加可回收材料对热容量、隔热和隔音的影响
Revista Luna Azul Pub Date : 2018-07-01 DOI: 10.17151/luaz.2019.47.3
Freddy Leonard Alfonso Moreno, Vanessa Stephanie Ruiz Londoño, Daniel Felipe Amador Marroquín
{"title":"EFECTO DE LA ADICIÓN DE MATERIALES RECICLABLES EN LA MASILLA PARA CONSTRUCCIÓN LIVIANA RESPECTO A LA CAPACIDAD CALORÍFICA, AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO","authors":"Freddy Leonard Alfonso Moreno, Vanessa Stephanie Ruiz Londoño, Daniel Felipe Amador Marroquín","doi":"10.17151/luaz.2019.47.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.3","url":null,"abstract":"Este trabajo discute los resultados de la investigación experimental conducida para estudiar la inclusión de materiales reciclables como cascarilla de arroz, poliestireno expandido (icopor) y tereftalato de polietileno (PET( en la masilla para construcción liviana empleada para la fabricación de placas de Drywall como respuesta a la minimización del impacto ambiental y al aprovechamiento de las propiedades de los materiales desechados que son nuevamente introducidos en procesos productivos con el fin de obtener baja conductividad térmica, alta capacidad calorífica, alta capacidad de absorción sonora y cumplir con la normativa internacional para materiales de construcción; para ello se realizaron pruebas para medir cuatro propiedades como son el aislamiento térmico, capacidad calorífica y pruebas físico-mecánicas (resistencia a la flexión y resistencia a la tracción de clavo) por medio de probetas, teniendo en cuenta la normativa ASTM C 1396/C1396M-04 y ASTM C473-03, mientras que para la prueba de aislamiento acústico se utilizaron las normas ISO 16283-1 e ISO 717-1; los resultados obtenidos se procesaron aplicando un análisis estadístico multivariado empleando el software Statgraphics Centurion XVII que estableció los valores máximos y mínimos, la correlación de Pearson y ordinal de Spearman como método de análisis para el reporte del material más eficiente respecto a las cuatro propiedades medidas. La cascarilla de arroz, sustituyendo en un 60 % el peso del yeso en la masilla original, reportó los mejores resultados en cada una de las cuatro pruebas realizadas a lo largo de la investigación; de esta manera se confirma que es un material adecuado para la implementación en procesos de construcción liviana dado que demuestra que los materiales reciclables son eficientes y además poseen propiedades específicas como resistencia, liviandad y flexibilidad que le dan un valor agregado para ser utilizados nuevamente como reemplazo de materiales tradicionales.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"403 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76443724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio técnico y económico de cuatro variedades de quinua en la región andina central colombiana 哥伦比亚中部安第斯地区四种藜麦品种的技术和经济研究
Revista Luna Azul Pub Date : 2018-01-02 DOI: 10.17151/luaz.2018.46.10
P. Guerrero, Alejandro Hurtado Salazar, Nelson Ceballos Aguirre
{"title":"Estudio técnico y económico de cuatro variedades de quinua en la región andina central colombiana","authors":"P. Guerrero, Alejandro Hurtado Salazar, Nelson Ceballos Aguirre","doi":"10.17151/luaz.2018.46.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.10","url":null,"abstract":"La quinua (Chenopodium quinoa Willd) al ser un cultivo de rápido retorno económico, con altos valores nutritivos y apetecido comercialmente, viene despertando el interés de los productores, pero todavía falta información sobre los costos de producción y su rentabilidad en los mercados nacionales, impidiendo una expansión del cultivo. El objetivo de este estudio fue estimar los costos de producción y rentabilidad de cuatro variedades de quinua en la región del eje cafetero, para el mercado agroindustrial, con el fin de dar un respaldo técnico en la toma de decisiones. El estudio se llevó a cabo en la Granja Tesorito, propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Manizales (Colombia). Las cuatro variedades fueron: Dorada de Bolivia, Amarilla de Marangani, Blanca dulce Soracá y Aurora dulce Nariño. El diseño experimental fue en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Fue evaluado el rendimiento (t ha-1), estimados los costos de producción y calculados los indicadores económicos: relación beneficio costo (RB/C) y un análisis de sensibilidad. Por el modelo de análisis adoptado se puede inferir que las variedades Amarilla de Marangani, Blanca dulce Soracá y Dorada de Bolivia presentaron una alta relación beneficio costo con 1,99, 1,59 y 2,34 respectivamente; así, el cultivo de quinua es una actividad rentable, siendo considerada una buena alternativa para cultivo en la región.","PeriodicalId":37518,"journal":{"name":"Revista Luna Azul","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76014517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信